Download MASTER CLASS PEDRO CORTEJOSA. Algeciras
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PEDRO CORTEJOSA MASTER CLASS PEDRO CORTEJOSA SOBRE SU MÚSICA La música de Pedro Cortejosa nace del jazz pero bebe de otras muchas influencias. El lenguaje jazzístico se enriquece con elementos propios de la música pop, lirismo directo y sin ornamentaciones, ritmos contundentes prestados del rock o improvisación colectiva heredada de la “free music”. “Definir lo musical es imponer un punto de vista a la subjetividad que este arte produce en el interior de cada uno de nosotros”. Con esta premisa de libertad y búsqueda esencial de lo que debería ser el fenómeno compositivo, tanto en el arreglo como en el desarrollo de la improvisación, se asienta el espíritu exploratorio de la música de este saxofonista. OPINIÓN Uno de esos músicos que nos hacen perder el hilo de una conversación mientras escuchamos de fondo uno de sus temas o que provocan que nos quedemos con la mirada fija en un punto de la pared mientras fraseamos mentalmente siguiendo las notas de una de sus composiciones, uno de esos, sin duda, es el saxofonista gaditano Pedro Cortejosa. Entregados a su trabajo musical desde que escuchamos Numen, 2005, una mezcla extraordinaria con lo mejor del jazz contemporáneo, la mejor tradición jazzística y exquisitos toques, a veces casi sutiles, de nuestro jazz patrio. ¡Cómo nos gusta Numen, chico! El caso es que a partir de la escucha de esta grabación, somos incondicionales del trabajo del que creemos que es uno de los más ricos, profundos y versátiles saxofonistas no sólo de nuestro jazz, si no del jazz europeo actual. Santiago Molina, La Montaña Rusa. “Seguimos intentando ordenar. Quizás todo esté organizado y no lo percibimos... Orden, verdad, belleza… Simetría...” Con estas palabras Cortejosa explica la inspiración del título de un proyecto que, tras más de un año tomando forma y adaptándose al tratamiento electrónico en vivo, ahora se consuma en disco y gira Andaluza. Cualquiera de los músicos andaluces con los que se hablé no sólo conoce la labor ejercida por Pedro Cortejosa, sino que además ésta se expresa no ya sin fisuras sino con un respeto admirativo. Para llegar hasta aquí y, sobre todo, seguir en la brecha, hay que poner dedicación, está claro, pero también talento. El SBT -grupo muy maduro- supone un punto de inflexión en la obra de Cortejosa, basado en naturalización de instantáneas sonoras, de fuentes de sonido y de discurso en movimiento, bien atado por la escritura pero que a la vez señala vías de escape que permiten distribuir el mensaje por sus tres partes. Jesús Gonzalo, Cuader nos de Jazz. Pedro Cortejosa pasa por ser, además de uno de los más firmes valores del jazz sureño, uno de los músicos más inquietos de la escena actual. Inmerso en una permanente búsqueda, donde la curiosidad técnica y el placer estético son inseparables, este gaditano se ha aliado con otros dos jóvenes talentos, el bajista y trombonista madrileño Javier Bermúdez y el batería y percusionista ceutí David León, para crear el Song Book Trio (SBT) y sacar a la luz un primer y explosivo disco, Simetrías. Alejandro Luque, Diario de Sevilla. www.pedrocortejosa.com www.corleonemc.com www.facebook.com/pedrocortejosa pedrocortejosa@gmail.com L A ENSEÑANZA En la actualidad Pedro Cortejosa experimenta con diversas formaciones de música totalmente improvisada en la que la ausencia de consigna alguna se convierte en la norma de partida para elaborar canciones del momento. Músicos como Elíe Massías, Jimmy Weinstein, Harris Eisenstadt o Baldo Martínez son algunas de las referencias con las que el músico ha hecho incursiones en este terreno. O diversos proyectos propios, como CORLEONE, mezcla de instrumentos acústicos y electrónicos con percusiones, MULTIVERSO, una fusión de música e imágenes en directo y OTO, la unión de música y danza. Su labor didáctica se inicia con el Grupo Jazz A-4, con el que durante un periodo de cinco años recorre centros de secundaria y universidades ofreciendo conciertos didácticos y charlas sobre la música de Jazz. Ha sido fundador del “Curso de jazz de la