Download REVISTA DIGITAL DE PSICOLOGÍA NEUROBIOLOGÍA

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
NUTRACÉUTICA HERNANDO A. CLAVIJO Y LUIS F. FAJARDO REVISTA DIGITAL DE PSICOLOGÍA
VOL.3 / ART.2 / PAG. 55 - 75 / 2008
NEUROBIOLOGÍA, ALIMENTACIÓN Y VIDA SALUDABLE:
PARTE I. NUTRACÉUTICA
Hernando Augusto Clavijo
Luis Fernando Fajardo
Ψ
ΨΨ
Fundación Universitaria Konrad Lorenz, Bogotá-Colombia
RESUMEN
La posibilidad de que una persona desarrolle una enfermedad depende en términos
generales del balance entre los factores de riesgo, los factores protectores y la
variabilidad genética (que se conoce como polimorfismo). En los últimos años, se registra
un significativo aumento en el volumen de publicaciones científicas relacionadas con los
temas que integran la genómica, la nanotecnología, la proteómica, la metabolómica, la
inmunología, las neurociencias y la bioinformática con el perfil genético de las personas,
los estilos de vida y los riesgos ambientales para la aparición de diversas enfermedades.
La nutrición está experimentando un veloz cambio en ciertas áreas del conocimiento, el
epicentro del interés actual se ubica en la relación entre la alimentación y las
enfermedades crónicas no transmisibles y los efectos de la nutrición sobre las funciones
cognitivas, inmunitarias, capacidad de trabajo y rendimiento deportivo, entre otros.
Artículos científicos comienzan a hacer su aparición relacionando en diferentes contextos
a los nutracéuticos con el funcionamiento cerebral; este artículo representa la primera
parte de una revisión sobre el tema con una reflexión desde la óptica de la investigación
basada en la evidencia.
Palabras Clave: Neurobiología, Alimentación, Vida Saludable, Nutracéutica
Ψ
Director Área de Psicobiología - FUKL. E-mail: haclavijo1@gmail.com
ΨΨ
Asesor de Rectoría y Director Departamento de Educación Virtual - FUKL. E-mail: lfajardo@fukl.edu
ΡΕςΙΣΤΑ ΣΥΜΑ ΔΙΓΙΤΑΛ ΔΕ ΠΣΙΧΟΛΟΓ Α − ςΟΛ.3 / ΑΡΤ.2 / ΠΑΓ. 55−75 / 2008 55 NUTRACÉUTICA HERNANDO A. CLAVIJO Y LUIS F. FAJARDO ABSTRACT
The possibility for a person to develop a disease depends broadly on the balance between
the risk factors, the protection factors and the genetic variability (which is referred to as
polymorphism). In recent years, there has been a dramatic increase in the amount of
scientific journals related to topics that link Genomics, Nanotechnology, Proteomics,
Metabolomics, Immunology, Neurological sciences and Bioinformatics to people's genetic
profile, life styles and environmental risks in the development of several diseases. Nutrition
is experiencing a rapid change within certain fields of knowledge. The point of departure of
the current interest is focused on the relationship between diet and the non-communicable
chronic diseases and the effects of nutrition on cognitive and immunological functions as
well as the ability to work and sport efficiency, among others. Some scientific articles
which show the relationship between the nutraceuticals and the brain functioning, in
different contexts, have just been issued. The current article is the first part of a review
about this topic along with a reflection from the perspective of research based on
evidence.
Keywords: Neurobiology, Feeding, Healthful Life, Nutraceuticals
Introducción
La posibilidad de que una persona desarrolle una enfermedad depende en
términos generales del balance entre los factores de riesgo, los factores
protectores y la variabilidad genética (que se conoce como polimorfismo). En los
últimos años, se registra un significativo aumento en el volumen de publicaciones
científicas
relacionadas
con
los
temas
que
integran
la
genómica,
la
nanotecnología, la proteómica, la metabólómica, la inmunología, las neurociencias
y la bioinformática con el perfil genético de las personas, los estilos de vida y los
riesgos ambientales para la aparición de diversas enfermedades. La nutrición está
experimentando un veloz cambio en ciertas áreas del conocimiento, el epicentro
del interés actual se ubica en la relación entre la alimentación y las enfermedades
crónicas no transmisibles y los efectos de la nutrición sobre las funciones
ΡΕςΙΣΤΑ ΣΥΜΑ ΔΙΓΙΤΑΛ ΔΕ ΠΣΙΧΟΛΟΓ Α − ςΟΛ.3 / ΑΡΤ.2 / ΠΑΓ. 55−75 / 2008 56 NUTRACÉUTICA HERNANDO A. CLAVIJO Y LUIS F. FAJARDO cognitivas, inmunitarias, capacidad de trabajo y rendimiento deportivo, entre otros.
Artículos científicos comienzan a hacer su aparición relacionando en diferentes
contextos a los nutracéuticos con el funcionamiento cerebral; este artículo
representa la primera parte de una
revisión sobre el tema con una reflexión
desde la óptica de la investigación basada en la evidencia. En la segunda parte
serán tratados nutracéuticos específicos y sus relaciones con la neurobiología en
el contexto de la vida saludable. La información suministrada en estos artículos
tiene el objetivo de proporcionar conocimientos actualizados acerca del poder
terapéutico de los alimentos y no constituye una guía de alimentación, así mismo,
se recomienda el consejo profesional para cualquier decisión relacionada con la
alimentación.
En todas las culturas siempre ha existido el interés por reconocer las
relaciones entre la alimentación y la salud, desde el milenario conocimiento del
Ayurveda, hasta el importante volumen de información que recibimos en la
actualidad, a través de los diferentes medios de comunicación, es evidente que la
alimentación hace parte de la esencia de una vida saludable (Donato, cita de
internet).
