Download Descargar todo
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Ed. 2008(1) ISSN 1999‐6233 2008 Nr. 1 En esta edición: Escenarios y estrategias frente al alza de precios de los alimentos en Bolivia J.C. Torrico Albino Ph.D. Se analiza las causas, efectos y posibles escenarios de esta crisis mundial y su impacto en Bolivia. Se discuten medidas a corto, mediano y largo plazo a nivel nacional e internacional 2‐6 ¿Alimentos o combustible? ¿Sinergia o dilema? J.C. Barrientos Fuentes Ph.D. Se describe la situación energética a nivel mundial, el mercado de alimentos y biocombustibles y se analiza los alimentos Vs. Biocombustibles y su importancia para los productores nacionales 7‐10 Análisis‐IBEPA La Paz – Bolivia La Paz – Bolivia Dep. Legal: 4‐4‐54‐08 Primera Edición IBEPA On‐line Página editorial Análisis‐IBEPA Ed: 2008(01) Página Editorial Título: Análisis Editorial: Instituto Boliviano de Economía y Política Agraria Av. 20 de Octubre 1819 Casilla Postal 1557 La Paz ‐ Bolivia Teléfono (+591)2‐2493927 Telefax (591) 2‐2493927 e‐mail: ibepa‐analisis@gmx.de Namibia Straße 28 50733 Cologne Germany Teléfono (+49) 221‐8275 2416 e‐mail: ibepa‐analisis@gmx.de Editor en Jefe: Dr. Juan Carlos Torrico Albino Prensa e información: María Isabel Mallea R. Coordinador: René Alvarez L. Diseño y mantenimiento página web: Miguel Cordero R. Impresión: IBEPA‐Editorial Edición: Ed. 2008(1) ISSN 1999‐6233 Depósito Legal Bolivia: 4‐4‐54‐08 “Análisis” es la primera revista boliviana especializada en el análisis de temas sociales, económicos, ecológicos y políticos del sector agrario. Nace en mayo del 2008 debido a la gran demanda de políticas y debate tanto del sector académico, político como también del sector económico. El proyecto tiene como objetivo principal el de ofrecer un espacio mediático para la convergencia entre las demandas de la sociedad, el conocimiento científico, políticas nacionales e internacionales sobre el tema agrario. El “Instituto Boliviano de Economía y Política Agraria” no posee vínculos de exclusividad con ninguna institución política o académica, es una institución neutral, con alto grado académico, el panel editorial reúne profesionales nacionales e internacionales especializados en las diferentes áreas agrarias, económicas, sociales, financieras y medioambientales. El “Instituto Boliviano de Economía y Política Agraria” analiza e informa sobre políticas alternativas, mejores prácticas de gestión, tecnologías y estrategias en dirección a la sostenibilidad. Tenemos como meta retratar y debatir las prácticas más avanzadas y los mejores pensamientos que conduzcan al desarrollo y consolidación de una sociedad sostenible. Para suscripciones gratuitas escribir a: ibepa‐analisis@gmx.de Estaremos muy complacidos de conocer su opinión y comentarios. Agradecimientos especiales en esta edición a: René Alvarez L., Miguel A. Cordero R. e Isabel Mallea R. Escen narios y y estrattegias p para co ombatir el alzza de prrecios de l los alim mentos en Bollivia Juan Carlos Torrico A Albino* La creeciente dema anda global dee energía, alim mentos y matteria prima see ve insostenible en ell tiempo, mu uchos cambioss globales co omo el “Cambio Climá ático” ó la “Crrisis Alimentarria Mundial” están afectan ndo a billones de perso onas en todoss los países y con mayor in ntensidad a lo os países pobrres. La crrisis alimentarria representa a una dualidad de opcion nes, por un la ado afectta a una gra an cantidad de d personas especialmentte en las áreeas urban nas que destinan un gran porcentaje dee los ingresoss a la compra de alimeentos. Por el o otro lado repreesenta la mejo or oportunida ad de mejorar los ingreesos de los productores agrícolas en n general. En E este artícculo analizzamos la situación actual a a nivel interna acional y naciional, las causas y loss efectos de la crisis aliimentaria, ad demás, se discuten d algun nos escen narios y estrattegias para lid diar con este p problema. 1. Introdu I cción Mucchos billones d de personas een el mundo eestán camino de lograar en el meno or tiempo possible niveles d de vida similarres a loss de Europa, EEstados Unido os o Japón. Y n nadie ni nada va a detenerlos en eeste cometido o. Como conseecuencia direccta ntar drásticam mente la dem manda global de se va a incremen alimentos, energgía y materiaa prima. Deffinitivamente la bal actual oferta no sserá suficientee, y sin una eestrategia glob os que empezamos a vivir, tal los eefectos serán peores que lo el caaso del alza dee precio de loss alimentos, q que si bien es un sínto oma, podría desencadenar grandes prob blemas. En Bolivia B más de 6 millones de personass (60.5 % de la 1 población total ) son altameente vulnerab bles a cambios o millón y med dio podría passar bruscos en la economía, y otro damente a niveles n de in ndigencia. El mundo enteero rápid vienee discutiendo o soluciones y tratando de evaluar las raícees de este fenómeno que h ha sido calificaado como “criisis alimentaria mund dial”, 37 paísees son altameente vulnerables a estte fenómeno, en la lista esttá incluida Bollivia, azotada no hacee mucho por inundaciones y sequias qu ue disminuyerron la prroducción y elevaron la vuln nerabilidad dee la población n. 2. 