Download el programa de alimentación escolar
Document related concepts
Transcript
PP/NT/023 Nutrición del Escolar EL PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR Licda. Clara Luz de Pereda INTRODUCCIÓN Dentro de los principales problemas nutricionales que padece la población centroamericana (Centroamérica, Panamá, Belice y República Dominicana) se encuentran la desnutrición energético-proteínica, la deficiencia de vitamina A, las anemias nutricionales y el bocio. Entre los grupos más vulnerables a la desnutrición están los niños preescolares y escolares. En respuesta a los problemas anteriormente descritos, los países del área han impulsado, como acciones prioritarias, la atención a la nutrición y salud de los y las escolares, creándose dependencias especializadas para implementar y desarrollar Programas de Alimentación Escolar. Entre los objetivos de dicha iniciativa se incluyen: l Contribuir a mejorar el estado nutricional de los y las escolares de los niveles pre y primario. l Aumentar la asistencia escolar, particularmente de niñas y facilitar su retención. l Disminuir la repitencia y la deserción escolar. l Fortalecer los conocimientos, actitudes y prácticas en alimentación, nutrición y salud de los escolares, profesores y padres y madres de familia. l Contribuir a mejorar las condiciones higiénicosanitarias del ambiente escolar. l Facilitar el involucramiento de la comunidad con la escuela. l Complementar otras intervenciones escolares en el área de la salud, incluyendo inmunización y desparasitación, entre otros. APOYO DEL INCAP A LOS PROGRAMAS DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR El Instituto, desde los años 80, ha apoyado diferentes modalidades de programas de alimentación escolar incluyendo desayunos, meriendas, almuerzos en los países centroamericanos, para lo cual ha desarrollado una serie de alimentos nutricionalmente mejorados (ANM). En 1986, a solicitud del Ministerio de Educación de Guatemala, el INCAP formuló un alimento sólido para ser entregado a los niños del sistema escolar oficial del país, como complemento a su dieta diaria. El Instituto generó y transfirió a panificadores artesanales de Guatemala, Honduras y El Salvador la tecnología de producción de la galleta nutricionalmente mejorada (GNM), con alto contenido energético-proteínico, destinada a contribuir, junto con un vaso de avena o leche, a resolver los problemas nutricionales de la población escolar. Posteriormente se desarrollaron otros productos para ser utilizados por estos programas, tales como atol, tortilla, bebidas deshidratadas y otros, todos nutricionalmente mejorados. El valor nutritivo de los ANM, así como el aporte nutricional de la tortilla y el atol se presenta en el cuadro 1. OTROS APORTES DEL INCAP A LOS PROGRAMAS DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR Además del desarrollo de los ANM, el INCAP ha brindado asesoría técnica en otros aspectos relacionados con los programas de alimentación escolar de la región como: l Elaboración de las bases técnicas para la licitación de los productos. l Evaluaciones químicas, nutricionales, microbiológicas y sensoriales de los productos que se incluyen en programas de refacción, merienda y almuerzos escolares, como parte del monitoreo de la calidad de los alimentos. INCAP - Carretera Roosevelt, Zona 11 - Apartado Postal 1188 - 01901 Guatemala, Guatemala, C. A. Tel.: PBX (502) 4723762 ó 4715655 Fax: (502) 4736529 www.incap.org.gt Cuadro 1 Composición Nutricional de los Alimentos Nutricionalmente Mejorados Galleta para niños Nutriente Proteína Energía Hierro Vitamina A Tiamina Riboflavina Niacina Ácido Fólico Vitamina B12 Cinc Yodo Cantidad en una Cantidad en una porción porción de 50 g. de 28 g (*) 2.02 g (6) 120 kcal (6) 9 mg (75) 300 mcg (75) 0.4 mg (50) 0.5 mg (50) 6.5 mg (50) 50 mcg (50) 0.45 mcg (50) Tortilla Atol Cantidad por tortilla (28g) Cantidad en un vaso de atol (250 ml) 1.9 g (7.5) 58 kcal (4) 0.6 mg (5) 67 UI (5) 0.04 mg (5) 0.05 mg (5) 0.7 mg (5) 5 mcg (5) 0.05 mcg (5) 4.4 g (12) 93 kcal (5) 9 mg (75) 300 UI (75) 4 mg (50) 0.5 mg (50) 6.5 mg (50) 50 mcg (50) 0.45 mcg (50) Mujeres en edad fértil 3.61 g (6.5) 2.14 kcal (10) 24 mg (100) 0.8 mg (100) 1.1 mg (100) 14 mg (100) 170 mcg (100) 1 mcg (100) 14 mg (100) 75 mcg (50) (*) El número entre paréntesis indica el porcentaje de las recomendaciones dietéticas diarias (RDD) del INCAP, que aporta cada porción para niños(as) entre 7-9 años. l Elaboración y estandarización de menús nutritivos, balanceados y económicos. l Capacitación a personal de los Ministerios de Educación y personal encargado de elaborar los alimentos en: ü ü ü ü ü l Aspectos de alimentación y nutrición Higiene en general Higiene durante la preparación de los alimentos Uso de Guías Alimentarias Elaboración de menús Evaluación de los Programas con miras a su mejoramiento y fortalecimiento De acuerdo con las experiencias obtenidas por el Instituto en la región, los Programas de Alimentación Escolar, en las diversas modalidades presentadas, motivan cambios positivos en la comunidad escolar centroamericana. REQUERIMIENTOS BÁSICOS DE LA ALIMENTACIÓN ESCOLAR Valor nutritivo Para las zonas de muy alto y alto riesgo de prevalencia en retardo en talla en escolares, el INCAP recomienda que el programa debe cubrir por lo menos 50% de las RDD de energía de los alumnos. En las zonas de riesgo moderado y bajo, el programa debe aportar por lo menos el 20% de las RDD de energía. En ambos casos, las RDD de vitaminas y minerales (vitamina A, vitaminas del complejo B, vitamina C, hierro, yodo y cinc) deben cubrirse en 50 a 75%. Disponibilidad Los alimentos incluidos en el programa deben ser disponibles en cada localidad en calidad y cantidad o ser proporcionados directamente, en este caso, los productos deben de tener una larga vida útil, que sean fáciles de almacenar, administrar y servir. Consumo Los alimentos y preparaciones servidas, deben ser parte de los hábitos alimentarios de los escolares, velando porque el menú sea balanceado, variado y con buen aspecto y sabor. Costo El costo de cada programa depende de su modalidad, pero debe ajustarse al presupuesto disponible para el mismo. El INCAP es un organismo de integración centroamericana, con capacidad técnica y gerencial para generar, captar, transferir y aplicar conocimientos, tecnologías y recursos que contribuyan a la solución de los problemas alimentarios y nutricionales de la población de los países centroamericanos.