Ayurveda, la "ciencia de la vida", es la medicina tradicional, el sistema
curativo natural de la India y su esfera cultural. Este es probablemente el sistema
curativo más antiguo del mundo. Sus raíces proceden de la era Védica, hace más
de 5.000 años. No es sorprendente que haya sido llamada "La Madre de Todas las
Curaciones". Ayurveda es uno de los sistemas curativos más comprensibles del
mundo, tratando solidariamente el cuerpo, mente y espíritu. Está relacionado con
una visión yógica profunda de la vida y la conciencia. Dada esta antigüedad
podemos decir que es un sistema original, del cual los sistemas médicos
modernos se han derivado o desviado.
Es interesante observar que Don Quijote dice: "Come poco, amigo, Sancho,
y come menos, que el estómago es la oficina donde se fragua la salud y la vida"
(Miguel de Cervantes Saavedra). El concepto de desarrollar alimentos no sólo
para disminuir las deficiencias nutricionales, sino más bien para proteger la salud
de la población fue desarrollado a principios de los años 80 en Japón, a través del
ΡΕςΙΣΤΑ ΣΥΜΑ ΔΙΓΙΤΑΛ ΔΕ ΠΣΙΧΟΛΟΓ Α − ςΟΛ.3 / ΑΡΤ.2 / ΠΑΓ. 55−75 / 2008 57 NUTRACÉUTICA HERNANDO A. CLAVIJO Y LUIS F. FAJARDO Ministerio de Salud, preocupado por los elevados gastos en salud de la población
japonesa con alta expectativa de vida. Es así como creó un marco regulatorio que
favorecía el desarrollo de estos alimentos, que en la actualidad se conocen como
FOSHU -Foods for Specified Health Use- (Arai, 1996).
En la actualidad, la nutrición está experimentando un veloz cambio en
ciertas áreas del conocimiento, el epicentro del interés actual se ubica en la
relación entre la alimentación y las enfermedades crónicas no transmisibles y los
efectos de la nutrición sobre las funciones cognitivas, inmunitarias, capacidad de
trabajo y rendimiento deportivo. Los consumidores están cada vez más
conscientes de su autocuidado y buscan en el mercado aquellos productos que
contribuyan a su salud y bienestar (Araya & Lutz, 2003). Especialistas en nutrición
humana, ciencia y tecnología de alimentos, mercadotecnia, etc. investigan
activamente esta nueva área y se encuentran formulando nuevos productos que
permitan un futuro más saludable para la humanidad. Congresos y reuniones
científicas se llevan a cabo cada vez con mayor frecuencia para discutir esta
nueva área, convertida en uno de los tópicos de mayor interés desde el año 1996.
Algunas universidades han iniciado programas para el estudio de esta interesante
área de las ciencias de los alimentos y de la nutrición. Vasconcellos (cita de
Internet) indica que quizás uno de los más reconocidos es el Programa de
Alimentos Funcionales para la Salud de la Universidad de Illinois (University of
Illinois Functional Foods for Health Program). El interés científico por la
alimentación es evidente, por citar algunos ejemplos, en la actualidad existen
varias revistas científicas dedicadas al tema, entre las que se encuentran: “Current
Topics in Nutraceutical Research”, “Journal of Medicinal Food”, “Journal of
Nutraceuticals, Functional & Medical Foods” y “International Journal of Probiotics
& Prebiotics”. El ser humano ha evolucionado adaptándose genética, psicológica y
socialmente a entornos diferentes en el planeta. Es amplia la sustentación de las
relaciones entre la alimentación, el ambiente y la salud, así mismo, los hábitos en
la alimentación y la composición de la dieta tienen efectos definidos sobre la salud
(Pradilla & Gracia, 1995). Existen factores que han contribuido en el interés por
ΡΕςΙΣΤΑ ΣΥΜΑ ΔΙΓΙΤΑΛ ΔΕ ΠΣΙΧΟΛΟΓ Α − ςΟΛ.3 / ΑΡΤ.2 / ΠΑΓ. 55−75 / 2008 58 NUTRACÉUTICA HERNANDO A. CLAVIJO Y LUIS F. FAJARDO estudiar las relaciones entre la nutrición y la salud (Vasconcellos, cita de Internet),
entre los que se encuentran: la amplia evidencia sobre el papel de los factores
nutritivos en el mantenimiento de la salud y la ocurrencia de enfermedades; el
papel de la dieta en las causas más frecuentes de muerte en algunos países:
enfermedades del corazón, cáncer, accidente vascular cerebral, diabetes,
arteriosclerosis, enfermedades hepáticas y las relaciones con enfermedades que
aunque directamente no implican riesgo de muerte, también están relacionadas
con la dieta, es el caso de la osteoporosis.
La Nutracéutica y los conceptos relacionados
El término Nutracéutico fue acuñado contemplando los conceptos de
“nutrición” y “farmacéutico” en 1989 por el Dr. Stephen DeFelice, Presidente de la
Fundación para la Innovación en Medicina (Foundation for Innovation in Medicine,
FIM), en Cranfor, Nueva Jersey, Estados Unidos. El Dr. DeFelice definió la
Nutracéutica como “un alimento o parte de un alimento que proporciona beneficios
médicos o para la salud, incluyendo la prevención y/o el tratamiento de
enfermedades” (Sociedad Española de Nutracéutica Médica, cita de internet).
Realmente DeFelice puso nombre a un concepto que venía siendo utilizado por el
ser humano desde el paleolítico y que ya se encontraba en pleno desarrollo en
países industrializados, por ejemplo Japón, con la idea de desarrollar alimentos no
sólo para disminuir las deficiencias nutricionales, sino más bien para proteger la
salud de la población como se describió anteriormente.