2 La situ uación actual a n nivel interna acional y nacional El Índice de Precios de Alimentos a nivvel mundial en el 57%2, último año (abrril 2007 a abriil 2008) se inccrementó en 5 n los últimos dos meses vvarios alimenttos han subid do de en prrecio, por ejem mplo el arroz subió 75% y e el trigo 120%. Este he echo ha cond ducido a máás de 30 paísses a protesttas e inestabilidad. Las organizaaciones intern nacionales y casi odos los gobiernos han exxpresado su preocupación n por to essta situación yy han empezado a debatir ssoluciones. No o solo los paaíses pobres se ven afecttados, este es e un prroblema globaal de gran im mportancia, en n el mundo entero so on más de 5 5 billones las personas qu ue son altam mente vu ulnerables. Recientementee el gobierno o alemán pu ublicó qu ue uno de cad da 4 alemanees es pobre o vive al bordee con ayyuda del gobiierno3, esto ees un reflejo de toda Euro opa, y ottros países desarrollado os, y la subida de prrecios esspecialmente de la carne y leche está causando estupor en la sociedad y ggran preocupaación en los gobiernos g quee han mpezado a analizar polííticas como la reducción n de em im mpuestos o ap poyo económico directo. * Ph.D. en Administtración de Reccursos Agrícolaas y Naturales. Doceente e investigaador en la Univ versidad de Cieencias Aplicadas Colon nia – Alemaniaa. Email: juan.ttorrico@fh‐koeeln.de 1 INE E Bolivia, 2008. Estadísticas d de población (www w.ine.com.bo) 2 F FAO, 2008. Foo od Price Index 3 G Gobierno Alem mán, 2008. Info orme de Pobrezza Escenarios y estrategias frente al alza de precios de los alimentos en Bolivia Análisis‐IBEPA Ed: 2008(01) La crisis se la siente intensamente en Bolivia, si bien los mercados están abarrotados, el acceso económico a éstos está reducido. La inflación ha llegado a límites críticos y en los últimos meses se incrementó claramente el precio de muchos artículos como la leche en 14%, fideos 30%, arroz 12.5, pollo 8%4, el trigo en un año subió 60%. La producción nacional de trigo solo representa el 22%5 de la demanda, y de cierto modo somos dependientes de importaciones. 58% de los bolivianos son pobres, 3.1 millones en el área rural y 2.7 millones en el área urbana6, 5.8 millones se ven grandemente afectados por este fenómeno, y otro millón y medio está al borde de la pobreza en total cerca del 73% de la población es altamente vulnerable a esta crisis. 3. Principales causas Las causas son básicamente estructurales y muy variadas, entre las más importantes se destacan el incremento de la producción de agroenergía, el aumento de precios de los hidrocarburos, la creciente demanda de alimentos de países emergentes, bajas cosechas en algunos países, la especulación y muchos otros más, a continuación analizamos rápidamente algunas de éstas: Desbalance entre producción de agro‐energía y alimentos. Una de las mayores causas, si no la más importante es la creciente utilización de productos agrícolas para fines energéticos y el cambio del patrón productivo para favorecer los cultivos energéticos. En Europa se usa el raps para fines de biodiesel, en Brasil se usa la caña de azúcar para etanol y en estados Unidos, este año, 30% de la producción de maíz será destinado para este fin. En Europa y EU se han diseñado políticas para incrementar el uso de agrocombustibles y se pretende duplicar su producción hasta el 2017. Aumento de precios del petróleo y derivados. Los costos de fabricación de fertilizantes subió y por consecuencia también éstos, así como el transporte, irrigación, refrigeración, etc. y a partir de esta se desenlaza otra cadena de incremento lógico. Los costos de energía en la región del Altiplano Boliviano son bajos, representan alrededor del 3%, en los valles y oriente es mayor, en promedio representa entre el 10 y 20%. Creciente demanda a nivel internacional. En los últimos tres años muchos países asiáticos han experimentado un crecimiento de su economía en más del 9%, y se estiman que lo harán en los próximos años en promedio de 6%7, tal el caso de la China e India entre otros países, algunos economistas no aceptan el hecho de que el mayor ingreso económico se traduzca en mayor consumo de alimentos, pero en todos estos países se midió la mayor demanda de alimentos variados que están quitando espacio a los granos. El incremento de la demanda de carne y leche es una de las mayores causas, en los países emergentes la clase media aumentó la demanda en más del 30%, esta no es la causa central, y no es que los chinos y los indios (hindúes) “se estén comiendo todo” pero si es una causa que tiende a crecer. China por ejemplo, en los últimos 15 años el consumo de carne se ha incrementado en 250% (para producir un kilo de carne se necesita en promedio 16 kilos de cereales), el mismo fenómeno sucede también con la leche y varios productos no tradicionales. Clima. Es difícil aún asegurar si los fenómenos adversos climáticos que