Download Fonoteca Civican de ritmos étnicos: música y mestizaje en la

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
TK
19 zk. 2007ko abendua
Fonoteca Civican de ritmos étnicos:
música y mestizaje en la biblioteca
José Miguel LÓPEZ* y Villar ARELLANO**
E
l pasado mes de abril, la biblioteca Civican, de Fundación Caja Navarra inauguró su fonoteca con una colección musical basada en los ritmos étnicos como principal seña de identidad.
Con un fondo inicial de 600 discos, representativos de más de treinta años de creación musical en los cinco continentes, la Fonoteca Civican de Ritmos Étnicos pretende servir como referente bibliotecario del panorama de músicas del mundo, un variado y complejo conjunto de
sonidos basados en la mezcla y el mestizaje entre géneros.
Como apoyo documental a esta selección, Fundación Caja Navarra ha publicado una completa guía con comentarios a cada una de las obras que integran la fonoteca.
Ambas iniciativas (la colección y la guía) son el resultado de cuatro años de trabajo
coordinado por parte del asesor musical (selección, propuesta de organización,
redacción de reseñas...) y el equipo de bibliotecarias (rastreo y adquisición de las
obras, catalogación, indización, edición de los textos...).
31
Este artículo pretende presentar el resultado final de este proceso: la nueva colección
musical de Civican y su guía de audición con comentarios para cada grabación. Tras una aclaración terminológica y unas pinceladas de historia por parte del autor de la selección, desde
la biblioteca se detallan los aspectos más prácticos del proyecto y se ofrecen algunos recursos complementarios que pueden resultar de utilidad.
Ritmos étnicos, World Music y clasificación
Uno de los mayores problemas que nos encontramos a la hora de clasificar la música deriva
de la definición de la misma. Stravinsky lo dijo muy claro: música solo hay una, la buena.
Tuvo razón, pero la afirmación, válida como propuesta estética, poco ayuda a nuestros propósitos.
En Radio Nacional de España hay una emisora llamada Radio Clásica, donde saben muy bien
qué poner. Los programadores están atentos —y los oyentes aún más— para no permitir des-
* Periodista radiofónico (Discópolis, Radio 3), autor de la selección discográfica y de la guía Fonoteca Civican
de ritmos étnicos, en la que se comenta cada obra
** Coordinadora de la Biblioteca Civican (Pamplona, Fundación Caja Navarra) y de la edición de la guía
TK
n. 19 diciembre 2007
viaciones transgresoras. Sin embargo, suelen colarse estilos no-clásicos como el folklore o el
jazz, sin que nadie proteste mucho.
Debates de ayer...
Recuerdo que en los tiempos que estudié en el Conservatorio de Madrid (primeros años setenta), la discusión se centraba en si la entonces llamada música contemporánea era música o
no. Uno de mis profesores era Carmelo Bernaola que se alineaba claramente con las tesis de
Stravinsky. Otro, Tomas Marco, defendía ardientemente la respuesta afirmativa. Luis de Pablo
acababa de editar en disco su seminal obra We donde situó a la misma altura todas las músicas del planeta. Se estaban celebrando los Encuentros Alea de Pamplona (1972) y ese tipo de
música se concebía dentro de un marco artístico más genérico junto a la pintura, la acción
escénica, el diseño u otras facetas.
Los profesores convencionales no tenían ningún tipo de duda de que esa música contemporánea todavía no podía catalogarse como música —si es que algún día pudiera merecer esa
calificación, cosa que dudaban—.
En ese campo minado, Cristóbal Halffter dirigió un Curso de Técnicas de Composición
Contemporánea, donde varios alumnos respondimos de forma sincera, pero atrevida, a una
pregunta muy especial. Halffter mantenía que música contemporánea y democracia iban unidas y que no se entendían la una sin la otra. ¿Pensáis así? —nos preguntó—. Para
acercarse a nuestros ímpetus juveniles y, tras haber analizado varias series integrales
de Antón Webern, al final de una clase nos invitó a analizar dos versiones de una
misma canción popular. La letra era un poema de Antonio Machado y las versiones
eran la de su autor musical —Joan Manuel Serrat— y la adaptación rockera de
Miguel Ríos. Se llamaba Cantares. Cuando reprodujo en el tocadiscos esta última, un bedel
encolerizado abrió la puerta para intentar acallar los decibelios guitarreros en tan sacrosanto
lugar.
