Download En La Trinitaria, Chiapas predomina el bosque de Quercus, este
Transcript
Proyecto Mecanismos innovadores para un Programa de Cooperación hacia la adaptación al cambio climático en la Sierra Madre y Costa de Chiapas CURSO - TALLER Módulo: Manejo de pastizales Módulo: Alternativas locales de alimentación (Pijijiapan, Chiapas) M.Sc José Antonio Jimenez Trujillo p M.Sc. Alma Liz Vargas de la Mora Ing. Roxel Velasco Reyes Ing. German David Morales González Pijijiapan, Chiapas 25,26 y 27 de Febrero de 2013 OBJETIVOS....................................................................................................................................... 3 DINÁMICA DE LOS MÓDULOS ................................................................................................... 3 MÓDULO: MANEJO DE PASTIZALES ........................................................................................ 3 ¿Qué es un pastizal? ............................................................................................................................. 3 Clasificación de pastos ......................................................................................................................... 4 Cómo diseñar un potrero y uso y conservación del forraje ................................................................... 4 Práctica de cálculo de producción de pasto .......................................................................................... 6 MÓDULO: ALTERNATIVAS LOCALES DE ALIMENTACIÓN ............................................... 6 Importancia de la alimentación animal ................................................................................................ 6 ¿Qué son los nutrientes y su función? .................................................................................................. 6 ¿Qué son los suplementos alimenticios? .............................................................................................. 8 Práctica: identificación de alternativas locales de alimentación ........................................................... 8 ANEXOS ............................................................................................................................................ 9 Objetivos Capacitar a los representantes comunitarios en temas pertinentes a la época del año con la intensión de cubrir las necesidades de manejo y prevención en alimentación y manejo del ganado para que ellos transmitan la información a los grupos de cada comunidad. Dinámica de los módulos Los módulos se impartieron en dos sesiones. Las cuales se programaron con una exposición técnica de los temas a tratar durante la cual los asistentes participaron con las experiencias que quisieron aportar. Posteriormente, se llevó a cabo la práctica pertinente a cada módulo en donde los asistentes pusieron en práctica lo aprendido durante la primera sesión. Módulo: Manejo de pastizales El módulo se impartió en las instalaciones ganaderas del señor José Dolores Quintero Reyes en la comunidad de Salto de Agua, municipio de Pijijiapan. Se reunieron los representantes ganaderos de la zona. El equipo técnico que facilitó el módulo fueron el Ing. Roxel Velasco Reyes, la pM. en Sc. Alma Liz Vargas de la Mora, el ing. German David Morales González. Los temas a tratar en el módulo fueron: ¿Qué es un pastizal? Como pastizal el grupo definió todo aquel lugar con pasto donde puede alimentarse al ganado. Factores que influyen en la calidad y productividad del pasto y/o forraje Los factores que influyen en la calidad del pasto se dividen en intrínsecos y extrínsecos “La calidad del pasto varía según la ubicación del potrero, no es lo mismo los lugares que están arriba y nosotros que estamos abajo” entendiéndose pro el primer grupo todos los relacionados a las características del pasto y el segundo grupo son el clima, la lluvia, el sol, nutrientes del suelo, topografía y todos aquellos que no dependen de las especificaciones fisiológicas de la planta. Clasificación de pastos Los pastos se clasifican considerando dos parámetros: su orígen (naturales o mejorados) y el modo de consumo (consumo directo o corte y acarreo). Cómo diseñar un potrero y uso y conservación del forraje Para establecer un potrero se debe considerar la ubicación, el tipo de acceso que se tiene al terreno (si puede llegar un vehículo), el pasto que se va a establecer, si el terreno es inundable, seco, si cuenta con agua permanente, temporal o no cuenta con fuentes de agua, densidad de siembra, facilidad para conseguir el material vegetativo o semilla. En caso de que se necesite maquinaria considerar los gastos que esto conlleva. Se hizo énfasis en la necesidad de rotar potreros para permitir la recuperación del pasto dejando un periodo de descanso adecuado a la cantidad de animales y tipo de pasto que tienen en cada uno. 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑎𝑛𝑖𝑚𝑎𝑙 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑎𝑛𝑒𝑎/ℎ𝑎 = 𝑀𝑆𝑖 + (𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 ∗ 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑎𝑛𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎) ∗ 100 𝑃𝑉 ∗ %𝑁𝑂𝐹 ∗ 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑎𝑛𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 El tema que capturó la atención de los participantes fue la conservación de forrajes para la época de sequías. Se habló de la henificación y el ensilaje como métodos “yo hago silo de maíz, adecuados para la alimentación del ganado en nosotros le echábamos época de escasez de pasto en potreros. Los melaza, le echábamos asistentes ya conocían los silos. Algunos de ellos coquillo; pero hicieron cuenta que nada sirve como silos en sus potreros y estaban nos dimos hacerlo con el maíz