Download Programa de asesoramiento sobre dieta
Document related concepts
Transcript
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Odontología Área de Odontología Socio Preventiva Curso: Odontología Preventiva y Social II Unidad: Epidemiología Cuarto año Grupo 5B Programa de asesoramiento sobre dieta: Diarios de dieta y su utilidad. Cómo realizarlo? 200717817 PELLECER MENDOZA, IRENE 200717877 SIPAQUE QUIÑONEZ, SILVIA PAMELA 200717879 MORALES MONZON, LORENA MARYANN 200717890 SOSA ROSALES, MARIA RENEE 200717980 DEL CID ALVIZURES, MARTHA SOFIA 200718003 CEBALLOS LOPEZ, FRANCISCO JOSE Guatemala 6 de julio de 2011 PROGRAMA DE ASESORAMIENTO SOBRE DIETA: DIARIOS DE DIETA Y SU UTILIDAD Se define como dieta el conjunto de alimentos y bebidas consumidos regularmente; contiene todos los elementos indispensables para lograr una nutrición adecuada y contribuir no sólo al crecimiento y desarrollo del organismo, sino también a los procesos de formación de matriz y calcificación dentaria. Se define dieta cariogénica a aquella de consistencia blanda, con alto contenido de hidratos de carbono, especialmente azúcares fermentables como la sacarosa, que se deposita con facilidad en las superficies dentarias retentivas. (2)La dieta tiene gran influencia en la incidencia de la caries, y es comprendida como uno de sus principales factores etiológicos, pero no es el único, ya que la caries es multifactorial involucrando también tiempo, bacterias y huésped. Los carbohidratos de la dieta, más específicamente la sacarosa, son estimuladores de la caries y ejercen su efecto cariogénico localmente en la superficie dental. Los factores principales a considerar para determinar las propiedades cariogénicas, cariostáticas y anticariogénicas de la dieta son: la forma del alimento, bien sea sólido, líquido o pegajoso, la frecuencia en la ingesta de azúcares y otros carbohidratos fermentables, la composición de los nutrientes, el potencial de saliva estimulada, la secuencia en la ingesta de las comidas y la combinación de los alimentos. EVALUACION DEL CONSUMO INDIVIDUAL. Los métodos de recolección de la información dietética de forma individual se denominan propiamente “encuestas alimentarias” y pueden dividirse en: (1)RECORDATORIO DE 24H. Se pide al sujeto que recuerde todos los alimentos y bebidas ingeridas en las 24h precedentes, o en el día anterior; el entrevistador utiliza generalmente modelos alimentarios o medidas caseras para ayudar al entrevistado a cuantificar las cantidades físicas de alimentos y bebidas consumidos. DIARIO DIETÉTICO O REGISTRO DE ALIMENTOS POR PESADA. Es un método prospectivo y consiste en pedir al entrevistado que anote durante 3, 7 o mas días los alimentos y bebidas que va ingiriendo, tanto en casa como fuera de ella. Todos los alimentos deben ser pesados y anotados antes de consumirlos y se pesan las sobras de las comidas. El método de doble pesada, es una variación del diario dietético. Se utiliza en aquellos casos que el entrevistado sufre una minusvalía. En este caso, el responsable del trabajo de campo debe estar presente en cada comida y pesar cada una de las raciones de alimentos. En ocasiones este método se combina con el recordatorio de 24 horas para conocer los alimentos y bebidas ingeridos por el entrevistado. Se utiliza generalmente en comedores escolares o geriátricos. CUESTIONARIO DE FRECUENCIA. Consiste en una lista cerrada de alimentos sobre la que se solicita la frecuencia (diaria, semanal, mensual) de consumo de cada uno de ellos, recoge información cualitativa. 1.Sala C. Emili, García B. Pilar, ODONTOLOGIA PREVENTIVA Y COMUNITARIA principios, métodos y aplicaciones. México, Editorial Masson 2005 3ª edición. Capitulo 4 paginas 63 a 83. 2. Vaisman B, Martínez MG. ASESORAMIENTO DIETÉTICO PARA EL CONTROL DE CARIES EN NIÑOS. Revista latinoamericana de ortodoncia y odontopediatria. 5 de julio de 2011. Caracas - Venezuela. HISTORIA DIETÉTICA. Método desarrollado por Burke, incluye una extensa entrevista con el propósito de generar información sobre los hábitos alimenticios actuales y pasados; incluye uno o más recordatorios de 24h y un cuestionario de frecuencia de consumo.