Document related concepts
Transcript
Interés La carne de cerdo colombiana es recomendada para consumo de toda la familia “Las prácticas de alimentación saludable deben implementarse desde la niñez para tener una vida sana y evitar deterioro de la salud producto de los malos hábitos, reconocer las bondades nutricionales que los alimentos naturales nos ofrece, permitirá tomar la mejor elección de consumo”. C omer sano está relacionado significativamente con el estilo de vida saludable que se ha venido promocionando con fuerza en los últimos años en diferentes países y en Colombia. En términos de educación alimentaria y nutricional una alimentación saludable es aquella que contempla la posibilidad de incluir los diferentes grupos de alimentos (1. Cereales, tubérculos, plátanos y raíces, 2. Verduras y frutas 3. Leche y derivados lácteos 4. Carnes, huevo y leguminosas secas 5. Grasas 6. Azúcares) teniendo presente la variedad y proporcionalidad, resaltando la necesidad de consumirlos de manera habitual, natural de buena calidad y que garantice inocuidad y protección a la salud de las personas. Así mismo, surgen preguntas de cómo lograr una alimentación saludable y la necesidad de reconocer en el mercado colombiano aquellos alimentos naturales que contribuyan significativamente a suplir nuestros gustos o preferencias. Es por ello, que la Asociación Colombiana de Porcicultores-Fondo Nacional de la Porcicultura ha venido liderando campañas de educación nutricional en diferentes territorios de país, desmitificando los paradigmas de consumo de la población colombiana en lo que se refiere al consumo de la carne de cerdo, socializando los avances tecnológicos utilizados para lograr producir y comercializar un alimento naturalmente beneficioso para la salud humana y que hoy permite brindar la posibilidad de consumirla todos los días si así se desea. Es importante resaltar que gracias a estos avances tecnológicos, las recomendaciones que hoy hacen los diferentes expertos en nutrición humana son válidas en términos de contemplar diferentes opciones para la dieta familiar habitual. Las características de producción de la carne de cerdo implemen- tadas por los porcicultores (tecnificación en crianza, producción y comercialización) garantizan no solo la evolución del contenido nutricional a favor de la salud, sino también características de calidad, inocuidad y versatilidad gastronómica. Si tenemos presente, las recomendaciones nutricionales compartidas por la Organización Mundial de Salud OMS y la Guía alimentaria para la población colombiana del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), en donde hacen referencia a ofrecer carnes magras a los niños a partir del sexto mes de vida, en la dieta complementaria de los niños y niñas y durante toda la línea de vida, es decir, niños en crecimiento y desarrollo, adolescentes, gestantes, adulto y adulto mayor. La carne de cerdo se contempla como una opción para este tipo de inclusión dietaría y frecuencia de consumo. Su contenido nutricional garantiza aportes ideales de nutrientes como proteína de alto valor biológico, vitaminas de complejo B y minerales presentes como hierro, zinc, potasio y fósforo, ideal para consumo diario si tenemos presente la elección de los diferentes cortes magros que ofrece la carne de cerdo, como son el lomo, solomito, cabeza de lomo, pierna y brazo. Finalmente, identificar la composición nutricional de los alimentos y en especial de la carne de cerdo dará al consumidor mayor seguridad. Los análisis bromatológicos realizados a la carne de cerdo en el 2005, para actualizar la información nutricional que se encuentra registrada en la tabla de composición de alimentos colombianos del Instituto Colombiano de Bienestar familiar (ICBF), mostraron resultados favorables, especialmente en el bajo contenido de grasas y colesterol. 25