32
Cristóbal Halffter planteó una segunda cuestión: —¿Qué versión preferís?—. La pregunta llevaba miga, porque Serrat (entonces censurado, vapuleado y hasta exilado) significaba “democracia” y sus canciones eran un ejemplo de cómo la música contemporánea podía acercarse
a lo popular. Miguel Ríos (entonces acusado de drogadicto y tantas cosas más) había hecho
un par de años antes una versión ¿chabacana? del Himno a la alegría, un fragmento del último movimiento de la Novena sinfonía de Beethoven, ¿pasándose? en la vulgarización de la
música clásica, pero pronto había abandonado ese camino para internarse en un mundo más
auténticamente rockero.
Nuestras opiniones se dividieron. A los que nos decantábamos por la versión de Miguel Ríos,
como Tomás Garrido, el ribero Fernando Palacios o yo mismo, el maestro nos miró incrédulo, intentando saber nuestros argumentos, porque parecía que éramos de los progresistas y la
respuesta no le cuadraba.
Han pasado treinta y cinco años desde que respondimos a aquella pregunta. Hoy la música
contemporánea es considerada música, y en nuestro devocionario colectivo hay sitio para
19 zk. 2007ko abendua
TK
Serrat y para Miguel Ríos.
Tenemos democracia y el
himno
oficioso
de
la
Transición, no lo escribió ninguno de aquellos profesorescompositores sino el grupo
Jarcha (Libertad sin ira). Radio
Clásica programa música clásica y Radio 3 todo lo demás.
...y debates de hoy
¿Es éste un buen criterio?:
Música clásica y música no
clásica. Es decir a un lado lo
académico de Conservatorio y
a otro todo lo demás. En la Unión Europea de Radiodifusión (UER) se establecen cinco categorías de clasificación: Folk, Jazz, Rock, Serious Music y World. Y nos entendemos, pero sólo
de forma práctica, para trabajar cotidianamente.
¿Debemos establecer otro criterio? Si ese funciona ¿por qué no aceptarlo? Porque por
ningún lado aparecen la infinidad de matices necesarios para una clasificación rigurosa. No se diferencia folk de folclore, ni aparecen el etnofolclore, o las variantes
regionales. La eterna discusión de si pop o rock queda reducida a nada y los cientos
de estilos como soul, rhythm and blues o arambí, hip-hop, rap, heavy, hard-rock
etcétera desaparecen. En el jazz se incluyen revueltos bop, free, swing, jazz-rock, hot o cool...
Y en el apartado de Música Seria —obsérvese que no clásica— el revuelto es espectacular.
33
No hemos tocado lo nuestro: la World Music, etiqueta comercial creada por la revista
Billboard hacia 1987 para atraer a los yupies exilados de la New Age aburridos de tanto misticismo de plástico.
Nadie está de acuerdo con el término pero todos lo utilizan. Es práctico, pero Paco de Lucía
se enfada mucho cuando al flamenco lo llaman world music. Y lo mismo le ocurre a Youssou
N’Ddour, el senegalés que practica mbalax. Con los intérpretes del mbaqanga sudafricano, del
qwwali paquistaní, del bangra británico y de miles de estilos más, pasa lo mismo.
¿Por qué llamar Ritmos Étnicos a lo que los demás llaman World Music?
Para tratar de definir esa riquísima complejidad moderna e innovadora. El término tampoco
es original, sino la traducción de Ethno Beat, (dos palabras anglosajonas previamente utilizadas por separado) que puso en boga el grupo alemán Dissidenten en 1985 cuando se mezclaron con los marroquíes Lem Chaheb para crear esa maravilla llamada Sahara elektrik.
Los Ritmos Étnicos no son folclore, ni son de un lugar concreto. Son la alternativa creativa al
rock, surgida a partir de 1985, donde los artistas de cualquier parte del mundo mezclan sus
TK
n. 19 diciembre 2007
raíces musicales propias con un lenguaje moderno e innovador en el cual todas las músicas
son iguales y no hay una más igual que otra.
¿Neocolonialismo musical o Emancipación?
En su tercer disco como solista —3 (1980)—, Peter Gabriel cantó Biko denunciando el asesinato de este activista anti-apartheid en una cárcel sudafricana. No tuvo éxito inmediato, pero
con los años se convirtió en un himno. La perseverancia de Gabriel consiguió que todo el
mundo se concienciara de la cuestión. Peter Gabriel fundó en 1982 un festival de música, arte
y danza que por su acrónimo inglés se convirtió en WOMAD. Este festival se ha convertido en
referente global de la música del mundo. Tardó años en asentarse pero a raíz del éxito del
espectáculo Live Aid por Etiopía de 1985, las cosas fueron más fáciles.