Existen una serie términos y conceptos relacionados con los nutracéuticos,
es el caso de los alimentos funcionales, concepto que para muchos aún se
encuentra en desarrollo, que podrían definirse como "cualquier alimento en forma
natural o procesada, que además de sus componentes nutritivos contiene
componentes adicionales que favorecen a la salud, la capacidad física y el estado
ΡΕςΙΣΤΑ ΣΥΜΑ ΔΙΓΙΤΑΛ ΔΕ ΠΣΙΧΟΛΟΓ Α − ςΟΛ.3 / ΑΡΤ.2 / ΠΑΓ. 55−75 / 2008 59 NUTRACÉUTICA HERNANDO A. CLAVIJO Y LUIS F. FAJARDO mental de una persona" (Rutherfurd – Markwick, 2003). Con el paso del tiempo
han sido creados otros términos para caracterizar los a los alimentos funcionales
los cuales incluyen: alimentos genéticamente diseñados, farmacoalimentos,
fitoalimentos, fitonutrientes, substancias fotogénicas, alimentos rendimiento,
alimentos inteligentes, alimentos terapéuticos, alimentos de valor añadido,
alimentos genómicos, prebióticos/prebióticos, fuentes fotoquímicas, alimentos
superiores y alimentos hipernutritivos.
Alimentos y genética
Los recientes avances en el campo de la farmacogenómica subrayan la
importancia de las interacciones genotipo y medio ambiente, mostrando que las
variaciones genéticas individuales en las poblaciones humanas pueden afectar a
la eficacia de los fármacos y a la severidad de los efectos indeseables (Gibney,
2004). Por esta razón, las compañías farmacéuticas están incorporando el
genotipo como parte de su ruta clínica para diseñar fármacos seguros (toxicidad) y
eficaces. Este concepto de la medicina "personalizada" se está ahora extendiendo
al campo de la nutrición (Marti, 2005).
La nutrición representa un papel primordial en el desarrollo de los seres
vivos, y su importancia ha adquirido una nueva dimensión como consecuencia de
los recientes avances en el conocimiento de las bases moleculares de la
fisiopatología humana. En este sentido, la identificación de genes sobre los que
actúan determinados nutrientes permite una mejor comprensión del papel de la
alimentación en el padecimiento de ciertas enfermedades, y aporta las bases
moleculares que fundamentan la implementación de medidas que afecten al
desarrollo y la adaptación al entorno del individuo sano y enfermo (González &
García, 1998).
En las publicaciones científicas, las relaciones entre la genética y la
nutrición son cada vez más evidentes. Surgen términos como nutrogenómica,
ΡΕςΙΣΤΑ ΣΥΜΑ ΔΙΓΙΤΑΛ ΔΕ ΠΣΙΧΟΛΟΓ Α − ςΟΛ.3 / ΑΡΤ.2 / ΠΑΓ. 55−75 / 2008 60 NUTRACÉUTICA HERNANDO A. CLAVIJO Y LUIS F. FAJARDO genómica nutricional y nutrigenética sobre los cuales Debusk et al (2005) realizan
las siguientes precisiones: La nutrigenómica está relacionada con los mecanismos
a través de los cuales los componentes bio-activos de la dieta tienen efectos sobre
el genoma (conjunto genético), el proteoma (la suma total de las proteínas) y el
metaboloma (la suma total de los metabolitos) en las poblaciones. La genómica
nutricional es el estudio de cómo la dieta y otros estilos de vida pueden influenciar
el funcionamiento de los organismos a nivel molecular, celular, de órganos y de
poblaciones. La nutrigenética es el estudio de los mecanismos a través de los
cuales los componentes bioactivos de la dieta interactúan con el material genético
y cómo la variación genética influye en estas interacciones entre los componentes
bioactivos de la dieta en la salud y en la potencial aparición de una enfermedad en
una persona.
Por lo común, se admite que las dietas alimenticias tienen la posibilidad de
incidir en las diversas etapas del proceso propio de la expresión de los genes, de
tal manera que pueden ejercer una clara influencia sobre el estado saludable de
los organismos, fundamentalmente en cuatro puntos (Bello, 2006): a) en la síntesis
del ADN (proceso que se conoce como replicación); b) en la síntesis del ARN a
partir del ADN (proceso que se conoce como transcripción); c) en la síntesis del
polipéptido (estructura primaria de la proteína) a partir de la información que se
encuentra en el ARN (proceso que se conoce como traducción) y d) en el papel de
las proteínas dentro o fuera de las células. La figura 1 presenta la secuencia que
se conoce con el nombre del Dogma Central de la Genética o Dogma Central de la
Biología Molecular.
ΡΕςΙΣΤΑ ΣΥΜΑ ΔΙΓΙΤΑΛ ΔΕ ΠΣΙΧΟΛΟΓ Α − ςΟΛ.3 / ΑΡΤ.2 / ΠΑΓ. 55−75 / 2008 61 NUTRACÉUTICA HERNANDO A. CLAVIJO Y LUIS F. FAJARDO Replicación
Transcripción
Traducción
Figura 1. Dogma Central de la Genética o Dogma Central de la Biología Molecular.