perjudican la agricultura se deben al Cambio Climático, muchos científicos afirman que si, y que el hombre está acelerando de gran manera este proceso. Lo cierto es que en los últimos años el clima ha jugado un papel negativo en muchas partes del planeta reduciendo drásticamente las cosechas, los últimos sucesos se vivieron este año en Australia, y muchas partes de Asia, donde la agricultura perdió más del 50% de sus cosechas. En el oriente boliviano también se experimentaron caídas en las cosechas debido a inundaciones y en otras regiones por el contrario sequias. Dependencia de productos importados y subvencionados. Tal vez el corazón del problema, desde hace muchos años en países subdesarrollados se estancó o disminuyó drásticamente la producción de algunos productos importantes como los cereales, países desarrollados venden sus remanentes subvencionados a precios baratos a éstos países, desincentivando de esta manera la producción local e incentivando la producción de alimentos seleccionados para la exportación. Esta situación reduce la capacidad de los países pobres a amortiguar y reaccionar frente a problemas de mercado, además, los hace altamente vulnerables poniendo en peligro especialmente la estabilidad económica y la seguridad alimentaria. El consumo nacional es de aproximadamente 650 mil toneladas y la producción nacional de trigo en el 2007 fue 4 La Prensa, 26/05/2008. Gobierno plantea subsidiar al menos 7 Mussa, M. 2007. Global economic prospects 2007/2008: 5 alimentos 5 INE‐Bolivia, 2008. Estadísticas de exportaciones e importaciones. 1992‐2008. 6 INE Bolivia, 2008. Mapa de Pobreza de Bolivia Moderately slower growth and greater uncertainty. Paper presented at the 12th semiannual meeting on Global Economic Prospects, October 10.Washington,D.C.: Peterson Institute. 2 Escenarios y estrategias frente al alza de precios de los alimentos en Bolivia Análisis‐IBEPA Ed: 2008(01) de 144 mil toneladas8 representando solo el 22% del consumo nacional, el resto lo importó mayormente de Estados Unidos y Argentina, oficialmente fueron 156 mil toneladas9. Especulación. En el mercado nacional e internacional de capital existen actores que impulsan la especulación en procura de lucrar rápidamente. En Bolivia la especulación es más un síntoma que una causa, informar, discutir con productores y exportadores podría ser el mejor camino para lidiar con este problema. Sobre calentamiento de los mercados. Muchos países como India, Rusia y Vietnam pararon las exportaciones de alimentos lo que originó la automática subida de precios en países dependientes de estas importaciones y en el mercado internacional. La lógica es cubrir primero las necesidades internas y luego pensar en el mercado externo, pero la interrelación de estos es inseparable, desabastecer bruscamente el mercado internacional causará efectos mayores, principalmente a través de la inflación importada, formándose así un círculo vicioso. 4. Efectos y Escenarios Los efectos son diferentes en cada país y clase económica, y no contribuyen a reducir ni la pobreza ni la malnutrición. Su efecto es directo sobre los pobres, especialmente de las áreas urbanas y periurbanas. Definitivamente los Objetivos del Milenio no podrán ser cumplidos hasta el año 2015 como estaba previsto, especialmente la de reducir en 50% la pobreza a nivel mundial. En Latinoamérica se calcula que un incremento del 15% en los precios de los alimentos eleva en tres puntos la indigencia, de 13 al 16% (15.7 millones de personas10). En general los países importadores de alimentos son los que más están sufriendo este fenómeno. En Bolivia esta situación es dual, por un lado el 5% de las empresas agrícolas que controlan más del 70% de las exportaciones agrícolas nacionales se ven altamente favorecidas, las exportaciones de productos agrícolas llegó el año pasado a representar aprox. 1,8% del PIB nacional. Para el resto de los productores la situación es incierta, el 91% de la población rural es pobre y con muy baja capacidad de inversión, de éstos, el 95% vive al borde del hambre y la subsistencia. 8 INE, 2008. Estadísticas del sector agropecuario, producción total nacional, agregado invierno y verano. 9 INE, 2008. Estadísticas del sector agropecuario, importaciones y exportaciones Bolivia 10 Machinea, 2008. CEPAL Estimaciones de pobreza e indigencia para América Latina 2008. La inflación es uno de los efectos directos que se percibe en la mayoría de los países y con mayor intensidad en los países africanos y en los pobres como Bolivia. En Latinoamérica el índice de precios al consumidor (IPC) fluctuó entre 23 a 50%11 El país experimentó una subida de la inflación en los últimos años, en marzo del 2006 ésta fue de 3.72, el 2007 para el mismo mes 7.19, y el pasado mes de marzo fue de 14.0812 por cierto el más alto desde 1997. El INE señala que los alimentos subieron, por ejemplo el pan 9%, la papa 7% leche 14%. Los índices de precios al consumidor y otros índices publicados por el INE‐Bolivia fueron criticados por algunos sectores, mostrando su desacuerdo y criticando