Universidad de Cádiz”, que este año ha celebrado su “X Edición”, impartiendo, en ese espacio de tiempo, clases de improvisación dirigida a todos los instrumentistas, saxofón, combo, teoría, armonía y lenguaje musical. En su haber tiene multitud de master class y cursos de jazz en conservatorios y escuelas de toda Andalucía. En la actualidad es profesor de saxofón del Conservatorio Profesional de Música Manuel de Falla (Cádiz), donde además de impartir las asignaturas de “Jazz” y “El músico en el escenario”, ha desarrollado una programación novedosa a nivel nacional para la especialización de grado medio en “Música moderna”. En 2013 participa en un evento TEDx con la conferencia “La improvisación, un flujo de confianza”. https://www.youtube.com/watch?v=yGWnklscdVA DISCOS CONFIRMATION QUINTETO – Confirmation Quinteto (1998) DIRECTO AL CENTRO – Sonora Big Band (1998) CAMBALACHE JAZZ CLUB – Alfonso Gamaza (2002) JAZZ EN NAVIDAD – Nova Jazz Ensemble (2002) M OS AI CO– Pedro Cortejosa (2002) QURTUBA – Festival de Jazz Andaluz (2005) CAFÉ PARISIÉN – Gitanes Swing (2005) NU M EN – Pedro Cortejosa (2005) UNA DE PACO – Alfonso Gamaza (2005) POR CADIZ – Sonora Big Band (2005) A MOMENT WITH YOU – Arturo Serra (2006) SIN BERGONZI – Arturo Serra (2007) ENTRE AMIGOS – Sergio Pamies (2007) TR I VI O – Pedro Cortejosa Septeto (2009) INTERCAMBIO – Pedro Cortejosa & Arturo Serra (2010) LA PRINCESA DE LAS FLORES – Antonio Rodríguez (2010) SI M ETRÍ A S – SBT (2012) DREAMS – Carlos Bermudo (2013) OCH O – Corleone (2014) VERDEO – Luis Balaguer (2014) DON´T TOUCH THE BLUE – Daniel Cano Quintet (2015) DVD´s CAMBALACHE. 20 AÑOS NO ES POCO – Antonio de Cos (2006) CABALLERO BONALD. LA PALABRA DEL NAVEGANTE – Ana Rubio (2007) DE IMPROVISO – Jose María Bastante (2008) TRIVIO. EL DIRECTO – Iván Chorot (2009) EVORA COOL PROJECT – Iván Chorot (2010) MULTIVERSO – Corleone (2013) AL RITMO DE LA CALLE – Arte Sonora (2014) MASTE R CL ASS L A IMPROVISAC IÓN . V isión general de todos los aspectos q ue un im provisador debe traba jar. El objeti vo de e ste taller e s ofre cer un a visión gl ob al de los c on ce ptos funda me ntale s de la im pr ovisa ción a sí co mo l as her rami enta s ne ce sar ias par a una pue sta en prácti ca de la mism a. No se ten drá n en cue nta ni vel es pr evio s ni el instr ument o p ers on al qu e ya qu e lo s cont enid os so n a plica ble s a to do s lo s instr um ento s. 1. Conceptos básicos: - El sonido - El tempo - El lenguaje - La forma 2. Contenidos fundamentales: - La relación Escala/Acorde (como practicar escalas: arpegios y patrones diatónicos) - Modos mayores y menores - Cadencias y progresiones habituales (cantar con el II-V-I) - La importancia de la linea de bajo (seamos bajistas antes que solistas) 3. Recursos para la improvisación: - Entramado teórico y práctico. Que necesitamos saber: Notas guía. Notas de paso (acercamientos cromáticos). Escala blues. Escalas bebop. Escalas simétricas (cromática, disminuida, hexátona, aumentada). Pares de triadas (escalas hexatónicas). Pentatónicas. 4. Las tres claves: - Transcripción - Repertorio. Estudio de un tema concreto del repertorio. - Composición y arreglo. - Organización de la sesión de estudio. 5. La Improvisación Libre: - La creación colectiva - Tocar desde la emoción, sin aduanas mentales - El sound painting. Normas básicas de conducción 6. Orientaciones finales: - Reglas de enfoque del instrumento. La confianza. - Somos músicos, disfrutemos de ello - Finalidad de la música: La madurez de un músico. ACTIVIDADES Y MATERIALES: Todo lo tratado en el curso se mostrará de manera práctica, con ejemplos por parte de ponente y alumnos, atendiendo las preferencias de estos por un tema u otro. El contenido del taller se desarrollará durante 12 horas. El equipamiento ideal sería de: piano, pizarra pautada, equipo reproductor de música, fotocopias. SECUENCIACIÓN: El taller se dividirá en tres sesiones de 4 horas cada una: I. Parte teórica. Presentación de los puntos del 1al 4. II. Parte práctica. Ensayo de 2 temas tonales/modales. Presentación del punto 5 y ensayo de 2 temas free. III. Balance final, punto 6. Concierto Final.