Ese mismo año se editaron las tres obras seminales de los ritmos étnicos: Sahara elektrik de
Dissidenten & Lem Chabeb, Medicine de Ray Lema, y Natalie de Toure Kunda. Ninguna fue
apadrinada por el ex cantante de Genesis. Ahí estriba la diferencia estética entre World Music
y Ritmos Étnicos. Gabriel se comportó más como un expedicionario musical neocolonialista
que como un promotor del vibrante nuevo estilo, que sus propios creadores (Salif Keita,
Youssou N’Dour, Fela Kuti, Nusrat Fateh Ali Khan, Radio Tarifa…) se encargaron de desarrollar y dar a conocer.
34
LA COLECCIÓN CIVICAN
Para explicar esa riquísima propuesta se ha hecho esta Fonoteca de Ritmos Étnicos
de Civican. Es una selección de seiscientos discos donde pueden encontrarse pro-
19 zk. 2007ko abendua
TK
puestas de todos los continentes y casi todos los países. Propuestas modernas, creativas, innovadoras, llenas de mezclas.
No ha sido fácil su selección, sobre todo porque una característica asociada al principal criterio de selección era muy difícil de conseguir: que los discos fueran originales y se pudieran
comprar en las tiendas del ramo. El criterio básico era el de la calidad, unido al del rigor histórico. Las obras debían ser buenas, indiscutiblemente buenas, y debían abarcar un concepto
global. Algunos discos históricos no se han podido conseguir, pero a cambio se han buscado
antologías donde al menos están representados con algún tema.
No se busquen formas folclóricas, sino raíces tradicionales transformadas con criterios creativos modernos, emanados de este mundo mestizo en el que vivimos. No se extrañen: el rock
and roll ya era purita mezcla cuando surgió en 1955, y ¡qué decir del jazz de Nueva Orleans!,
cuna de mixturas variopintas. Ahora estamos en otro momento de mezcla creativa y la
Fonoteca de Ritmos Étnicos de Civican los documenta.
CREACIÓN DE LA FONOTECA Y DINÁMICAS DE FUNCIONAMIENTO
Uno de los principales escollos en la puesta en marcha de este servicio fueron las adquisiciones. Algunos de los discos escogidos no se vendían en España o se encontraban alejados de
los canales comerciales habituales. También sufrimos los efectos colaterales de la
dramática crisis del sector discográfico1. Afortunadamente, internet facilitó la localización de algunos discos que en un primer momento se nos habían resistido. Y es
que esto del acercamiento intercultural también presenta ventajas comerciales...
35
A medida que íbamos recibiendo los discos, se catalogaron e indizaron por título,
intérprete y origen geográfico. En este caso, las dificultades venían dadas por la adscripción
geográfica (compleja en el caso de muchos autores que habían viajado por todo el mundo o
de grupos compuestos por intérpretes de diferente nacionalidad) y por la nomenclatura de
ciertos artistas y grupos (en ocasiones, los nombres presentaban diferentes variantes de una a
otra grabación. Otras veces resultaba difícil discernir entre nombre propio o apellido...).
Afortunadamente, las continuas conversaciones entre las bibliotecarias y el asesor musical
permitieron ir reforzando los criterios de indización.
El fondo se organizó en las estanterías según su continente de origen y, dentro de cada continente, por orden alfabético de intérprete. En la signatura, además del indicativo musical
(MUS) se incluía el distintivo MUN, para diferenciar esta colección de otros géneros musicales
(música clásica, música de películas, folclore...). Finalmente, se anotaba el indicativo de continente (AFR, AME, ASI, EUR y OCE) y las tres primeras letras del intérprete.
Para facilitar su visualización, se crearon unas etiquetas con un color identificador
para cada continente:
1. Agradecemos el estupendo trabajo profesional realizado por Blanca Armendáriz (de la ya desaparecida
Chaston), quien con eficacia detectivesca rastreó algunas difíciles piezas de nuestra colección.
TK
n. 19 diciembre 2007
Aunque este material sólo estuvo disponible para el préstamo en mayo de 2007, desde el primer momento, y a medida que se iba catalogando, se puso a disposición del público para su
audición. Con este fin, se compraron varios reproductores portátiles (discman y mp3), que permitieron a los usuarios ir conociendo la colección a medida que se iba configurando.
Una vez inaugurada la fonoteca, el servicio de audición en sala sigue siendo una opción utilizada por los usuarios para catar determinados grupos, escoger la grabación que se van a llevar
prestada o, sencillamente, para seguir disfrutando de la música mientras leen en la biblioteca.
