Download VIGOREXIA, ORTOREXIA
Document related concepts
Transcript
VIGOREXIA, ORTOREXIA IX Curso para padres de adolescentes. Alicante 14 de noviembre 2015 Autor: José Casas Rivero Unidad de Medicina de la Adolescencia. Hospital Universitario La Paz Madrid “Una enfermedad disfrazada de virtud” El “Salubrismo” es un concepto social de la salud. Este punto de vista, se describe como una ideología dominante dentro las sociedades occidentales desarrolladas contemporáneas y se aprecia en los esfuerzos de promoción de la salud, en los medios de comunicación y la publicidad. El concepto de “salubrismo” lo acuñó Crawford(1980) cuando describe la '' nueva conciencia de la salud'' que surgió durante la década de 1970. Durante este período, la sociedad pone más énfasis en la responsabilidad individual para la salud, en contraste con la responsabilidad del estado. Una visión más sana de la salud dentro del “salubrismo” supone que la salud puede lograrse con relativa facilidad centrándose en el tamaño y forma del cuerpo, a través de disciplina y la conducta moral individual. El énfasis del “salubrismo” en la responsabilidad personal exige que las personas logren la salud, evitando los factores de riesgo, y con prevención de la enfermedad. Las acciones para lograr la salud son: el ejercicio físico regular y la alimentación sana. Otro elemento del “salubrismo” es el aspecto moral, que relaciona el tamaño y la forma del cuerpo con la salud. Un cuerpo atractivo y juvenil, junto con una alimentación saludable y la relación ejercicio regular, es un marcador decisivo de buena salud. También puede estar relacionado con los discursos de la cultura contemporánea de consumo, en donde un cuerpo en forma representa la salud y es también un símbolo de la buena vida; un cuerpo obeso representa la pereza, debilidad emocional y la falta de atractivo. Dado el énfasis, del “salubrismo” en la responsabilidad individual y la obligación moral, este da forma a numerosos comportamientos y prácticas que rodean la salud, el ejercicio, y la alimentación. Estas prácticas pueden contribuir tanto la mejora de los hábitos como a promover nociones poco saludables sobre el cuerpo, el ejercicio y la dieta, incluyendo comportamientos restrictivos o de auto-vigilancia en respuesta a las presiones sociales para lograr la salud y para reducir los riesgos de salud percibidos La dieta y ejercicio son, los marcadores no sólo de la mejora de la salud, sino también de la propia seguridad. El “salubrismo” moldea las percepciones de los individuos sobre la salud y el cuerpo atractivo. Los intentos de vivir sanamente y la percepción de la salud no son entendidas tan sólo a un nivel individual, la perspectiva social de la salud también da forma a los individuos. La vigorexia se define como una preocupación desmedida por la imagen corporal, son personas, normalmente varones, que se ven demasiado débiles y quieren muscularse, aunque de hecho estén perfectamente musculados, incluso más de lo normal. Buscan una ganancia de musculatura, pérdida de grasa y para ello realizan ejercicio y dietas, Es un trastorno caracterizado por la preocupación obsesiva por el físico y una distorsión del esquema corporal (dismorfofobia) que puede presentar dos manifestaciones: 1. la extrema actividad del deporte 2. la ingesta compulsiva para subir de peso ante la percepción de estar aún demasiado delgado. Aunque los hombres son los principales afectados, también afecta a las mujeres. Implica una adicción a la actividad física (especialmente a la musculación): los vigoréxicos suelen realizar ejercicio físico excesivo, a fin de lograr un desarrollo muscular mayor de lo normal, pues de lo contrario se sienten débiles o enclenques. La obsesión por su cuerpo les lleva a pasar un gran número de horas practicando deporte, hasta más de 8 horas por día, produciendo el aislamiento social. A esta exigencia se suma un trastorno en la alimentación con una dieta poco equilibrada en donde la cantidad de proteínas y carbohidratos consumidos es excesiva, mientras que la cantidad de lípidos se reduce. Esto puede ocasionar alteraciones metabólicas importantes, sobre todo cuando el vigoréxico consume esteroides o suplementos no controlados La Ortorexia significa literalmente "apetito correcto, fue descrita por Bratman y Knight en 1997, y describe a individuos con una obsesión por una nutrición adecuada, que persiguen esta obsesión con una dieta restrictiva, obsesión con la preparación de alimentos, y los patrones con rituales con la comida y manera de comer. Las personas con ortorexia están preocupadas por la calidad, y no por la cantidad, de la comida en la dieta, consumen una cantidad considerable de tiempo investigando el origen de los alimentos que luego se venden en el supermercado, (por ejemplo, si las verduras han sido expuestas a pesticidas; si los productos lácteos provenían de vacas tratadas con hormonas), el procesamiento (si se pierde el contenido nutricional durante la cocción; si se añaden micronutrientes, aromas artificiales, o conservantes) y el envasado (si los alimentos pueden contener compuestos cancerígenos derivados de plástico; si las etiquetas proporcionan suficiente información para juzgar la calidad de ingredientes específicos) La obsesión por la calidad de la comida- una combinación del valor nutricional de los alimentos, como de la percepción de su pureza – se mantiene por un deseo de maximizar el propio bienestar físico y la salud, más que por creencias religiosas o preocupaciones por una agricultura sostenible, protección del medio ambiente o el bienestar animal. Esa preocupación por la salud dependiente de la alimentación pueden provocar patrones de alimentación que son especialmente complejas (por ejemplo, las normas interiorizadas que rigen qué alimentos se pueden combinar en una sola sesión o en determinados momentos del día) y / o requieren inusualmente largos períodos de tiempo para ejecutar (las creencias que la digestión máxima de un tipo de alimentos tras un determinado periodo de tiempo después de la ingestión de otro tipo de alimento). Fuera de las comidas, el tiempo extra se gasta en la investigación y catalogación de los alimentos, pesar y medirlos, planificación de las comidas futuras, con pensamientos adicionales, intrusivos, relacionados con los alimentos que ocurren fuera de estos períodos circunscritos Como consecuencia de este estilo extremo de alimentación, los individuos ortoréxicos pueden experimentar deficiencias nutricionales debido a la omisión de grupos enteros de alimentos, y, aunque a largo plazo los estudios empíricos faltan, hay evidencia anecdótica de que este tipo de extremismo en la dieta puede conducir a las mismas complicaciones médicas que la anorexia severa: osteopenia, anemia, hiponatremia, acidosis metabólica, pancitopenia, la deficiencia de testosterona, y bradicardia. Psicológicamente, sufren una intensa frustración cuando se interrumpen sus prácticas y rituales relacionados con los alimentos, disgusto cuando la pureza de alimentos no está totalmente clara, y sensación de culpa y autodesprecio cuando cometen transgresiones, todo lo cual se superpone a la preocupación crónica sobre la imperfección y la salud no óptima. De hecho, violaciones dietéticas pueden llevar a un deseo de auto-castigo, que se manifiesta por una dieta aún más estricta, o la purificación a través de “ayunos de limpieza”. Por otra parte, los individuos ortoréxicos están en riesgo de aislamiento social, ya que pueden creer que sólo pueden mantener una alimentación saludable mientras que están solos y con el control total del entorno, y pueden adoptar una postura de superioridad moral sobre sus hábitos alimenticios tales, que no desean interactuar con otras personas que son diferentes a ellos. .