Download Poniendo en práctica acciones en los primeros mil días de vida, que
Document related concepts
Transcript
Promoción para el consumo de alimentos fortificados 9 Yodación de la sal Es necesario aconsejar a las personas que consuman sal fortificada con yodo. El yodo es necesario para prevenir el bocio o también conocido como huehuecho. Evita abortos y retardo de crecimiento del niño o de la niña. Por eso debemos leer que en la bolsa de sal se indique que contiene yodo. 10 Fortificación de alimentos Es importante consumir alimentos fortificados, como la harina de trigo que contiene hierro, ácido fólico y vitaminas del complejo “B”. El Azúcar que contiene vitamina “A” y la sal que contiene yodo. Esto previene varias enfermedades en la población. Prevención y tratamiento de la desnutrición 11 Prevención y tratamiento de la desnutrición aguda moderada Se debe promover la asistencia al servicio de salud para el control de peso y talla de los niños y niñas. Esto para saber si el niño o niña esta desnutrido o en riesgo de desnutrición. A un niño desnutrido se le debe administrar el Alimento Terapéutico Listo para el Consumo -ATLC– que se distribuye en los servicios de salud de forma gratuita. 12 Tratamiento de la desnutrición aguda severa Cuando se encuentra un niño con desnutrición aguda severa es necesario enviarlo a un servicio de salud para que pueda recibir el tratamiento adecuado. Programa Conjunto “Alianzas para Mejorar la Situación de la Infancia, la Seguridad Alimentaria y la Nutrición”” Otra Accion Importante La Planificación Familiar: Es importante pensar en el numero de hijos y de hijas que puede tener para darles un mejor nivel de vida. Existen varios métodos para planificar, éstos se pueden encontrar de manera gratuita en los servicios de salud. También es importante saber que: En Guatemala 1 de cada 2 niños sufre de desnutrición crónica, esto coloca al país en el primer lugar en Latinoamérica y cuarto a nivel mundial en prevalencia de desnutrición crónica. Según la V Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil ENSMI 2008-2009, los departamentos que presentan los más altos porcentajes en desnutrición crónica son: Totonicapán 82.2%, Sololá 72.3%, Quiché 72.2% y Huehuetenango 69.5%. Consecuencias de la desnutrición crónica: La desnutrición crónica frena el crecimiento y afecta el desarrollo cerebral de los niños y niñas, con los cual disminuye su capacidad intelectual y reduce sus posibilidades de ser un adulto productivo. Programa Conjunto: 4a. Avenida 7-37 Zona 4 Totonicapán, Guatemala. Tel: (502) 77665451 Elaborado por, Voluntarios de las Naciones Unidas Poniendo en práctica acciones en los primeros mil días de vida, que comienzan desde el momento de la concepción hasta los primeros dos años de los niños y las niñas. La desnutrición crónica es el retraso en el crecimiento, es decir cuando un niño o niña es pequeño/a con relación a su edad. Se puede ver cuando un niño o niña no mide como mínimo 80 centímetros de estatura al cumplir dos años. Causa daños permanentes en las capacidades físicas e intelectuales de los seres humanos que la padecen. 3 Para prevenir la desnutrición debemos promover las acciones sugeridas en este documento, las cuales comienzan desde la gestación, durante el embarazo y los primeros dos años de vida. A esto se le conoce como la “Ventana de Oportunidad” o la “Ventana de los 1,000 días”. Lavado de manos Es una práctica sencilla y muy útil. Si las manos están sucias, al momento de alimentar a niños y niñas se pueden transmitir microbios y causar diarreas. Es importante lavarse las manos después de cambiar pañales o ir al baño y antes de preparar los alimentos. Con esta práctica se evitan varias enfermedades. Provisión de vitaminas y minerales para niños y niñas pequeños y madres 6 Micronutrientes múltiples en polvo Son sobrecitos que contiene una serie de vitaminas y minerales que el cuerpo de un niño o niña necesita en la dosis recomendada, para que crezca de manera adecuada. Se mezcla el contenido con una comida para que sea más nutritiva. Es complementario a la alimentación a partir de los 6 meses y lo proveen en los servicios de salud, también es conocido como Macrovital o chispitas. Promoción de prácticas adecuadas para la nutrición. 4 Lactancia materna 1 Consiste en dar únicamente leche materna en los primeros seis meses de vida. La leche materna contiene todos los nutrientes que los niños y las niñas necesitan, es importante darles el calostro al momento de nacer porque constituye la primera vacuna. La leche materna debe darse hasta los dos años de vida. 2 Alimentación complementaria Son los alimentos que el niño o la niña necesita, además de la leche materna, a partir de los 6 meses de edad. Estos alimentos deben ser machacados o como puré espeso, se debe aumentar en cantidad y frecuencia según el crecimiento. En los servicios de salud dan orientación sobre este tipo de alimentación. Cuidados de la embarazada La embarazada debe asistir mensualmente al servicio de salud para: saber si su bebe esta creciendo bien, recibir la vacuna antitetánica y los micronutrientes como hierro y ácido fólico. Esto garantiza la buena salud de la madre y el desarrollo del bebe. 5 7 Es importante desparasitar a los niños y niñas a partir de los dos años de vida, después a cada 6 meses hasta los 5 años. Sirve para para eliminar los parásitos y aprovechar mejor los nutrientes de los alimentos. El desparasitante es proporcionado en los servicios de salud de manera gratuita. Vitamina A Se le da a los niños y niñas a partir de los 6 meses en los servicios de salud. Se encuentra en alimentos como el hígado, los huevos, las frutas, los vegetales de color anaranjado y verde intenso. Sirve para desarrollar resistencia a enfermedades y evitar problemas de la vista. Desparasitación de niños y niñas 8 Uso de Cinc para el tratamiento de diarreas En Guatemala y especialmente en las áreas rurales anualmente se registra un gran porcentaje de diarreas en niños y niñas menos de 5 años, para ayudar al tratamiento de este mal, en los servicios de salud se suministra cinc terapéutico de manera gratuita.