Como complemento a este servicio, desde la biblioteca se proponen itinerarios musicales que
repasan determinados géneros, panoramas geográficos o recorridos instrumentales.
Durante este último verano, la biblioteca ofertó a sus usuarios una degustación musical que,
bajo el título “Civican Escena’07”, presentaba una selección de algunas de las más destacadas canciones interpretadas en el programa de conciertos de su programación estival, una
programación que, a raíz de la creación de la fonoteca, ha orientado sus propuestas hacia el
abierto panorama de ritmos étnicos. Así, Concha Buika, Rasha, Xazzar o Tomás San Miguel
sonaron en las noches del centro cultural de Fundación Caja Navarra... y siguen haciéndolo
en los auriculares de nuestra biblioteca.
LEER PARA ESCUCHAR
36
Complemento ideal de la colección discográfica, la publicación Fonoteca Civican de
ritmos étnicos aporta una perspectiva documental a esta selección, ofreciendo la
información necesaria para situar cada grabación en su contexto.
El manual, publicado por Caja Navarra, recoge reseñas de los 577 CD que integran la colección Civican, una completa guía de audición para ir degustando paulatinamente este panorama musical.
Además del texto informativo, en cada una de las fichas figuran los siguientes datos del álbum:
intérprete, título, casa discográfica y año de edición, título de las canciones o, en el caso de
las antologías, nombres de los músicos participantes.
Los comentarios a cada disco están organizados en seis apartados, cinco para cada uno de los
continentes y uno final en el que se recogen antologías con músicas de diferentes orígenes
geográficos. En cada uno de los bloques, los discos se presentan por orden alfabético de intérpretes individuales o grupos.
Se han incluido varios índices que facilitan las búsquedas:
—De títulos: donde puede localizarse cada uno de los álbumes seleccionados.
—Onomástico: en el que se incluyen referencias a todas las personalidades mencionadas,
tanto en las fichas de intérpretes como en el propio texto de la reseña.
Finalmente, el autor ha elaborado un glosario que facilita la comprensión de los diferentes géneros musicales, así como los vínculos histórico-geográficos existentes entre unos y otros estilos.
19 zk. 2007ko abendua
TK
Coincidiendo con la presentación de esta guía, la biblioteca preparó una selección de lecturas complementarias con otras miradas sobre la fusión musical o que ahondaban en la raíz
tradicional de estas músicas:
Monografías
—Broughton, Simon; Ellingham, Mark and Trillo, Richard. Worl music: the rough guide.
London: Rough Guides, 1999-2002. Un recorrido por la world music de los cinco continentes. Cada capítulo corresponde a un país y contextualiza, geográfica y sociológicamente, su
producción musical. Con una descripción estilística bastante minuciosa, el texto es bastante
accesible con un nivel medio de inglés.
—García Martínez, José María. La música étnica: un viaje por las músicas del mundo. Madrid:
Alianza, 2002. Un recorrido por músicas de diferentes ámbitos geográficos que parte de los
ritmos más tradicionales para analizar, en cada región, los principales géneros y estilos contemporáneos. Incluye un CD con selección musical.
—López, José Miguel. Los sonidos de Discópolis: rock: ideología y utopía. Madrid: Calamar,
2003. Un primer estudio sobre los antecedentes de los Ritmos Étnicos y el actual panorama
musical fruto de la globalización. La obra recoge el trabajo del autor en su programa
Discópolis, de Radio 3, RNE, desde 1987.
—Colección “Músicas del mundo”. Madrid: Akal. Una colección de libros-guía que
analizan la producción musical en diferentes regiones del mundo: El Caribe, BalíJava, Portugal, Egipto, Italia, El gospel afroamericano o Los cíngaros de Hungría son
algunos de los títulos que componen esta cuidada colección. Cada libro incluye un
disco con un itinerario musical que ejemplifica la música tratada.
37
Revistas
—B! ritmos. www.b-ritmos.com. Herederos de la revista Batonga!, desaparecida en su edición
en papel tras 75 números y siete años de existencia, esta revista internauta recoge la actualidad internacional de los ritmos étnicos: discos, conciertos, noticias, dvd’s, libros…
—Froots (antes Folk roots). London: Southern Rag Ltd. http://www.frootsmag.com. Prestigiosa
revista especializada en sonidos populares del mundo y un referente para todos los aficionados a la música con raíces. Ian Anderson, su editor, define como campo de actuación de la
publicación la “música local de ahí afuera”. Reportajes, críticas, noticias e información de
toda la escena musical internacional acompañadas de CD recopilatorios.