la metodología de cálculo especialmente en la ponderación y año base de cálculo. Ajustar el año base y la ponderación es un procedimiento necesario, la ponderación, más que un asunto estratégico, debe ser un asunto de consenso político entre los actores del país, pues por naturaleza, este índice posee muchos desbalances peligrosos para la economía nacional y familiar. El 90% de la inflación china fue causada por la subida de alimentos, y esta no mereció una ponderación menor, pues rebajar la ponderación de los alimentos del IPC significa automáticamente rebajar el poder adquisitivo real de las familias más pobres. Recursos, productividad y producción. Incrementar la productividad agrícola ni es tan fácil ni rápido, en países en vías de desarrollo no se cuenta con mucha tecnología y tampoco capital para adquirirlo. A partir de esta crisis se esperan mayores inversiones en el área agrícola para aumentar la producción de alimentos, pero los efectos deseados solo se percibirían después de 5 años y solo después de diez se llegaría a una nueva estabilidad oferta demanda. Actualmente la atención está nuevamente sobre los países en vías de desarrollo, pues es en estos está el potencial para aumentar la producción global de alimentos, a diferencia de los países industrializados donde es difícil incrementar la productividad y la producción dada sus altas restricciones de suelo y trabajo. Tomando en cuenta los informes de las Naciones Unidas sobre el cambio climático13 se estima que hasta el 2080 la producción agrícola en Latinoamérica, Asia y África se reducirá en 25% o más. En base a estos escenarios los alimentos podrían subir adicionalmente en 30%. La mayoría de los escenarios climáticos muestran que el riesgo en la 11 IFPRI, 2008. High Food prices: The What, Who and How of Proposed Policy Actions 12 INE, 2008. Variación a 12 Meses Porcentual del Índice de Precios al Consumidor por Año según Mes (1991=100), Serie: 1991 ‐ 2008 13 Panel intergubernamental del cambio climático (IPCC), 2008. Datos y escenarios climáticos 3 Escenarios y estrategias frente al alza de precios de los alimentos en Bolivia Análisis‐IBEPA Ed: 2008(01) agricultura se incrementará debido a la incertidumbre del clima, con cambios bruscos y muchos picos acíclicos que son muy perjudiciales para la agricultura. Aún no se tiene consenso si el efecto de la temperatura o de la concentración de CO2 son negativos para los cultivos. La producción de biodiesel aumentará a 24000 millones de litros anuales en el 2017 (la producción actual es de 11000 millones). La producción mundial de etanol se duplicará 5. ¿Qué hacer? Estrategias de mayor impacto No existe una sola receta, y un problema tan complejo como este, necesita la participación de todos los organismos nacionales e internacionales así como todos los gobiernos. Los principales actores en Bolivia deberán ser en primer lugar el Gobierno, las Naciones Unidas a través de la para alcanzar los 127000 millones de litros anuales14. A consecuencia de la demanda de agro‐energía algunos productos podrían subir hasta el 2020 hasta en 72%, tal el caso del maíz, los otros cereales subirían entre el 18 y 26%15. FAO18, WFP19, etc. que deberán financiar los programas y dar prioridad a los países pobres como Bolivia. Otros Los precios no rebajarán. Los escenarios más reales señalan que en el corto plazo los “precios no rebajarán”, y muchos se atreven a afirmar que “vinieron para quedarse”. A pesar que en la última semana se reportaron algún tipo de baja de precios en el mercado internacional especialmente de arroz, este es relativo, pues en comparación al 2007 está 60% más caro. En general, después que pase esta fase auda tardará un tiempo hasta estabilizarse, pero con un aumento del 20 al 40%, la nueva estabilidad ocurriría en no menos de diez años si el clima acompaña. Los precios reales de los productos se incrementarán, arroz 10%, trigo hasta 20%, mantequilla, los cereales y las semillas oleaginosas hasta 30%, y finalmente los aceites vegetales en más del 50%16. Viendo las experiencias de muchos países y analizando nuestra realidad debemos ajustar el plan de seguridad alimentaria nacional y para ello tomamos algunos puntos importantes que no deben pasar por alto y siguen a continuación: No solo los pobres son vulnerables. En Bolivia los pobres de las áreas urbanas son 4.1 millones (39.5% de la población total17) son los que más están sufriendo, y esto no es más un escenario, sino una realidad. Esta clase social en el país destina entre el 40 y 70% de los ingresos para la alimentación. Para el 15% de los agricultores la subida de precios de los alimentos representa una oportunidad positiva, debido a su buen acceso al mercado. Para los agricultores que no son autosuficientes la situación empeorará drásticamente. La clase media en Bolivia tampoco está libre de esta situación, especialmente porque sus hábitos de alimentación tenderán a empeorar, pasando a consumir dietas con bajo balance nutritivo y de persistir el problema muchos de estos pasaran hambre. o o Asegurar el