Existe un importante número de genes del genoma humano que codifican las
proteínas que median y/o controlan los procesos nutricionales. Es conocido que
los componentes de la dieta pueden alterar la expresión genómica directa o
indirectamente. A nivel celular, los nutrientes pueden, entre otros aspectos: a)
actuar como ligandos para la activación de factores de transcripción que
favorezcan la síntesis de receptores; b) ser metabolizados por rutas metabólicas
primarias o secundarias, alterando
de ese modo las concentraciones de
substratos o intermediarios; o c) influir positiva o negativamente sobre las rutas de
señalización. Debido al desarrollo del mapa genético humano, están surgiendo
una serie de disciplinas relacionadas con el aprovechamiento de la información
que nos brinda el genoma. Con los avances de las relaciones entre la genómica y
la nutrición, los términos genómica nutricional, nutrigenómica o nutrigenética se
vienen utilizando cada vez con más frecuencia. Estos nuevos enfoques se
fundamentan en (Junien, 2006; Sonnenburg et al.,
2006; Kaput & Rodríguez,
2004; Stover, 2004):
1. Químicos de la dieta común actúan sobre el genoma humano.
ΡΕςΙΣΤΑ ΣΥΜΑ ΔΙΓΙΤΑΛ ΔΕ ΠΣΙΧΟΛΟΓ Α − ςΟΛ.3 / ΑΡΤ.2 / ΠΑΓ. 55−75 / 2008 62 NUTRACÉUTICA HERNANDO A. CLAVIJO Y LUIS F. FAJARDO 2. Bajos ciertas circunstancias, en personas susceptibles, la dieta puede
constituirse en un factor de riesgo importante para la aparición de algunas
enfermedades.
3. Algunos genes que son regulados por la dieta pueden tener un rol importante
en la aparición, incidencia, progresión y/o severidad de algunas enfermedades.
4. La intervención en la nutrición basada en los requerimientos nutricionales, el
status nutricional y el genotipo de la persona pueden ser usados para prevenir,
mitigar o curar algunas enfermedades.
La nutrigenómica pretende proporcionar un conocimiento molecular (genético)
sobre los componentes de la dieta que contribuyen a la salud mediante la
alteración de la expresión y/o estructuras según la constitución genética individual
(Gillies, 2003) y se encuentra dentro de las primeras aplicaciones derivadas del
proyecto del genoma humano (Castle & Ries, 2007; Subbiah, 2007).
Es conocido, por ejemplo, que la modulación de las enzimas relacionadas con
los nutrientes en el organismo es uno de los factores a través de los cuales la
dieta puede influir sobre la aparición del cáncer y de algunas enfermedades. En
las personas existen diferencias (genéticamente hablando, polimorfismos) en
relación con la preferencia de los sabores, la tolerancia a las comidas, la absorción
de los alimentos, el metabolismo y la respuesta de los órganos que
potencialmente puede influir el efecto de la dieta sobre la aparición de la
enfermedad (Lampe, 2007).
Neurobiología y alimentación
Dentro de las características que diferencian a los humanos de otros
primates se encuentran, entre otras: los dientes caninos pequeños, la postura, el
ΡΕςΙΣΤΑ ΣΥΜΑ ΔΙΓΙΤΑΛ ΔΕ ΠΣΙΧΟΛΟΓ Α − ςΟΛ.3 / ΑΡΤ.2 / ΠΑΓ. 55−75 / 2008 63 NUTRACÉUTICA HERNANDO A. CLAVIJO Y LUIS F. FAJARDO lenguaje articulado, la capacidad de fabricación de herramientas y el cerebro
(Sikela, 2006). Cuando comparamos nuestro cerebro con el de otras especies
dentro de las diferencias encontramos el peso. El cerebro humano pesa
aproximadamente 1.300 grs. a 1.400 grs., un cerebro de una ardilla pesa 6 grs.
Los cerebros de especies más cercanas evolutivamente a los humanos como los
grandes monos pesan entre 300 y 600 grs. (Bradbury, 2005); es relevante
considerar también la proporción de los cerebros en relación al resto del cuerpo y
los plegamientos de la corteza cerebral. Se estima que la superficie de la corteza
cerebral humana tiene entre 1600–2000 cm2, tres veces mayor que la superficie
interna del cráneo (Hilgetag & Barba, 2006). El consumo de energía del cerebro,
con relación al resto del cuerpo en reposo es del 20% (Colegio Farmacéutico de la
Provincia de Barcelona, cita de internet).
Las relaciones del funcionamiento cerebral con los nutracéuticos son
múltiples, por ejemplo: el desarrollo embrionario del sistema nervioso (Mosley et
al., 2007), el desarrollo en la vida extrauterina del sistema nervioso (Agostoni et
al., 2007), la modulación del crecimiento del sistema nervioso (Kheirvari et. al.,
2006),
la
adhesión
neuronal
(Wang
neurotransmisores (Wang et al., 2005),
et.
al.,
2007),
la
liberación
de
la modulación de los niveles de
neurotransmisores (Tabatha & Stoppani, 2007), la modulación en la plasticidad
sináptica (Yu et al., 2007), la modulación de la neurogénesis en el hipocampo
(Glenn et al., 2007), la actividad bioeléctrica cerebral (Alvarez, 2005), la relación
con la memoria (Wang et al., 2007), el rendimiento psicomotor y cognitivo (Mc
Morris et al., 2006), el envejecimiento (Moccchegiani et al., 2005), la anorexia
nerviosa (Birmingham &, Gritzner, 2006), efectos energéticos cerebrales (Pan &
Takahashi K., 2007), la Enfermedad de Parkinson (Bender et al., 2006), la
Enfermedad de Alzheimer (Hartman et al., 2006), el cáncer en el sistema nervioso
(Bunin, 2006), la esclerosis múltiple (Chaudhuri, 2005), la neurodegeneración por
insuficiencia mitocondrial (Kidd, 2005) y la isquemia cerebral (Wang et al., 2005),
entre otros.
