Download la importancia de la masticacion
Transcript
La importancia de la masticación para el desarrollo facial La masticación es una función muy importante para el desarrollo facial (y general) del niño. Es una característica aprendida y desarrollada durante toda la vida, responsable de romper la comida en trozos más pequeños para facilitar la digestión y absorción de nutrientes. El niño debe aprender pronto para comer los alimentos bien. El ejercicio de masticar involucra estructuras tales como los dientes, la lengua, los músculos, los huesos y las articulaciones que trabajan en forma conjunta, que permitan el desarrollo armónico de las estructuras faciales. La dieta moderna con texturas más viscosas y menos consistentes, han socavado esta importante función para el desarrollo del niño. La lactancia materna es la base para una masticación y desarrollo saludable de la cara y la boca. Al nacer, el bebé tiene un reflejo natural de succión y así comienza su comida en un alimento que debe principalmente tragar. A la hora de succionar la leche materna de la madre, a los niños se le estimula el crecimiento armónico de la cara y prepara la boca, las mejillas, la lengua, huesos y músculos para recibir alimentos en nuevas texturas en el futuro. A los 6 meses, el niño ya tiene la madurez fisiológica y neurológica para recibir comida en nuevas consistencias. Se las arregla para mantener la cabeza en relación equilibrada con el cuerpo, y su desarrollo integral ya permite un mejor movimiento de la mandíbula a una mejor función masticatoria. En esta etapa se puede ofrecer alimentos con cuchara. Otra etapa es la de transición, que comprende el suministro de otros alimentos además de la leche materna, que se preparan especialmente para el niño. La introducción de estos alimentos, proporciona nuevos nutrientes para el crecimiento y desarrollo adecuados, permite al niño a alcanzar gradualmente los hábitos alimenticios del entorno familiar. Se trata de un período de adaptación del niño a la oferta de alimentos en nuevas texturas, sabores, olores y colores y requiere mucha dedicación y participación de la familia. La erupción de los primeros dientes superiores e inferiores frontales promueve un cambio importante en la posición y la relación entre el maxilar y la mandíbula. El contacto entre los dientes y con alimentos estimula la percepción de la posición espacial de la mandíbulasuperior a la mandíbula inferior, que anteriormente tenía ninguna referencia a la posición. Por lo tanto, el contacto de la orientación vertical dientes anteriores proporciona una importante estimulación del crecimiento óseo de generación de arcos. En esta etapa, el niño aprende a masticar usando los dientes, comienza a cortar o "rip" la comida y hacer movimientos de masticación de apertura y cierre. Esta forma temprana de masticar y cortar los alimentos se convierte en la masticación convencional con la erupción de los molares. La evolución de la textura de los alimentos se produce de una manera gradual. El alimento líquido da espacio a la pastosa, ofrecido inicialmente en forma de puré de frutas de 6 meses. Deben ser puré con un tenedor y se ofrecen en forma de puré. No se recomienda el uso de tamiz, licuadora, para la conservación de fibras alimentarias. Papilla espesa proporcionar más energía por porción en comparación con sopas dispersas y líquidos. Evolución de la consistencia de la primera papilla: (A) puré con un tenedor, con la consistencia papilla, se indica a partir del sexto mes; (B) con la textura no homogénea; (C) y los alimentos cocidos y cortados en trozos pequeños para facilitar la masticación. La fruta debe ser ofrecida y luego aplastada en pedazos en la mano, para que el niño explore sus características. La carne debe estar bien cocida, picado, molido o triturado, desde la primera papilla. Es esencial para proporcionar nuevas consistencias de alimentos hasta 10 meses, mientras que la introducción tardía parece estar asociada con una pobre aceptación y masticatoria mayor dificultad. Para completar un año, el niño debe ser capaz de recibir la comida familiar. Durante este período, los alimentos procesados deben ser evitados, altos en grasa y azúcar, que dan suavidad, frescura y baja en fibra y baja consecuente o ningún esfuerzo masticatorio. Así que podemos decir que las diferentes texturas de los alimentos promueven el estímulo y la "formación" gradual del aprendizaje de mascar, que estimula los músculos y los movimientos de lateralidad de la mandíbula, para promover el crecimiento del hueso en la cara. Estos estímulos dependen principalmente del volumen del bolo de su textura, los niveles salivales, masticando la fuerza y el refinamiento de los contactos entre los dientes. Cuando esto no ocurre y la textura de los alimentos no requiere bastante esfuerzo de masticación, podemos poner en peligro el crecimiento óseo de la cara o la generación de un crecimiento asimétrico, lo que representa para los futuros problemas de ortodoncia como la falta de espacio para los dientes permanentes, mordidas cruzadas uni o bilateral y baja motora oral con la producción alterada de los sonidos