abastecimiento de la población, crear medidas de efecto inmediato como (i) consenso con los exportadores para abastecer el mercado local, evitar prohibir las exportaciones, pues estas son una bomba de tiempo para la economía nacional y empeora la situación internacional. (ii) Apaciguar el mercado y evitar la especulación y el contrabando de alimentos y energéticos, (iii) informar a la población, (iv) en caso agudo, subvencionar algunos productos (por periodos cortos), facilitar insumos para la agricultura y mejorar las microfinanzas. Revisar las políticas de la producción de agrocombustibles a nivel internacional, reducir o congelar la producción de éstos, esta medida podría reducir los precios a nivel global rápidamente en 20%21. Estrategias a mediano y largo plazo A mediano y largo plazo es donde más se debe trabajar, pues, la solución del problema no es inmediata, y debe considerar los siguientes puntos: 14 FAO, 2008. Perspectivas Agrícolas 2008‐2017 INE‐Bolivia, 2008. Mapa de pobreza, proyecciones 2001‐ 2010. 16 OECD‐FAO, 2008. Agricultural outlook 2008‐2017 17 Estrategias a corto plazo Investigación. Fortalecer con altas inversiones el sistema nacional de investigación agrícola. Conocimiento, 15 Modelos del IFPRI e IMPACT, año base 2007 actores importantes son los donantes, G8+5, OCDE20, ONGs, sociedad civil, y centros de investigación y Universidades. 18 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación 19 Programa Mundial de Alimentos 20 Organización de Cooperación y Desarrollo Económico 21 IFPRI, 2008. Press atatement. Global Response Needed to Rising Food Prices. 4 Escenarios y estrategias frente al alza de precios de los alimentos en Bolivia Análisis‐IBEPA Ed: 2008(01) investigación e innovación es el mejor camino para aumentar la productividad y competitividad. En Bolivia no existe tradición de invertir en investigación, comparado con Chile o Brasil por ejemplo, la nuestra solo representa el 3% de sus inversiones. Coyuntura internacional. Aprovechar esta situación podría tornarse altamente favorable para el desarrollo económico y social en Bolivia. Las instituciones internacionales anunciaron el desembolso de dinero que será destinado a combatir la crisis y ayudar a los países más pobres a incrementar la seguridad alimentaria. Por otro lado esta coyuntura de la elevación de precios de los alimentos es la mejor oportunidad para exportar a buenos precios favoreciendo a empresarios y productores medianos, grandes y no deja de ser una oportunidad para los pequeños, si éstos logran conectarse al mercado. Para esto se necesitan por un lado planes y estrategias bien evaluados y nuevas y mejores reglas de comercio. Nuevas reglas de comercio. Completar la Ronda de Doha y exigir su cumplimiento, son imprescindibles nuevas reglas para un comercio justo que favorezca a países en vías de desarrollo. Algunos países europeos ya empezaron a reducir las restricciones y eliminar algunas subvenciones. Incrementar la producción nacional. El mundo enfrenta un gran problema: producir más alimentos en áreas menores y con menos agua, en Bolivia además enfrentamos la falta de capital, tecnología y conocimiento. En el país aparte de los temas de infraestructura, sistemas de producción y mercados, las mejores medidas y de mayor impacto son: o o Desarrollar y fomentar la irrigación y el uso eficiente del agua. Producir o adoptar tecnologías para el manejo post cosecha, que es el eslabón donde se pierde más del 20% de la producción. o o Diversificar las exportaciones agrícolas, para favorecer a más agricultores de otros rubros fuera de las oleaginosas. Conectar a los pequeños productores al mercado para que puedan beneficiarse de la situación actual. Certificación internacional. Crear junto con los demás países un sistema internacional de certificación de agrocombustibles donde se tome en consideración la seguridad alimentaria, impactos negativos, etc. Otras estrategias. Reducir la importación de productos subvencionados para fortalecer la producción nacional. Si bien están disponibles más de 200 variedades transgénicas, y son una tentación dada sus características de resistir sequias, inundaciones o plagas, no debemos apresurarnos a tomar la decisión de usarlas, en muchas partes del mundo ya se ven problemas grandes con estas nuevas variedades. 6. Conclusiones El problema va a persistir por muchos años más hasta estabilizarse, como país pobre Bolivia no tiene mucha capacidad para amortiguar este efecto, la mayoría de la población es altamente vulnerable, y como país es medianamente dependiente del mercado externo de alimentos. Bajo estas condiciones necesitamos urgentemente estrategias a mediano y largo plazo, para revitalizar el sistema de producción agrario y aumentar el abastecimiento interno, investigación agrícola e irrigación son las medidas de mayor impacto, claro, sin olvidar toda la cadena productiva. Es vital trabajar estrategias internacionales para rediseñar la producción y uso de agroenergía, y finalmente se debe mejorar las reglas del comercio internacional para favorecer a los más pobres. 