ΡΕςΙΣΤΑ ΣΥΜΑ ΔΙΓΙΤΑΛ ΔΕ ΠΣΙΧΟΛΟΓ Α − ςΟΛ.3 / ΑΡΤ.2 / ΠΑΓ. 55−75 / 2008 64 NUTRACÉUTICA HERNANDO A. CLAVIJO Y LUIS F. FAJARDO Aspectos emocionales de la conducta alimentaria
La conducta alimentaria siempre ha tenido un marco referencial importante
en la Historia de la humanidad que no se limita solo al hecho de calmar una
sensación física de hambre. Las alteraciones de la misma se han registrado a lo
largo de la historia, desde descripciones de restricciones voluntarias hasta las
grandes comilonas acompañadas por la inducción del vomito para aliviar la
sensación de plenitud y poder reiniciar la ingesta. Las conductas restrictivas como
las de sobrealimentación tienen un significado emocional determinado para cada
persona, por ejemplo la búsqueda de alterar la figura corporal para desestimular el
ser objeto de atracción sexual. El ayuno con características místicas y de ofrenda
como el caso de Santa Catalina de Siena quien toma la decisión de ayunar por
sentirse responsable de la situación que la Iglesia Católica estaba viviendo en ese
momento, este comportamiento restrictivo la llevó a la muerte por inanición. En
otros relatos se tiene el de Santa María Magdalena de Pazzi, quien alternaba sus
ayunos de pan y agua con periodos de sobreingesta, que realizaba en secreto y
que interpretaba como tentaciones del demonio. (Silverman 1997).
Culturalmente, la conducta alimentaria y la figura corporal directamente
relacionada con ella, han tenido giros importantes de acuerdo con la época, desde
la admiración por figuras rollizas consideradas portadoras de salud y socialmente
en posición de ventaja, hasta la extrema delgadez que se eligió como patrón
actual de imitación o modelamiento, con plena aceptación social para este tipo de
figura corporal llegando al punto extremo de poner en riesgo la vida de los
individuos como el caso de las profesionales del Modelaje en las cuales se hacen
necesario valoraciones médicas y nutricionales que permitan establecer el grado
de salud de las mismas con posible rechazo para el trabajo de aquellas modelos
demasiado delgadas y por ello una imagen negativa de ejemplo a seguir.
ΡΕςΙΣΤΑ ΣΥΜΑ ΔΙΓΙΤΑΛ ΔΕ ΠΣΙΧΟΛΟΓ Α − ςΟΛ.3 / ΑΡΤ.2 / ΠΑΓ. 55−75 / 2008 65 NUTRACÉUTICA HERNANDO A. CLAVIJO Y LUIS F. FAJARDO El culto al cuerpo como una forma de aceptación social y fortalecimiento de
la autoestima son factores que inciden en el desarrollo y mantenimiento de los
trastornos de la conducta de alimentación acompañado de otros aspectos como la
predisposición biológica, las pautas familiares de alimentación, la historia de
aceptación o rechazo social centrados en el aspecto físico, especialmente
(obesidad – delgadez).(Rodríguez M, Gempeler J, 2002) Los parientes de primer
grado de personas con anorexia nerviosa son más vulnerables a la anorexia y a la
bulimia nerviosa (Walters y Kendler 1995; Strober etal. 1990 y Kye, 2001).
Investigación basada en la evidencia
La Medicina Basada en Evidencia se define como
el uso consciente,
explícito y responsable de la mejor evidencia disponible en la toma de decisiones
sobre los cuidados de los pacientes (Ibáñez et. al., 2005). La Medicina Basada en
Evidencia se fundamenta en las búsquedas de las mejores pruebas que se
encuentran en los ensayos clínicos publicados en revistas científicas, así como
también en las investigaciones meta-analíticas de revisiones sistemáticas
(Cochrane Library) y de otras fuentes de información científica (Labbé et. al.,
1987). La MBE fundamenta la seguridad de las decisiones clínicas, para la toma
de decisiones de los profesionales de las ciencias de la salud, en escalas de
clasificación de la evidencia científica. Éstas contribuyen a determinar la calidad y
el rigor científico de la información disponible. Existen diversas clasificaciones para
determinar el nivel de calidad de la evidencia científica (González, cita de Internet).
A continuación se presentan los diferentes niveles de evidencia:
I
Evidencia meta-analítica de estudios aleatorios y controlados o de al menos
un estudio aleatorio y controlado
ΡΕςΙΣΤΑ ΣΥΜΑ ΔΙΓΙΤΑΛ ΔΕ ΠΣΙΧΟΛΟΓ Α − ςΟΛ.3 / ΑΡΤ.2 / ΠΑΓ. 55−75 / 2008 66 NUTRACÉUTICA HERNANDO A. CLAVIJO Y LUIS F. FAJARDO II Evidencia de al menos un estudio controlado no aleatorio o de al menos un
estudio cuasi-experimental de otro tipo.
III Evidencia de estudios descriptivos no experimentales, como estudios
comparativos, estudios de correlación y estudios de casos y controles.
IV Evidencia de informes de un comité de expertos u opiniones y/o experiencia
clínica de autoridades en la materia.
De acuerdo con la escala anterior de clasificación de la evidencia científica, se
establece la fuerza de la recomendación que sirve de guía para la orientación de
la práctica profesional. Esta fuerza de la recomendación se clasifica a su vez en
los siguientes fundamentos (Labbé et. al., 1987):
A Directamente de la evidencia de la categoría I
B Evidencia de la categoría II o una extrapolación de de las recomendaciones de
la evidencia de la categoría I
C Evidencia de la categoría III o la extrapolación de las recomendaciones de la
evidencia de las categorías I o II.
D Evidencia directa de la categoría IV o extrapolación de las recomendaciones
de la evidencia de las categorías I, II o III.
Según DeFelice (citado por Hawker, fuente de Internet), la base de la
revolución nutracéutica es la investigación clínica y sugiere la necesidad de
realizar ensayos clínicos con sus correspondientes publicaciones en los medios de
comunicación -científicos, médicos y de consumidores- para que los científicos, los
médicos y los consumidores se convenzan al mismo tiempo. Los ensayos clínicos
son estudios que evalúan terapias, diagnósticos y medidas nuevas de prevención
de enfermedades. Estos estudios suelen comparar los tratamientos actuales más
ΡΕςΙΣΤΑ ΣΥΜΑ ΔΙΓΙΤΑΛ ΔΕ ΠΣΙΧΟΛΟΓ Α − ςΟΛ.3 / ΑΡΤ.2 / ΠΑΓ. 55−75 / 2008 67 NUTRACÉUTICA HERNANDO A. CLAVIJO Y LUIS F. FAJARDO eficaces con un enfoque prometedor que puede mejorar los resultados (Stanfor,
cita de Internet). Cabe anotar que muchos alimentos son consumidos en el
contexto de la medicina complementaria.
