Download MODERAR EL CONSUMO DE SAL Es urgente que
Document related concepts
Transcript
MODERAR EL CONSUMO DE SAL Es urgente que la gente empiece a retirar los saleros de las mesas. Colombia es uno de los países de América Latina con el consumo de sal más elevado por persona. Este es un dato alarmante, si se tienen en cuenta los riesgos que para la salud implica la ingesta exagerada de sodio. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), una persona no debería consumir más de cinco gramos de sal al día, que equivalen a 1,5 gramos de sodio. Sin embargo, estudios serios han demostrado que los hombres en el país alcanzan los 5,5 gramos de sodio; o sea, casi 14 gramos de sal. Las mujeres, por su parte, bordean los 4 gramos de sodio, lo que quiere decir que ingieren 10 gramos de sal todos los días. El problema es que a pesar de que el sodio es necesario para el correcto funcionamiento del organismo, el alto consumo de sal es una de las principales causas de hipertensión arterial y un determinante de accidentes cerebrovasculares, insuficiencia cardiaca e infarto. Además, la ingesta excesiva altera el funcionamiento de los riñones, predispone a la formación de cálculos renales, disminuye la cantidad de calcio en los huesos, retiene líquidos, altera el funcionamiento del aparato respiratorio e, incluso, se ha relacionado con el desarrollo de algunos tumores. Además, a la sal se le agrega flúor y yodo para compensar el déficit de estos componentes en la población. Así que al ingerirla en altas cantidades, el organismo también los recibe de manera abundante, lo que acaba favoreciendo la génesis de fluorosis y alteraciones tiroideas. Estos argumentos son contundentes para insistir en la necesidad de disminuir el consumo de sal, como una medida básica de salud pública. Una reflexión más que oportuna, particularmente esta semana, cuando la OMS invita a todas las autoridades de salud del mundo a poner en marcha medidas efectivas para reducir el consumo de sal entre la población. En este sentido, nunca es tarde para empezar a ejercer control desde los hogares. Es urgente que la gente empiece a retirar los saleros de las mesas; de este modo se logrará, por lo menos, atenuar la colombiana costumbre de echarle sal a la comida incluso antes de probarla, como a veces es tradición. La Encuesta Nacional de Situación Nutricional (2010), muestra que el 16.7% de los colombianos adiciona más sal a sus alimentos después de servidos en la mesa. LA REDUCCIÓN DE CONSUMO DE SAL AYUDA A MEJORAR LA SALUD Colombia forma parte de los países que han implementado medidas nacionales para disminuir la ingesta de sal en la población con el propósito de prevenir enfermedades como la hipertensión, considerada el principal factor de riesgo para el desarrollo de enfermedad cardiovascular y cerebrovasculares, y otras como las renales, el cáncer gástrico y la osteoporosis. La presión arterial elevada es el factor de riesgo más importante de muerte e incapacidad en el mundo, y se le considera responsable del 50% de las muertes por enfermedad coronaria y de más del 60% de las muertes por accidentes cerebrovasculares. La sal está considerada como la mayor fuente de sodio de nuestra dieta, teniendo en cuenta que está compuesta aproximadamente de un 40 por ciento de sodio y un 60 por ciento de cloro. Consciente de la importancia de reducir el consumo de sal, desde el año 2009 la Organización Panamericana de la Salud (OPS), promulgó la “Declaración de la política para reducir las enfermedades cardiovasculares a través de la reducción del consumo de sal alimentaria” estableciendo como propósito el descenso gradual en el consumo de 5 gramos de sodio/sal por persona por día. RECOMENDACIONES PARA REDUCIR CONSUMO DE SAL/SODIO Al elegir alimentos y preparaciones, prefiera aquellos con un menor aporte de sal/sodio por porción. Para esto, revise las etiquetas y empaques de los productos. De acuerdo con la Resolución 333 de 2011, estos son los valores y se interpretan así: Libre de sodio: contiene menos de 5 mg. por porción Muy bajo contenido de sodio: hasta 35 mg. por porción Bajo en sodio: contiene máximo 140 mg. por porción. Utilice hierbas, especias y otros condimentos en vez de la sal para sazonar y cocinar. Pruebe primero los alimentos antes de tomar la decisión de adicionarles sal. Retire el salero de la mesa del comedor. Si requiere consumir bases o sopas deshidratadas no adicione sal ya que estos productos la contienen y en alta concentración. No adicione sal a la comida de los bebés, ni de los niños y niñas menores de dos años, de esta manera se promueven buenos hábitos alimentarios.