5 Alimentos o combustible ¿Sinergia o dilema? Análisis‐IBEPA Ed: 2008(01) Alimentos o combustible ¿Sinergia o dilema? Juan Carlos Barrientos Fuentes** 1. Crisis alimentaria y energética a nivel mundial Los precios de los productos alimentarios, sobre todo los básicos como pan, arroz, pasta, leche y carne, se duplicaron en tres años, lo que provocó protestas y disturbios como se vieron en México, Argentina, Camerún, Filipinas, Egipto y Haití; así como restricciones a las exportaciones de varios productores, entre ellos Brasil, Vietnam, India y Egipto. Por otro lado, casi cada día se amanece con un precio más alto del barril de petróleo. Este es un indicador de que esta fuente energética de generalizado y enorme consumo está disminuyendo y a mediano plazo se va a acabar. Pero ¿qué es lo que ha ocasionado esta apremiante situación? La crisis alimentaria tiene varias causas, las más importantes son: el incremento de la demanda de alimentos, el incremento de la demanda de biocombustibles, el incremento en los costos de producción y comercialización agraria por efecto de la subida del precio del petróleo, la disminución de la oferta agropecuaria por malas cosechas, especulación en el mercado de futuros de materia primas alimentarias, subvenciones a productos agrarios (para alimentos y biocombustibles) en los países desarrollados, la disminución en inversión para producción alimentaria y su apoyo a los/as campesinos/as y pequeños agricultores, la corrupción y mala administración del Estado, los conflictos armados y la estructura actual del comercio internacional (libre comercio, subvenciones, etc.). La crisis del petróleo tiene una causa principal, la oferta esta pronta a decaer y acabarse. Urge producir combustibles sustitutos para la gasolina, el diesel y otros. La crisis alimentaria y energética ha puesto a dos mercados, el de alimentos y el de biocombustibles, a competir por materias primas agrarias. La pregunta que se plantea en el título de este documento es si los productores agrarios, los políticos y los consumidores en general deben elegir entre producir alimentos o biocombustibles. La respuesta vendrá al final, luego de hacer un breve análisis al mercado de alimentos, al mercado de biocombustibles y a la competencia que se libera entre ellos. 2. Mercado de alimentos Según un informe de la FAO1, los precios de los alimentos crecieron un 9% entre 2005 y 2006, y un 23% entre 2006 y 2007; aunque en este último caso se habla más bien de 37%. El Banco Mundial asegura que se esperan precios altos en alimentos para los próximos ocho años. Para echar luces sobre este comportamiento de los precios es necesario examinar la oferta y la demanda de este mercado. La oferta agraria (de alimentos) depende básicamente de la producción, de las reservas que se tienen y de la especulación que se hace en la bolsa. Según la FAO, la producción agraria entre 1996 y 2006 creció 2,6% anual, pero a partir de ese año la producción aumentó solo algo menos de 1% anual. Este bajo crecimiento de la producción se debe principalmente a las catástrofes naturales, ahora más frecuentes por el cambio climático, que ocasionan pérdidas, y a los elevados costos del transporte, fertilizantes y pesticidas a consecuencia de la subida del precio del petróleo. Esto mismo ocasionó un incremento en los costos de almacenaje de cereales, cuyas reservas han disminuido anualmente 3,4% desde mediados de los años 90, con una proyección de 5% anual para los siguientes años. Aquí cabe mencionar que la disminución de los cereales en reserva tiene que ver en parte con la fabricación de biocombustibles. La demanda de alimentos está determinada por el crecimiento poblacional, por el crecimiento económico y por la estructura alimentaria. Según proyecciones de la Organización de Naciones Unidas, para el 2012 habrá 7.000 millones de personas en el mundo y para el 2025 8.000 ** Profesor de economía agraria e ingeniero agrónomo. Facultad de agronomía, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Email: jcbarrientosf@unal.edu.co 1 FAO. 2008. Growing demand on agriculture and rising prices of commodities. An opportunity for smallholders in low‐ income, agricultural‐based countries? Paper prepared for the Round Table organized during the Thirty‐first session of IFAD's Governing Council, 14 February 2008. 