Las clasificaciones sobre el nivel de calidad y de la fuerza de la
recomendación, desde la óptica de la medicina basada en la evidencia, son
usadas por gran parte de la comunidad médica como una referencia para tomar
las decisiones terapéuticas más acertadas en relación con los pacientes. De
hecho, en la actualidad, la medicina basada en la evidencia se ha extendido y es
una tendencia mundial en los ámbitos académico y científico en la mayoría de las
facultades de ciencias de la salud.
El tema ha pasado a los aspectos legales, por ejemplo, el reglamento (CE)
1.924/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo relativo a las declaraciones
nutricionales y de propiedades saludables de los alimentos que entró en vigor el
1ro de julio del 2007 establece que solamente se autorizará el uso de
declaraciones nutricionales y de propiedades saludables en los alimentos si se
cumplen las siguientes condiciones: se ha demostrado el efecto benéfico, está en
el producto en cantidad suficiente, está en una forma asimilable por el organismo,
la cantidad que razonablemente cabe esperar que se consuma proporciona una
cantidad significativa de la sustancia activa y cabe esperar que el consumidor
comprenda los efectos benéficos tal y como se expresan en la declaración. Se
entiende que el fundamento científico debe ser el aspecto principal que se ha de
tener en cuenta para el uso de declaraciones nutricionales y de propiedades
saludables, y las empresas alimentarias deben justificarlas. Una declaración debe
estar fundamentada científicamente mediante la toma en consideración de la
totalidad de los datos científicos disponibles y la ponderación de las pruebas.
Deberán basarse y fundamentarse en pruebas científicas generalmente aceptadas
(Correo farmacéutica, cita de Internet)
Conclusiones
ΡΕςΙΣΤΑ ΣΥΜΑ ΔΙΓΙΤΑΛ ΔΕ ΠΣΙΧΟΛΟΓ Α − ςΟΛ.3 / ΑΡΤ.2 / ΠΑΓ. 55−75 / 2008 68 NUTRACÉUTICA HERNANDO A. CLAVIJO Y LUIS F. FAJARDO La alimentación es un proceso voluntario y consciente, y por lo tanto
educable. Depende de una elección libre del individuo. Por ello, un cambio en los
hábitos alimentarios hacia otros más sanos, requiere de un profundo
conocimiento. La nutrición, por el contrario es involuntaria. Comprende todos los
procesos y transformaciones que sufren los alimentos en el organismo, hasta
llegar a su completa asimilación. La salud cobra especial relevancia, cada persona
debe asumir la responsabilidad de mantener estilos de vida saludables en
aspectos como alimentación, ejercicio y actividad física y ambientes sin humo,
entre otros. Las estrategias de la prevención se enfocan hacia las intervenciones
dirigidas a trabajar con los factores de riesgo individualmente o en grupos. Los
responsables de la salud deben dirigir las acciones con el fin de lograr un estilo de
vida sano; los hábitos saludables sencillos, pueden hacer más por la salud de una
población, que la técnica médica más avanzada (Abarca, 2003). En la actualidad,
la nutracéutica y la biología molecular son integradas, en el contexto de la
investigación basada en la evidencia, para evaluar las diferentes relaciones de la
alimentación con la neurobiología, tema que será abordado en la segunda parte
de esta revisión.
ΡΕςΙΣΤΑ ΣΥΜΑ ΔΙΓΙΤΑΛ ΔΕ ΠΣΙΧΟΛΟΓ Α − ςΟΛ.3 / ΑΡΤ.2 / ΠΑΓ. 55−75 / 2008 69 NUTRACÉUTICA HERNANDO A. CLAVIJO Y LUIS F. FAJARDO REFERENCIAS
Abarca T. (2003). El valor de la alimentación. Rev. costarric. cienc. Méd., 24:3-4
Agostoni C., Riva E., Giovannini M. (2007) Functional ingredients in the complementary
feeding period and long-term effects. Nestle Nutr Workshop Ser Pediatr Program.,
60,123-38.
Alvarez X. A., Corzo L., Laredo M., Sampedro C., Cacabelos R., Windisch M., Moessler
H., Crook T. H. (2005). Neuropeptide dietary supplement N-PEP-12 enhances
cognitive function and activates brain bioelectrical activity in healthy elderly
subjects. Methods Find Exp Clin Pharmacol., 27, 7, 483-7.
Arai, S. (1996). Studies of functional foods in Japan - State of the art. Biosci Biotech
Biochem, 60, 9-15.
Araya L, Lutz M (2003). Alimentos funcionales y saludables. Rev. chil. nutr., 30, 1, 8-14.
Bello J. (2006). La ciencia de los alimentos saludables: una panorámica actual. Ars
Pharm, 47, 2, 137-171.
Bender A, Koch W, Elstner M, Schombacher Y, Bender J, Moeschl M, Gekeler F, MullerMyhsok B, Gasser T, Tatsch K, Klopstock T. (2006) Creatine supplementation in
Parkinson disease: a placebo-controlled randomized pilot trial. Neurology, 10,
7,1262-4.
Birmingham C. L., Gritzner S. (2006) ¿How does zinc supplementation benefit anorexia
nervosa? Eat Weight Disord., 11, 4,109-11.