—Mondomix. La musique en couleurs. Paris: Mondomix Media S.A.R.L. Una publicación mensual que recoge en idioma francés la actualidad de las músicas del mundo: artistas, conciertos, festivales... Los contenidos pueden consultarse también a través de internet, en francés,
inglés y español: www.mondomix.com.
—Songlines. London: Songlines Publishing Ltd. Revista de World Music que recoge los ritmos
más destacados de la música tradicional y de fusión, con información sobre artistas de todo
TK
n. 19 diciembre 2007
el mundo. Toda una referencia en lengua inglesa editada por Simon Broughton, co-editor de
The Rough Guide to World Music.
Internet
—Músicas del mundo. www.musicasdelmundo.org. Una iniciativa del periodista, productor
discográfico e investigador musical, Ángel Romero cuyo objetivo es desarrollar un sitio con
fines educativos e informativos acerca de las músicas del mundo: música étnica, tradicional,
folk contemporáneo, música de fusión étnica o cruce de culturas, y otros tipos de música de
raíz.
—Estación tierra. www.estaciontierra.com. Portal en español dedicado a las músicas del
mundo con información actualizada, perfiles y discografías de artistas, novedades discográficas, música para descargar y muchísima información. Una versión on-line de la revista
Mondomix.
—Radio Chango. www.radiochango.com/castellano. Autodenominado “portal de música y
revolución”: artistas, conciencia social, agenda conciertos, foros, radio, vídeos, editoriales,
noticias, fotos, chat... un polifacético canal que desarrollan desde hace seis años un equipo
de personas aficionadas a la música mestiza.
... y para los más pequeños
—A la sombra del olivo: El Magreb en 29 canciones infantiles. Recopilación, Hafida
Favret, Magdeleine Lerasle; ilustraciones, Aurélia Fronty; dirección musical, Paul
Mindy. Madrid: Kókinos, 2005 (y otros títulos de la colección “Un libro, un cd”).
Unos preciosos álbumes ilustrados con banda sonora orientados a difundir la letra y
la música de canciones de todo el mundo. Hay títulos dedicados al pueblo africano, a Brasil
y Portugal, a la cultura judía y al Magreb. Se trata de una completa y vistosa propuesta, con
un cuidado formato en el que destacan las ilustraciones a todo color.
38
—Choo, Choo, Boogaloo / Buckwheat Zydeco (New Orleans). Donostia: Elkar, 2007 (y otros
discos de la colección “Musika munduko jolastokian”). El diario Berria ha distribuido esta
colección musical, seleccionada por Fermín Muguruza, que invita a bailar juntos a mayores y
pequeños/as. Un total de siete discos con sonidos de medio mundo componen este especial
panorama en el que destacan nombres como Ladysmith Black Mambazo, Liuba Maria Hevia
o Los Lobos.
—Dreamland: world lullabies & soothing song. New York: Putumayo World Music, cop. 2003 (y
otros títulos de la colección “Putumayo kids”). http://www.putumayo.com/en/putumayo_kids.
htm. Putumayo World Music es un grupo discográfico con sede en Nueva York creado en
1993 con el fin de dar a conocer al público la música de otras culturas. Su colección para
niños reúne en una docena de títulos ritmos asiáticos, africanos, latinos, especialmente recomendables para que los más pequeños puedan disfrutar en diferentes situaciones: nanas para
dormir, música para bailar, canciones para cantar en grupo...
19 zk. 2007ko abendua
—La vuelta al mundo en 25 canciones, de Toni Giménez. Con ilustraciones de Pep
Brocal. Barcelona: La Galera, 2005. Un cancionero con melodías infantiles de todo
el mundo, acompañado de sus correspondientes partituras y de un CD con todas las
canciones. El libro se enriquece con unas cuidadas ilustraciones de Pep Brocal. Un
canto a la multiculturalidad.
TK
39
—World music for little ears. Authentic Lullabies from around the World. S.L.: Elipsis Arts.
Un conjunto de nanas de Irlanda, Brasil, Gales, África, Cuba... Una forma de aproximarse
desde la cuna a la realidad musical del mundo, dejándose mecer con el ritmo de los cinco
continentes. Para los adultos, una bonita forma de sentir que el amor hacia los hijos es un lenguaje universal. Junto al disco figuran las letras de cada nana en sus idiomas originales y traducidas al inglés.