6 Alimentos o combustible ¿Sinergia o dilema? Análisis‐IBEPA Ed: 2008(01) millones. Es decir, cada año se aumentarían aproximadamente 75 millones de personas, quienes demandarán alimentos. Lógicamente, el crecimiento poblacional será mayor en unas regiones del mundo, como Asia, África y América, y menor en otras como Europa y Oceanía. Fuera del incremento de la cantidad de demanda de alimentos está el incremento del crecimiento del PIB per cápita, el cuál en países como China, India y Rusia sobrepasa el 8% anual. Esto permite que su población consuma más alimentos y diversifique su alimentación. El cambio en la estructura de la alimentación se debe, por un lado, al incremento de los ingresos y, por el otro, a la urbanización de la población rural. El cambio de estructura se ve nítidamente en el incremento del consumo de carne2, lácteos y huevos. El incremento de consumo de productos de origen animal implica un incremento en la demanda de cereales, los que se destinan para la alimentación del ganado. La demanda y oferta de productos agrarios se ven influenciadas también por la especulación. Según la FAO, la Bolsa de Chicago ha mostrado incrementos inusuales en los precios de futuros. Entre el mes de enero y abril los precios en granos y oleaginosas (principalmente trigo, avena, arroz, maíz y soya) se incrementaron en un 16%. Esta especulación por parte de los inversores se debe principalmente a la gran liquidez y al alza de los precios del petróleo. 3. Mercado de biocombustibles La subida del precio del petróleo que comenzó más o menos el 20033, encendió la alarma sobre una inminente crisis de combustibles y otros derivados de esta materia prima. El alza de precios del petróleo, lejos de tratarse de un manejo especulativo y político coyuntural, ha indicado el inicio de la disminución gradual de la oferta global que actualmente ronda los 1.000 mil millones de barriles en reserva, la que alcanzaría para aproximadamente 30 años más. Por el contrario, el consumo de petróleo4, que 2 Christopher Delgado, Mark Rosegrant, Henning Steinfeld, Simeon Ehui y Claude Courbois. 1999. La Ganadería Hasta el Año 2020: La Próxima Revolución Alimentaria. IFPRI. Resumen 2020 No. 61. http://www.ifpri.org/spanish/2020/briefs/br61sp.htm (10/mayo/2008) 3 Precios del petróleo: 2003 (28US$/barril), 2004 (38US$/barril), 2005 (55US$/barril), 2006 (66US$/barril), 2007 (74US$/barril) y abril/2008 (120US$/barril). 4 Para transporte se utiliza el 55%, industria 35%, residencia 7% y comercio 3%. Datos tomados de: Karen Poniachik. 2006. Biocombustibles: un aporte para la seguridad energética. Chile. http://www.cne.cl/noticias/hidrocarburos/doc/Biocombustib les_29_07_2006.pdf (10/mayo/2008) actualmente está en aproximadamente 89 millones de barriles5/día (32.485 millones barriles/año), seguirá incrementándose. Para el año 2030 éste llegará, según la Energy Information Administration6, a 108 millones de barriles/día (39.420 millones de barriles/año). La crisis del petróleo ha motivado a varios países, sobre todo aquellos que dependen de otros para abastecerse de petróleo, a buscar fuentes alternativas. Esas fuentes de energía alternativas a los combustibles del petróleo son los biocombustibles: bioetanol, biodiesel, bioaceites y biogas. De estos cuatro productos, el bioetanol y biodiesel son los más importantes. Otra razón fuerte para la elección de estos combustibles alternativos es que son mucho más amigables con el medio ambiente, no obstante que éstos también se combustionan y emiten gases contaminantes. Biocombustibles para mitigar el efecto invernadero y por consiguiente el cambio climático. Vale la pena, sin embargo, mencionar que la producción de biocombustibles también representa una carga para el medio ambiente. En conclusión, la razón de mayor peso para la producción de biocombustibles es la necesidad de sustituir gradualmente los combustibles derivados del petróleo. Como ya se indicó anteriormente, el mercado de biocombustibles gira actualmente en torno al bioetanol y al biodiesel. El bioetanol, es un alcohol que se obtiene a partir de maíz, sorgo, caña de azúcar, remolacha, papa, yuca o de algunos cereales como trigo, cebada o arroz. Sin embargo, actualmente cerca el 90% del bioetanol se obtiene a partir de caña de azúcar y de maíz. De la producción total mundial, 55.000 millones de litros alcanzada en 2006, Estados Unidos fue el principal productor con 36%, seguido de Brasil con 33,3%, China con 7,5%, India con 3,7%, Francia con 1,9% y Alemania con 1,5%. El empleo del etanol es actualmente como mezcla con la gasolina, por ejemplo en Europa 5% de etanol y 95% de gasolina. La idea es que este porcentaje crezca con el tiempo. El año 2006 se consumió 1.350 millones de m³ de gasolina, más de la mitad lo hizo EEUU. La producción de etanol ese año apenas alcanzó el 3% de la gasolina consumida. Los precios de bioetanol, por ejemplo, en Europa fue de 1€/litro en 2006 y el de gasolina 0,48€/litro. Hoy en día, la gasolina está más cara. Respecto del biodiesel, éste se fabrica principalmente de colza, aceite de palma, cocotero, soya, girasol, higuerilla, canola y jatrofa. El principal productor de biodiesel a nivel mundial es Alemania con 63%, le sigue Francia con el 17%, Estados Unidos con el 10%, Italia con el 7% y Austria con el 3%. El año 2007 se produjeron aproximadamente 8 millones de toneladas de este combustible. La proyección para el 2010, 5 1 barril = 42 galones = 159 litros. 6 Energy Information Administration (EIA). Estadísticas oficiales de energía del gobierno de Estados Unidos de Norteamérica. http://www.eia.doe.gov/ 7 Alimentos o combustible ¿Sinergia o dilema? Análisis‐IBEPA Ed: 2008(01) según FO Licht's World Ethanol & Biofuels Report7, alcansaría a 16 millones de toneladas. El consumo mundial de diesel de petróleo el 2005 fue de aproximadamente 350 millones de m³. El biodiesel ese año sólo llegó a cubrir el 1% de demanda. El precio del biodiesel en España para el 2006 se ubicó en aproximadamente 1€/litro, mientras que el diesel de petróleo costaba 0,40€/litro. 