Document related concepts
Transcript
INMUNONUTRICIÓN: UNA ASIGNATURA TRANSVERSAL POR DESCUBRIR Ascensión Marcos. Profesora de Investigación del CSIC. Grupo Inmunonutrición. Dpto. Metabolismo y Nutrición. Instituto del Frío-ICTAN. amarcos@if.csic.es La inmunonutrición o las interacciones entre la nutrición y la inmunidad es un área de conocimiento relativamente novedosa, además de ser una materia emergente y transversal para evaluar cambios metabólicos y prevenir sus consecuencias, por lo que en la actualidad existe un gran interés por estudiarlo. En esta materia se incluye la relación entre la nutrición, la infección y los procesos inflamatorios. Con el fin de mantener un buen estado de salud, el cuerpo humano desarrolla toda una serie de complejos sistemas de defensa naturales para protegerse de patógenos y factores ambientales nocivos. Dentro del sistema inmune cabe citar, a modo de ejemplo, la piel (que actúa como barrera protectora), y los mecanismos fisiológicos que protegen al organismo frente a la multitud de agresiones a que se ve sometido cada día (microorganismos patógenos, xenobióticos, radicales libres, o factores relacionados con el estilo de vida tales como el estrés psicológico y físico). Una situación de malnutrición, bien por exceso o por defecto (por ej. trastornos alimentarios, sobrepeso y obesidad) ocasiona una alteración importante del sistema inmune. No hay que olvidar otros factores (actividad física, balance neuroendocrino, stress) que influyen sobre la interacción nutrición-inmunidad. Una actividad física moderada es capaz de potenciar naturalmente el sistema inmune. Sin embargo, cuando el ejercicio físico es muy intenso, como el caso de los deportistas, fundamentalmente aquellos que se dedican a deportes de élite, el resultado es el contrario, dando lugar a una supresión del sistema inmune, con una mayor susceptibilidad a padecer procesos infecciosos e inflamatorios. De hecho, en deportes de estética (gimnasia rítmica y artística, atletismo, submarinismo, patinaje artístico, ballet clásico) se exige que el deportista tenga un peso mínimo para conseguir un rendimiento máximo. Estos deportistas están sometidos a dietas restringidas en tiempos record y sin asesoramiento profesional con un comportamiento obsesivo ante su peso, y esto da lugar a un riesgo de estado nutricional comprometido, así como una función alterada del sistema inmune. Un ejemplo claro es la aparición de trastornos alimentarios en mujeres atletas, lo que lleva consigo alteraciones hormonales que se visualizan en disfunción menstrual y osteoporosis, conocido como la “triada de la deportista”. En conclusión, para mantener las defensas del organismo es necesario un adecuado estilo de vida en el que se incluyan una dieta equilibrada y una actividad física apropiada (dependiendo de las características de la persona) así como una regular funcionalidad del tracto gastrointestinal, sin olvidar la posible actuación de agentes estresantes. Dentro del área de la Inmunonutrición hay varios aspectos a estudiar: 1) nutrientes (déficits, excesos y suplementación); 2) situación fisiológica (gestación, infancia, envejecimiento, deporte); 3) patologías relacionadas con la nutrición y en las que la función inmune está comprometida [trastornos alimentarios, obesidad, alergias alimentarias, enfermedades neurodegenerativas (esclerosis múltiple, fibromialgia), y en general el paciente crítico]; 4) funcionalidad de nutrientes, compuestos bioactivos, y alimentos potencialmente funcionales para conocer su beneficio potencial sobre la salud en los distintos grupos de población.