tierno” comenzando a utilizar esa pastura. entre las experiencias que compartieron los asistentes enriquecieron el taller haciendo ver que han utilizado zacate pangola, algunos suplementos como la sal mineral pero que al final no tienen un efecto positivo en el mantenimiento del ganado; sin embargo, cuando han utilizado el maíz en el ganado lechero les ha dado mejor resultado aumentando la producción de leche. En la percepción del ganadero considera que la henificación solo mantiene al ganado, no obstante el silo es mucho mejor porque es más jugoso ya que cuando “Es muy caro hacer silo para se ensila se hace cuando está fresca la caña darlo a los forros, pero para el (morada o zacate cubano), maíz o sorgo. ganado La lechero es muy ventaja que algunos productores bueno” consideraron es que pueden sembrar dos veces Mantengo al ganado en la el maíz pero hay que tener cuidado con los época de secas de Noviembre animales silvestres porque si rompen el plástico a todo lo que es tiempo de se descompone el silo o las inundaciones de los secas” terrenos. También hay desventajas de llevar al ganado a pastar a las montañas en época de secas es que se pierden alguno de los animales o se los come algún animal silvestre. Para los silos pueden utilizarse otros materiales como el yaite, caulote, leucaena, cuajilote (la fruta), el amate, el árnica (botón de oro), canavalia y otros árboles y forrajes que come el ganado y ayuda que el silo se enriquezca. Práctica de cálculo de producción de pasto Para esta práctica se utilizó un cuadrante de 1m x 1m. Se arrojó el cuadrante al azar y se corta el pasto que haya quedado dentro del cuadrante y se pesa. De esta manera, el dato que se obtenga se aplica a una hectárea y pueden estimar la cantidad de pastura que puede producir su potrero. Módulo: Alternativas locales de alimentación El módulo se impartió en las instalaciones del restaurante “Los Manguitos” ubicados en la carretera Pijijiapan – Mapastepec. El equipo técnico responsable de la facilitación lo integraron el M.Sc. Antonio Jimenez Trujillo, el Ing. Roxel Velasco Reyes, la p M.Sc. Alma Liz Vargas de la Mora, el ing. German David Morales González. Los temas a tratar en el módulo fueron: Importancia de la alimentación animal Se hizo referencia a la importancia de la alimentación animal para conservar los animales con salud y productivos. Sin embargo, a veces se desestiman los productos locales que se encuentran al alcance de los productores y se trata de conseguir alimento en las veterinarias pero esto no es posible en todos los casos por que no siempre se cuenta con el recurso económico. Reflexionando sobre el tema se preguntó cuáles son las plantas que el ganado consume además del pasto que hay en los potreros: “caulote, yaite, amate, tempisque, jushte, guash, platanillo, bejuco campana”. Con todo lo mencionado se observó que en las localidades hay muchas alternativas que pueden utilizarse como alimento. ¿Qué son los nutrientes y su función? Se explicó que los nutrientes son las sustancias que tienen los alimentos que hacen que el ganado pueda cumplir con sus funciones fisiológicas y produzcan leche y carne. Los alimentos se dividen en: Proteínas. Con la lista de alimentos alternativos que se obtuvo en el ejercicio anterior, se clasificaron cuáles eran proteínas (guash, mataraton, canavalia, caulote, mango, amate, entre otros) haciendo énfasis en que la proteína tiene como función auxiliar para la producción de carne y leche, así como para la gestación. Energía. Los alimentos que proveen de energía son todos los que poseen azúcares como la melaza, caña de azúcar, sorgo, yuca, maíz, zacate cubano, maralfalfa, “Mi hermano tiene un caso en mango. Estos son los encargados de dar al el que pare su vaca y se cae animal la fuerza motora para que el animal pero gorda y le digo que tiene realice sus actividades diarias como pararse, deficiencia que le falta sal caminar, comer, etc. mineral” Minerales. Los minerales en los para el ganado son más relevantes son el selenio y el calcio que resultan fundamentales en el ciclo reproductivo de los animales. Vitaminas. En el caso de las vitaminas se explicó que su importancia radica en que son elementos esenciales para el uso eficiente de los nutrientes. “En la región de nosotros es En el caso del agua, se hizo notar que se muy salitrosa las aguas, va a cataloga como un nutriente puesto que es un dañar al animal con el tiempo” vehículo necesario para movilizar los nutrientes en el cuerpo. Cuando un animal tiene los nutrientes necesarios tiene un buen funcionamiento físico. ¿Qué son los suplementos alimenticios? En este tema se explicó que un suplemento alimenticio es un compuesto que tiene la finalidad de complementar la “Cuando un animal empieza a alimentación del ganado proporcionando la lamer el suelo, las trancas es proteína y energía que el animal necesita. que quiere sal mineral” Este generalmente se suministra en época de sequía con mayor frecuencia y regularmente lo consiguen en las veterinarias. No obstante, se mencionaron otras consideraciones que se deben tener para la suplementación como es la cantidad de animales, el estado fisiológico de los animales, la calidad y cantidad de alimento en los potreros. Práctica: identificación de alternativas locales de alimentación Para llevar a cabo la práctica el grupo se trasladó al rancho. En la comunidad de Paraíso, municipio de Pijijiapan. Ahí se formaron tres equipos los cuales tenían como consigna encontrar en el potrero 6 plantas de especies diferentes que coma el ganado. Una vez que los grupos colectaron sus muestras las expusieron a sus compañeros y llenaron una tabla en la que se establecieron criterios locales que permitan elegir cuales serían las alternativas más adecuadas para cada localidad: Anexos