Download Mercados Móviles Comunitarios - Confederación Colombiana de
Transcript
Mercados Móviles Comunitarios Son una estrategia de distribución urbana de alimentos de atención directa que acerca a productores y consumidores. Objetivos: - Mejorar la condición de vida de los consumidores, mediante incremento en el consumo de productos. - Cambio en los hábitos de compra: de diario a semanal. - Racionalizar los canales de mercadeo mediante la aplicación de una estrategia de reducción de intermediarios. - Establecimiento de un ágil sistema de información de precios al consumidor. - Propender por programas de orientación al consumidor, para la búsqueda de productos sustitutos. - Evitar desplazamientos innecesarios del consumidor - Promover la comercialización de productores que inciden en la canasta familiar, eliminando el factor de compras por impulso obtenido en otros canales. - Servir como arma de defensa de los consumidores ante los problemas de especulación y acaparamiento de los productos de la canasta familiar. - Garantizar un automático control de regulación de precios y asegurar la calidad y frescura de los productos que expenden. Antecedentes El programa de distribución de alimentos de atención directa, MERCADOS MOVILES, tuvo su origen como una iniciativa de la Asociación de Consumidores de Manizales en cabeza de su Presidente señor Luis Gonzaga Serna, quien en la actualidad todavía los dirige en la ciudad de Manizales y en los municipios de Villamaría y Chinchiná, departamento de Caldas. Los mercados móviles como programa de Gobierno tuvo su origen dentro del PLAN NACIONAL DE DESARROLLO CAMBIO CON EQUIDAD 83-86, bajo la asesoría de Planeación Nacional y su programa específico DRI-PAN. Se dio inicio al programa de Mercados Móviles mediante la firma de un convenio suscrito entre CORABASTOS y la ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTA el día 30 de noviembre de 1983, siendo alcalde el Doctor Augusto Ramírez Ocampo. Se organizó un comité de Dirección integrado por las siguientes entidades - Gerente de CORABASTOS 1/4 Mercados Móviles Comunitarios - Representantes del IDEMA, SENA Y EDIS Presidente de la Confederación Colombiana de Consumidores Representante del DRI-PAN Director de los Mercados Móviles Superintendencia de Industria y Comercio o su delegado. Para efectos de la Administración y funcionamiento del programa se crearon los siguientes cargos y secciones: 1. 2. 3. 4. Un director del Mercado Móvil Supervisores de los Mercados Sección de Vigilancia Sección de aseo Aspectos del Programa Para iniciar el desarrollo del programa se tomaron en cuenta los siguientes aspectos: a. Sitio de Mercadeo. Se tuvo en cuenta las siguientes variables: - Solicitudes de la comunidad de los diferentes sectores de la ciudad. Beneficio público que pudiera recaer en la zona escogida. Densidad poblacional Facilidad de acceso mediante líneas de transporte Instalaciones del mercado en zona de uso público adecuada para el mismo. b. Unidades de venta. Se determinó que para darle identidad visual al programa las ventas se hicieran en carpas de color amarillo y rojo, que es el color de la bandera del Distrito Capital. En cada mercado se incluyeron unidades de venta de frutas, verduras, cárnicos, lácteos, granos y procesados, huevos, pescado de mar y de río, carne de pollo, comestibles, hiervas, flores y matas. c. Comerciantes Participantes. La participación de los comerciantes se hizo por selección de los mismos, teniendo en cuenta las referencias acreditadas de Asociaciones Campesinas, Asociaciones de productores y Comerciantes Mayoristas. Además, se tuvo en cuenta la integridad moral y la solvencia económica para poder cumplir con las obligaciones contractuales adquiridas en desarrollo del programa. 2/4 Mercados Móviles Comunitarios d. Precios y unidades de venta. La filosofía con que fueron creados los Mercados Móviles radica en ofrecer, a los consumidores, productos de primera calidad a un precio inferior a cualquier otro punto de venta de la ciudad. Se tomó como referencia importante el precio de los productos de CORABASTOS más un muestreo hecho en los diferentes canales de distribución de alimentos de la ciudad, una vez obtenida esta información, se pactaban los precios conjuntamente con los comerciantes. El precio de venta al consumidor se determinó por unidad de peso exacto en libras y kilos, que debía ser fijado en una lista visible al público. Beneficios de los Mercados Móviles. Estos están referidos a: Beneficios para los comerciantes: - Venta de volúmenes - Venta de contado - Demanda permanente de productos Beneficio para los consumidores: - Control de regulación de precios con respecto a otros canales de distribución. El programa es arma eficaz contra la especulación y el apacaramiento. Productos de primera calidad a precios mínimos. Oferta semanal de productos frescos cerca de los hogares. Clases de Mercados Una vez constituidos los Mercados Móviles de Corabastos, surgieron otros nuevos mercados con origen cooperativo, asociación de comerciantes, función social, corporación cívica popular, mercados campesinos y mercados comunitarios. Mercados Móviles en funcionamiento - Cooperativa de Mercadeo de Cundinamarca “COOPMERCUN” - Fundación Cívica popular de Mercados Móviles “FUNCIPOL” - Asociación de Comerciantes de Mercados Móviles “ASOCOMOVIL” 3/4 Mercados Móviles Comunitarios - Mercados Móviles Independientes Normas Teniendo en cuenta las normas de protección de los consumidores, las organizaciones de Consumidores están en su derecho para velar por su cumplimiento y, por tanto, siempre se han hecho presentes en el desarrollo de los programas de distribución de alimentos de atención directa. Las siguientes normas legales otorgan a las organizaciones de consumidores el derecho a participar en todo lo que les concierne en lo referente a la comercialización y distribución de alimentos: - Ley 73 de 1981 Decreto 1441 de 1982 Decreto 3466 de 1982 Decreto 3468 de 1982 Directiva Presidencial No. 005 de Junio 06 de 1985 Directiva Presidencial No. 004 de Febrero 11 de 1986 Decreto 1485 de Agosto 20 de 1996 4/4