Bradbury, J. (2005). Molecular Insights into Human Brain Evolution. PLoS Biol, 3, 3, e50
Bunin G.R., Gallagher P.R., Rorke-Adams L.B., Robison L.L., Cnaan A. (2006) Maternal
supplement, micronutrient, and cured meat intake during pregnancy and risk of
ΡΕςΙΣΤΑ ΣΥΜΑ ΔΙΓΙΤΑΛ ΔΕ ΠΣΙΧΟΛΟΓ Α − ςΟΛ.3 / ΑΡΤ.2 / ΠΑΓ. 55−75 / 2008 70 NUTRACÉUTICA HERNANDO A. CLAVIJO Y LUIS F. FAJARDO medulloblastoma during childhood: a children's oncology group study. Cancer
Epidemiol Biomarkers Prev.,15, 9,1660-7.
Castle D. & Ries N. M. (2007). Ethical, legal and social issues in nutrigenomics: The
challenges of regulating service delivery and building health professional capacity.
Mutat Res., 3, 14-21
Colegio Farmacéutico de la Provincia de Barcelona (2008). Disponible en:
http://www.farmaceuticonline.com/cast/familia/familia_energiacerebro_c.html
Correo Farmacéutico (2008). Disponible en:
http://www.correofarmaceutico.com/edicion/correo_farmaceutico/farmaciaeindustria/es/de
sarrollo/1011177.html.
Chaudhuri A. (2005).Why we should offer routine vitamin D supplementation in pregnancy
and childhood to prevent multiple sclerosis. Med Hypotheses, 64, 3, 608-18.
Debusk R. M. (2005) Fogarty CP, Ordovas JM, et al. Nutritional genomics in practice:
where do we begin? J Am Diet Assoc., 105, 589-98
Donato A. Ayurveda (2008). Disponible en: http://www.salud.bioetica.org/ayurveda.htm
Guitián C. G. (2008) Medicina basada en la evidencia en INTERNET: cómo buscar la
mejor evidencia científica. Disponible en: http://www.spapex.org/pdf/mbe.pdf
Gibney M. J., Gibney E.R. (2004) Diet, genes and disease: implications for nutrition
policy. Proc Nutr Soc., 63, 491-500.
Gillies P. J. (2003) Nutigenomics: the rubicon of molecular nutrition. J Am Diet Assoc.,
103, 2, 50-55.
Glenn M. J., Gibson E. M., Kirby E. D., Mellott T.J., Blusztajn J.K., Williams C.L. (2007)
Prenatal choline availability modulates hippocampal neurogenesis and neurogenic
responses to enriching experiences in adult female rats. Eur J Neurosci., 25, 8,
2473-82
González D & García M. (1998). Genética y nutrición. Bol Pediatr., 38, 95-98.
ΡΕςΙΣΤΑ ΣΥΜΑ ΔΙΓΙΤΑΛ ΔΕ ΠΣΙΧΟΛΟΓ Α − ςΟΛ.3 / ΑΡΤ.2 / ΠΑΓ. 55−75 / 2008 71 NUTRACÉUTICA HERNANDO A. CLAVIJO Y LUIS F. FAJARDO Hartman R. E., Shah A., Fagan A. M., Schwetye K. E., Parsadanian M., Schulman R. N.,
Finn M. B., Holtzman D. M. (2006) . Pomegranate juice decreases amyloid load
and improves behavior in a mouse model of Alzheimer's disease. Neurobiol Dis.,
24, 3, 506-15
Hawker N. Nutracéuticos ¿Alimentos o medicamentos? (2008). Disponible en:
http://www.pmfarma.com/articulos/muestraArt.asp?ref=num57/vita
Hilgetag, C. C, & Barbas, H. (2006). Role of Mechanical Factors in the Morphology of the
Primate Cerebral Cortex. PLoS Comput Biol, 2(3), e22
Ibáñez V., Prada, V., Alaponte M. Introducción a la medicina basada en la evidencia.
2005. Cir Pediatr; 18, 55-60.
Disponible en: http://www.secp.org/coldata/upload/revista/CirPed18.55-60.pdf
Kaput, J. &
Rodríguez, R. L. (2004). Nutritional genomics: the next frontier in the
postgenomic era. Physiol. Genomics., 16, 166-177
Kheirvari S,, Uezu K,, Sakai T,, Nakamori M,, Alizadeh M,, Sarukura N,, Yamamoto S,
(2006). Increased nerve growth factor by zinc supplementation with concurrent
vitamin A deficiency does not improve memory performance in mice. J Nutr Sci
Vitaminol., 52, 6, 421-7.
Kidd P. M. (2005) Neurodegeneration from mitochondrial insufficiency: nutrients, stem
cells, growth factors, and prospects for brain rebuilding using integrative
management. Altern Med Rev., 10, 4, 268-93.
Junien C. (2006). Impact of diets and nutrients/drugs on early epigenetic programming. J
Inherit Metab Dis., 29, 2, 359-65.
L´abbe K., Detsky A. O´Rourke K. (1987). Meta-analysis in clinical research. Ann. Inter,
2,224-233
Lampe J. W. (2007). Althernative therapies in health and medicine, Altern Ther Health
and Medicine, 13, 2, 108-11.
ΡΕςΙΣΤΑ ΣΥΜΑ ΔΙΓΙΤΑΛ ΔΕ ΠΣΙΧΟΛΟΓ Α − ςΟΛ.3 / ΑΡΤ.2 / ΠΑΓ. 55−75 / 2008 72 NUTRACÉUTICA HERNANDO A. CLAVIJO Y LUIS F. FAJARDO McMorris T., Harris R. C., Swain J., Corbett J., Collard K., Dyson R. J., Dye L, Hodgson
C., Draper N. (2006) Effect of creatine supplementation and sleep deprivation, with
mild exercise, on cognitive and psychomotor performance, mood state, and plasma
concentrations of catecholamines and cortisol.
Psychopharmacology,185,1,93-
103.