´ El método de 24 horas y el diario dietético, parecen ser los mas apropiados en la práctica odontológica. El de 24 horas es preferible en los adolescentes. Para caries, el diario dietético de 3 o mas días, cumple con los requerimientos10. La validez de dichos métodos se ha comprobado comparándolos entre sí. El modelo de referencia lo ha constituido el diario dietético de 15 ó 30 días; también se ha evaluado comparando los resultados de estos métodos con indicadores bioquímicos de la ingesta de diversos nutrientes, o con medidas duplicadas u observaciones externas. (1)Reconociendo una Dieta Cariogénica Al evaluar el potencial cariogénico de la dieta, debemos tomar el cuenta el balance que existe entre los factores causantes de la enfermedad y los factores de defensa. Al realizar la historia clínica, es importante interrogar acerca de los hábitos dietéticos y alimentación del niño, tomando en consideración lo siguiente: 1. 2. 3. 4. 5. 6. Frecuencia de las comidas. Cantidad y concentración de sacarosa en los alimentos. Eliminación de azúcares y consistencia de los alimentos. Cantidad de carbohidratos fermentables. Uso de sustitutos del azúcar. Elementos protectores y favorables de la dieta. Recomendaciones Dietéticas para el Control de Caries Medidas Para Reducir el Riesgo de Caries y/o eliminar la Actividad de Caries Puntos a Considerar Frecuencia comidas de las Número de comidas y meriendas que deben mantenerse a un nivel bajo. Cantidad concentración sacarosa en comidas y de Una baja cantidad de consumo de azúcar, es lo ideal desde el punto de las vista cariológico. Eliminación azúcares consistencia comidas de Deben eliminarse los azúcares lo más pronto posible de la cavidad bucal. y Son recomendables las comidas que activen la masticación y permitan un las incremento de la salivación. Seleccione alimentos que no produzcan caída de pH. de Carbohidratos fermentables Sustitutos del azúcar Polisacáridos, disacáridos y monosacáridos pueden contribuir a la formación de ácidos en cavidad bucal, pero su capacidad difiere entre diferentes productos. Uso de sustitutos del azúcar, lo que resulta en una baja formación de ácido. Xilitol 4 a 10 grs. diarios. Masticar 2 tabletas durante 20 min., luego de las comidas o en meriendas. Elementos protectores Por Ej: El fluoruro en las comidas o en el agua de beber tiene un efecto y favorables de la protector e inhibidor de caries. dieta 1.Vaisman B, Martínez MG. ASESORAMIENTO DIETÉTICO PARA EL CONTROL DE CARIES EN NIÑOS. Revista latinoamericana de ortodoncia y odontopediatria. 5 de julio de 2011. Caracas - Venezuela. Por Ej. Los fosfatos, calcio, grasas, proteínas han probado tener ciertos efectos inhibidores de caries en animales. (1)Factores dietéticos en la prevención de caries dental ALIMENTOS RECOMENDADOS Leche y lácteos: Leche, quesos, yogurt y otras leches fermentadas preferiblemente no azucaradas. Carnes, pescado, huevos y sus derivados: Preferir las carnes sin grasa. Cereales, papas y legumbres: Todos salvo los indicados en "alimentos limitados". Verduras y hortalizas: Todas. Preferiblemente una ración diaria en crudo (ensalada). Frutas: Todas salvo las indicadas en el apartado de "alimentos limitados". Bebidas: Agua, caldos, infusiones y jugos, bebidas refrescantes no azucaradas. Grasas: Aceites de oliva y semillas (girasol, maíz, soya), mantequilla, margarinas, vegetales. ALIMENTOS PERMITIDOS (Consumo moderado y ocasional) Leche y lácteos: Batidos lácteos, yogures azucarados, natillas y flan. Carnes: Semigrasas, jamón y fiambres. Cereales: Cereales de desayuno azucarados (sencillos, chocolateados, con miel). Bebidas: Jugos comerciales azucarados. Otros productos: Miel, mermeladas y repostería sencilla , helados y sorbetes, mayonesa. ALIMENTOS LIMITADOS (Consumir poco o en pequeñas cantidades) Leche y lácteos: Leche condensada. Carnes grasas: productos de charcutería y vísceras. Cereales: Galletas rellenas o cubiertas con soluciones azucaradas, etc. Frutas: Fruta en almíbar, frutas secas y frutas confitadas. Bebidas: Bebidas azucaradas tipo refrescos, maltas. Grasas: Nata, manteca y tocineta. Otros productos: Pastelería y repostería rellenas, donas, golosinas y dulces, etc. Edulcorantes: Azúcar común o sacarosa, fructosa y jarabes de glucosa o maíz. Lista de alimentos cariogénicos que tienen