4. Alimentos Vs. biocombustibles Se necesitan alimentos para vivir, pero también se necesitan combustibles para atender las necesidades de transporte, industria, vivienda, comercio, etc. La elección entre alimentos y biocombustibles no se puede plantear en términos absolutos, porque no podemos renunciar a ninguno. La demanda de alimentos y la demanda de combustibles van en aumento, tanto por el desarrollo económico, como por el crecimiento poblacional. Ambos mercados, el de alimentos y el de combustibles, existen y van a seguir existiendo; están y seguirán compitiendo por los productos agrarios que son materia prima para la fabricación de biocombustibles. En principio, serán, como está ocurriendo en este tiempo, los precios los que definan hacia dónde se dirigirán las materias primas disputadas. En este caso son los Estados y Gobiernos los llamados a controlar que dichos mercados obtengan lo que necesitan afectando en lo mínimo al bienestar de la gente. Para ello se requerirán unos años. Desde luego, en esta batalla de necesidades, los que más van a sufrir serán (ya lo son) los que no puedan pagar los precios altos, o sea, los aproximadamente 800 millones de pobres. La demanda de biocombustibles se estimula por la subida del precio del petróleo, que sigue subiendo ¿Qué se debe hacer? Primeramente, se debe aceptar la realidad. El petróleo se va acabar pronto y la demanda por combustibles no decaerá; por el contrario, irá en aumento. De la misma manera, la demanda de alimentos irá en aumento. Necesitamos tanto combustibles como alimentos. Esta competencia nos exige volcar la vista al campo, a la agricultura. En el mundo son aproximadamente 5.000 millones de hectáreas8 las que se ocupan en agricultura. El incremento es cada vez menor. Las razones: el aumento de la productividad gracias al desarrollo tecnológico y la reducción de la superficie cultivable por efectos erosivos. Sin embargo, todavía queda superficie cultivable, aproximadamente 4.000 millones de hectáreas, la que actualmente está cubierta por bosques. Pero mejor si no los tomamos en cuenta. Si hoy en día de una hectárea se 7 http://www.foodregulation.com/portal/puboptions.jsp? Option=menu&pubId=ag072 (10/mayo/2008) 8 http://www.fao.org/docrep/006/y5160s/y5160s16e.htm (20/mayo/2008) puede obtener aproximadamente 3.000 – 9.000 litros de bioetanol/año y 1.000 – 5.000 litros de biodiesel, entonces se necesitarían entre 220 y 800 millones de hectáreas para producir un volumen de bioetanol y biodiesel igual al volumen de gasolina y diesel consumidos actualmente. Si se mantiene la superficie agrícola actual solamente para la producción de alimentos, entonces se necesitará incrementar las hectáreas arriba mencionadas. ¿Habrá otras alternativas? Sí, elevar la productividad y hacer más eficiente el uso de combustibles. Fuera de ampliar la frontera agrícola, elevar los rendimientos de producción agraria y reducir el consumo de combustibles por persona son alternativas viables para enfrentar la crisis. Para elevar la productividad agraria se tiene que aplicar nuevas tecnologías en la producción. Las nuevas tecnologías incluyen riego, semillas mejoradas, técnicas más eficientes, mecanización, mejoramiento del empresariado, créditos, etc. La reducción del consumo de combustibles por persona tiene mucho que ver con el tipo de vehículos que se utilizan. Ahí, la industria automotriz tiene una gran responsabilidad. El alza vertiginoso de los precios de los alimentos desde hace dos años, constituye, según el presidente del Banco Mundial Robert B. Zoellick, un motivo de lucha diaria, sacrificios y, en muchos casos, hasta una cuestión de supervivencia para 2.000 millones de personas. Aquí, y ahora con mayor razón, se debe trabajar contra la pobreza. Todas las políticas (hay una lista larga de ellas) locales, regionales, nacionales e internacionales que persigan este objetivo son las que se necesitan aplicar. Pero en esta historia no todo es malo. Esta crisis se constituye también en una oportunidad valiosa para muchos productores agrarios, porque se abre un mercado grande, el de biocombustibles. A la vez, algunos oferentes del mercado de alimentos se saldrán de allí, porque se pasarán al mercado de biocombustibles, y dejarán un espacio para los que quieran ingresar. Esta es una oportunidad para los pequeños productores. Es una oportunidad para los países en desarrollo de convertirse en proveedores importantes. Los que desarrollen y apliquen las mejores estrategias se podrán beneficiar de esta situación. Una de esas estrategias es la promoción de los sistemas productivos familiares. La agricultura cobra nuevamente su importancia en el desarrollo económico. 8 Instituto Boliviano de Economía y Política Agraria (IBEPA) ‐ Revista “Análisis” ISSN 1999‐6233 ibepa‐analisis@gmx.de