Marti A., Moreno A., Zulet M.,
Avances en nutrición molecular: nutrigenómica y/o
nutrigenética. Nutr. Hosp. [online]. 2005, vol. 20, no. 3 [citado 2007-08-03], pp.
157-164. Disponible en:
http://wwwscielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S021216112005000400001&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0212-1611.
Mocchegiani E., Bertoni-Freddari C., Marcellini F., Malavolta M. (2005) Brain, aging and
neurodegeneration: role of zinc ion availability. Prog Neurobiol., 75, 6, 367-90
Mosley B. S, Hobbs C. A., Flowers B. S., Smith V., Robbins J. M. (2007). Folic acid and
the decline in neural tube defects in Arkansas. J Ark Med Soc., 103,10,247-50
Pan J. W., Takahashi K. (2007) Cerebral energetic effects of creatine supplementation in
humans. Am J Physiol Regul Integr Comp Physiol., 292, 4, 1745-50.
Pradilla A. & Gracia B. (1995). Interacciones entre alimentación, salud y ambiente.
Colombia Médica, 26, 93-102.
Rodríguez Guarin M y Gempeler Rueda J. (2002), trastornos de la conducta alimentaría
en: Fundamentos de Psiquiatría Clínica: niños, adolescentes y adultos. Bogotá, pp
569-578
Rutherfurd, K y W. Hendriks, (2003). Functional foods and nutraceuticals for cats and
dogs. Nutritional biotechnology in the feed and food industries, 2, 509-511.
Sikela, J. M. (2006). The Jewels of Our Genome: The Search for the Genomic Changes
Underlying the Evolutionarily Unique Capacities of the Human Brain. PLoS Genet,
2(5), e80
ΡΕςΙΣΤΑ ΣΥΜΑ ΔΙΓΙΤΑΛ ΔΕ ΠΣΙΧΟΛΟΓ Α − ςΟΛ.3 / ΑΡΤ.2 / ΠΑΓ. 55−75 / 2008 73 NUTRACÉUTICA HERNANDO A. CLAVIJO Y LUIS F. FAJARDO Silverman J:A: (1997). “Anorexia nerviosa: Historial perspective on treatment”, en Gamer,
D.M., y Garfinkel, P.E., Handbook of treatmen for Eating Disorders, New York, the
Guilford Press. Pp3-10.
Sociedad Española de nutracéutica médica (2008). Disponible en:
http://www.nutraceuticamedica.org/definicion.htm
Sonnenburg J. L., Chen C, T., Gordon J, I. (2006). Genomic and metabolic studies of the
impact
of
probiotics
on
a
model
gut
symbiont
and
host.
PLoS Biol., 4, 12, e413.
Stanford. Estudios clínicos en Stanford (2008). Disponible en:
http://cancertrials.stanford.edu/espanol/
Stover, P. (2004). Nutritional genomics. J. Physiol. Genomics, 16, 161-165
Subbiah M. T.
(2007). Nutrigenetics and nutraceuticals: the next wave riding on
personalized medicine. Transl Res., 149, 55-61
Tabatha E. & Stoppani, J. (2007). Getting Functional. Joe Weider's Muscle & Fitness, 68,
7, 250.
Vaconcellos J. A. Alimentos funcionales. Conceptos y beneficios para la salud.
Disponible en: http://fbio.uh.cu/bqesp/nutricion/alimentosfuncionales.pdf
Yu S. S., Wang M., Li X. M., Chen W. H., Chen J. T., Wang H. L., Ruan D. Y. (2007)
Influences of different developmental periods of taurine supplements on synaptic
plasticity in hippocampal CA1 area of rats following prenatal and perinatal lead
exposure. BMC Dev Biol., 19, 7:51.
Walters, E.E. y Kendeler, K.S. (1995). “Anorexia nerviosa and Anorexia Like Síndromes
in a populación – mared female Twin Simple”, en Am Jpssychiatry, no. 152, pp 6471.
ΡΕςΙΣΤΑ ΣΥΜΑ ΔΙΓΙΤΑΛ ΔΕ ΠΣΙΧΟΛΟΓ Α − ςΟΛ.3 / ΑΡΤ.2 / ΠΑΓ. 55−75 / 2008 74 NUTRACÉUTICA HERNANDO A. CLAVIJO Y LUIS F. FAJARDO Wang Y., Chang C. F. , Chou J., Chen H. L., Deng X., Harvey B.K., Cadet J. L., Bickford
P. C. (2005). Dietary supplementation with blueberries, spinach, or spirulina
reduces ischemic brain damage. Exp Neurol., 193, 1, 75-84.
Wang L., Pooler A. M., Albrecht M. A., Wurtman R.J. (2005). Dietary uridine-5'monophosphate supplementation increases potassium-evoked dopamine release
and promotes neurite outgrowth in aged rats. J Mol Neurosci., 27, 1, 137-45.
Wang B., Hu H., Yu B. (2006). Molecular characterization of pig ST8Sia IV--a critical gene
for the formation of neural cell adhesion molecule and its response to sialic acid
supplement in piglest. Nutr Neurosci., 9, 4, 147-54.
Wang B., Yu B., Karim M., Hu H., Sun Y., McGreevy P., Petocz P., Held S., Brand-Miller
J. (2007). Dietary sialic acid supplementation improves learning and memory in
piglets. Am J Clin Nutr., 85, 2, 561-9.
Welker, W. (1990). ¿Why does cerebral cortex fissure and fold? A review of determinants
of gyri and sulci. In: Comparative structure and evolution of cerebral cortex, part II.
New York: Plenum Press, 3–136.
ΡΕςΙΣΤΑ ΣΥΜΑ ΔΙΓΙΤΑΛ ΔΕ ΠΣΙΧΟΛΟΓ Α − ςΟΛ.3 / ΑΡΤ.2 / ΠΑΓ. 55−75 / 2008 75