relación con glucosa, fructosa o sacarosa: Mermelada, Fruta fresca y seca, Mostaza, Salsa de Tomate, Paté de hígado, Morcilla, Corn-flakes, Galletas, Bebidas instantáneas en polvo, Yogurt , Chocolate con leche, Helados, Jugos preparados, Papas Chips, Bebidas dulces con y sin gas, Aderezo de ensalada preparado. (2)LA DIETA Y SU RELEVANCIA EN LA CARIES DENTAL Y LA ENFERMEDAD PERIODONTAL En períodos de formación dentaria son de gran importancia en la dieta alimentos ricos en calcio, fósforos, vitaminas A, C y D, por lo que se aconseja a las mujeres embarazadas y en período de lactancia, así como en niños menores de 12 años, la ingestión de cantidades adecuadas de leche, huevo y frutas cítricas. El déficit de vitaminas en la dieta también trae consigo una mayor susceptibilidad a caries y enfermedad periodontal, una disminución en la ingestión de vitaminas A en período preeruptivo, produce cambios desfavorables en la formación de esmalte, dentina, pulpa y hueso alveolar. . La deficiencia de la vitamina D también interviene en la formación de las caries y periodontopatías pues participa en el metabolismo del calcio y del fosfato. 1. Vaisman B, Martínez MG. ASESORAMIENTO DIETÉTICO PARA EL CONTROL DE CARIES EN NIÑOS. Revista latinoamericana de ortodoncia y odontopediatria. 5 de julio de 2011. Caracas - Venezuela. 2. Más Sarabia, Maheli y otros. LA DIETA Y SU RELEVANCIA EN LA CARIES DENTAL Y LA ENFERMEDAD PERIODONTAL , Puerto Príncipe, Camaguey; año 2005; página on line: http://www.amc.sld.cu/amc/2005/v9n1/1017.pdf El papel de la dieta en la etiopatogenia de la caries dental, ha quedado establecido a través de estudios epidemiológicos realizados en todo el mundo a lo largo de los últimos 60 años. (1)ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES Se han realizado diversos estudios de casos y controles, la mayoría de ellos en grupos poblacionales caracterizados por un elevado consumo de azúcar. Por otra parte, varios estudios han relacionado la caries en incisivos de lactantes con el uso de chupetes endulzados y de biberones que contienen liquidos dulces (caries de biberón). Los pocos estudios de cohorte realizados hasta la fecha, ponen de manifiesto una relación estadísticamente significativa entre consumo de azúcar e incremento de incidencia de caries, pero no han sido conlcuyentes en cuanto a relación entre frecuencia de consumo de azúcar y caries dental. (2)Según el estudio de Flores Moreno, Martha et al. Relación entre la frecuencia diaria de consumo de azúcares extrínsecos y la prevalencia de caries dental, el propósito fue evaluar la relación entre la frecuencia diaria de consumo de azúcares extrínsecos (FDCAE) y la prevalencia de caries dental de una población Peruana de niños cuyas edades oscilaban desde los 2 hasta los 13 años. La muestra estuvo constituida por 1331 niños que acudieron a la Clínica Estomatológica Central de la Universidad Peruana Cayetano Heredia durante los años de 1999 al 2003. 1.Sala C. Emili, García B. Pilar, ODONTOLOGIA PREVENTIVA Y COMUNITARIA principios, métodos y aplicaciones. México, Editorial Masson 2005 3ª edición. Capitulo 4 paginas 63 a 83. 2. FLORES MORENO, Martha y MONTENEGRO GUTIERREZ, Blanca S. Relación entre la frecuencia diaria de consumo de azúcares extrínsecos y la prevalencia de caries dental. Revista Estomatoógica Herediana [online]. ene./junio 2005, vol.15, no.1 [citado 05 Julio 2011], p.36-39. Los datos fueron obtenidos de la base de datos de la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia del Departamento Académico de Estomatología del Niño y del Adolescente (DAENA). En el presente estudio se utilizó la prueba del chi-cuadrado para establecer la asociación entre la FDCAE y la prevalencia de caries dental. Se encontró que a cualquier FDCAE, la prevalencia de caries dental se mantuvo alta en más del 80%. No se encontró relación entre la FDCAE y la prevalencia de caries dental y además el 72% tuvo una FDCAE mayor de 3 veces al día y la prevalencia de caries fue del 89,6%. Se obtuvieron las siguientes variables. Caries dental: Se obtuvo de los odontogramas de las historia clínicas. La frecuencia diaria de consumo de azúcares extrínsecos: Se obtuvo del diario dietético que se encontró en las Historias