Download Discurso inauguración Seminario del Litio
Transcript
PALABRAS DE ALBERTO SALAS, PRESIDENTE DE SONAMI, EN SEMINARIO “EL LITIO Y LA ECONOMÍA NACIONAL” 05.08.2010 Deseo, en primer termino, agradecer la presencia de todos ustedes en este seminario que hemos denominado “El Litio y la Economía Nacional”, en el que contamos con la valiosa colaboración del Ministerio de Minería, Soquimich y la Sociedad Chilena del Litio, a quienes agradecemos su apoyo en la materialización de esta iniciativa. Entre los objetivos que nos hemos propuesto al organizar este encuentro destacan el conocimiento y la difusión del rol que juega nuestro país en el mercado del litio, así como la eventualidad de cambios a la legislación que rige actualmente la exploración y explotación de este recurso minero de gran potencial. Como es sabido, el principal uso del 1 litio se da hoy en las baterías recargables y en la fabricación de acondicionado, grasas vidrios, lubricantes, cerámicas y aire productos farmacéuticos. Chile es actualmente el principal productor de este recurso a nivel mundial. Produce cerca del 45% del litio, cuya producción global se estima -al año 2009- en 70.000 toneladas. Le siguen Australia, con un 25% de la producción, y luego China y Argentina. Es decir, estos cuatro países concentran prácticamente la totalidad de la producción mundial de litio. Adicionalmente, nuestro país tiene las mayores reservas del mineral, estimadas en una cuarta parte del total. Asimismo, nuestras exportaciones de litio alcanzaron el año pasado a US$140 millones. Sin embargo, es preciso resaltar que este mercado es pequeño comparado con el volumen de recursos con que operan otros minerales. 2 Comparemos las exportaciones de litio, por ejemplo, con los envíos de cobre que alcanzaron el mismo año a US$27.500 millones; los US$1.300 millones correspondientes al molibdeno o los US$900 millones exportados de oro. De acuerdo a diversos estudios, hacia el año 2020 la demanda por litio se podría duplicar, alcanzando un volumen de 140.000 a 150.000 toneladas, esto es, un crecimiento anual del orden de 7 a 8% durante la década, donde las baterías recargables captarían cerca del 40% de la demanda total. Por lo tanto, vemos en estas cifras un mercado con interesante crecimiento, pero en definitiva limitado al compararlo con otros minerales. La Ley Orgánica Constitucional sobre Concesiones Mineras de 1982 y el Código de Minería de 1983 establecen que el litio está reservado al Estado y no es susceptible de concesión, salvo que dichas concesiones estén válidamente constituidas con anterioridad a la 3 entrada en vigencia de dicha legislación. Consideramos que en estas disposiciones hay una clara limitante para el desarrollo de esta industria. Entre los argumentos que se esgrimen para reservar el litio al Estado, está su carácter estratégico y, como tal, fuente de recursos para las generaciones futuras. Pensamos que un país que cuenta con recursos mineros en gran cantidad, como es el nuestro, tiene que explotarlos, pues parte importante del desarrollo económico y social está justamente asociado a su explotación. Chile está perdiendo la posibilidad de aprovechar al máximo este recurso en un mercado que se perfila con interesantes expectativas a nivel mundial. En ese sentido, apreciamos con interés la propuesta del gobierno de reformar la Ley Orgánica 4 Constitucional sobre Concesiones Mineras, tendiente a liberar la explotación de este recurso y, por esa vía, abrir este mercado. Este gremio minero, que representa a la pequeña, mediana y gran minería metálica y no metálica, como siempre, estamos disponibles a contribuir al análisis y debate en torno a las mejores condiciones para desarrollar el mercado del litio, entendiendo que con ello contribuiremos también al progreso de la minería y del país. No quiero concluir mis palabras sin agradecer la presencia de los expositores extranjeros que nos acompañan y, por cierto, también de los senadores que expondrán al término de la jornada. También deseo agradecer a los moderadores: don Alfredo Ovalle, ex presidente de SONAMI, y a don Juan Jaime Díaz, subdirector del diario El Mercurio. Muchas gracias. 5