Clínicas. Género: se reporto en masculino o femenino Edad: se reporto en años. Relación entre la frecuencia diaria de consumo de azúcares extrínsecos y la prevalencia de caries dental. El análisis estadístico que se realizó fue un análisis univariado de las variables frecuencia diaria de consumo de azúcares extrínsecos (FDCAE) y la prevalencia de caries dental mediante la distribución de frecuencia, además se utilizó la prueba de chi-cuadrado para establecer la asociación entre la frecuencia diaria de consumo de azúcares extrínsecos (FDCAE) y la prevalencia de caries dental de acuerdo con el género y la edad. (1)Resultados Sexo femenino predominó en las siguientes edades: desde los 2 hasta 4 años, 6, 9 ,11 y 13 años y el sexo masculino predominó a los 5, 7, 10 y 12 años. Se determinó que el 72,1% de la muestra tuvo una frecuencia diaria de consumo de azúcares extrínsecos (FDCAE) mayor de 3 veces al día. La prevalencia de caries fue del 89,6%. Los niños de 11 años obtuvieron una prevalencia de caries dental del 96,8% y a la edad de 3 años se encontró una prevalencia de caries dental fue del 75,7% La población estudiada tuvo una prevalencia de caries dental del 90,6%, Se observó que a cualquier edad teniendo cualquier frecuencia diaria de consumo de azúcares extrínsecos (FDCAE), la prevalencia de caries dental estuvo entre un 80% y el 100%. Usando la prueba del chi-cuadrado encontró asociación significativa a la edad de 4, 8 y 12 años. 1.FLORES MORENO, Martha y MONTENEGRO GUTIERREZ, Blanca S. Relación entre la frecuencia diaria de consumo de azúcares extrínsecos y la prevalencia de caries dental. Revista Estomatoógica Herediana [online]. ene./junio 2005, vol.15, no.1 [citado 05 Julio 2011], p.36-39. CONCLUSIONES La nutrición juega un papel importante en el crecimiento y desarrollo inicial de los tejidos orales ya que una nutrición optima durante los primeros años de desarrollo de los tejidos duros y blandos, permiten que estos alcancen su potencial máximo de crecimiento y resistencia a las enfermedades. Un método con el cual podemos ayudar a nuestros pacientes es que este identifique productos de mayor valor nutritivo y los menos cariogenicos, los cuales le beneficiaran a su salud en general. Es indispensable que los pacientes reconozcan que el estado nutricional que ellos tengan, seguramente afectara a la salud dental y del organismo. Se observo que las personas que consumen azucares no fermentables presentaban una mayor prevalencia de caries que las personas que no lo consumían. Esto se debe de adjuntar que debido a que la caries es un proceso multifactorial el consumo de estas azucares no es la única variable para poder decir que produce esta enfermedad. El consumo de alimentos saludables y nutritivos es un factor vital para el crecimiento y desarrollo de las estructuras dentarias, ya que al existir deficiencias en estos, podemos encontrar defectos en las estructuras dentarias los cuales nos llevaran a presentar la patología más frecuente que es la caries dental. Es de suma importancia que los azucares sean eliminados lo más pronto posible de la cavidad bucal, debido a su alto potencial cariogenico, así también se recomienda que los alimentos no sean de consistencias pegajosas las cuales queden adheridas a las superficies dentales. BIBLIOGRAFIA Flores Moreno, Martha y Montenegro Gutierrez, Blanca S. RELACIÓN ENTRE LA FRECUENCIA DIARIA DE CONSUMO DE AZÚCARES EXTRÍNSECOS Y LA PREVALENCIA DE CARIES DENTAL. Revista Estomatoógica Herediana. vol.15 no.1 Enero/Junio 2005, p.36-39. Más Sarabia, Maheli et al. LA DIETA Y SU RELEVANCIA EN LA CARIES DENTAL Y LA ENFERMEDAD PERIODONTAL, Revista odontológica herediada. Volumen V. 2005.Puerto Príncipe, Camaguey. Sala C. Emili, García B. Pilar, ODONTOLOGIA PREVENTIVA Y COMUNITARIA PRINCIPIOS, MÉTODOS Y APLICACIONES. Editorial Masson. 3ª edición. Capitulo 4. 2005. México. páginas 63 a 83. Saliba Moimaz, Suzely Adas. ANÁLISIS CRÍTICO DE LAS METODOLOGÍAS DE REGISTRO DE DIETA ALIMENTARIA. Acta Odontològica Venezolana. Vol 46 No. 1. 2008. Caracas, Venezuela. Vaisman B, Martínez MG. ASESORAMIENTO DIETÉTICO PARA EL CONTROL DE CARIES EN NIÑOS. Revista latinoamericana de ortodoncia y odontopediatria. 5 de julio de 2011. Caracas, Venezuela.