Download El Festival Paula Rock: una vida por otra vida. Espacio - Icat-UNA
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
El Festival Paula Rock: una vida por otra vida. Espacio de construcción de procesos musicales en Cartago. Karla Sierra Jiménez Milena Ortega Verónica Cruz Resumen El presente artículo muestra parte de los resultados obtenidos en la investigación Paula Rock: mi vida por otra vida. Un estudio exploratorio del rock latino en Cartago se planteó, como principal objetivo, determinar las características que hacen del Paula Rock, un espacio para la construcción de procesos musicales. La investigación se enmarca dentro del estilo exploratorio, por el carácter pionero del tema desarrollado. Mediante entrevistas al productor del evento y a tres agrupaciones participantes del festival, así como el análisis de canciones y material publicitario, se lograron identificar las características del Paula Rock. En este artículo haremos un recorrido por los orígenes del rock latino, haciendo un acercamiento a su historia, así como a otras investigaciones que han descrito a este género musical. Seguidamente se aclaran algunos términos importantes para entrar de lleno a los resultados del análisis realizado en la investigación. Palabras claves Rock – rock Latino – procesos musicales – cultura musical – construcción. 1 A manera de introducción “La primera vez que subí a un escenario estaba asustadísimo. No sabía a qué se debía el griterío, no me daba cuenta de que era por mis movimientos.” Elvis Presley. Así narraba el Rey en una entrevista que le realizaron años después, cuando su música había alcanzado innumerables seguidores. Lo que Elvis no sabía, es que su creatividad trascendería dándole forma a muchos otros géneros derivados del Rock and Roll que hoy suenan y resuenan en diferentes partes del mundo. Si bien en Europa destacan grandes bandas del rock, las características de este estilo musical que se ejecuta en América, especialmente de corte latino, le dan un matiz diferente que lo convierten en un género música atractivo, especialmente entre los colectivos juveniles. Costa Rica no está exenta de estás influencias roqueras, los medios de comunicación masiva, la tecnología y los deseos de hacer música, han contribuido al desarrollo del género rock con todas sus ramas. Cita Zúñiga (2004) que en la práctica del rock en nuestro país subyacen muchas expresiones juveniles las cuales se expanden alrededor del mundo. (Pág.6). Por su parte la Provincia de Cartago, antigua capital de nuestro país, aún conservadora en muchas de sus prácticas; ha desarrollado un movimiento de rock latino que se reúne en torno a un evento anual: El Festival Paula Rock. Diversas agrupaciones juveniles y cantantes solistas, preparan su música original para interpretarla ante su público, en la mayoría jóvenes; para “decir algo”; hacer crítica social, promover una conciencia ambiental más solidaría, hablar de amor y desamor, compartir las fatigas del cotidiano y juntos hacer música. Así comentaba Wina Carranza productor del Festival. La investigación que se desarrolló y de la que ahora compartimos algunos de sus resultados, se propuso describir las características de este festival, como un evento que propicia la construcción de procesos musicales, así mismo, se describen las características del rock que ejecutan tres de las agrupaciones a lo largo de los seis años con los que cuenta el Paula Rock, han participado fielmente del evento. Estas agrupaciones cartaginesas son: “Los Pardos”, “Zona” y “La Incendiaria”. Como veremos en el desarrollo de este artículo, las tres agrupaciones son distintas entre sí, pero comparten a la vez, características que las hacen representativas del género rock. Pocos pero representativos “Mira la esencia no las apariencias”. Aterciopelados Ciertamente el tema ha sido desarrollado en pocas investigaciones, no se acercan directamente a lo que éste artículo desarrolla. Sin embargo, el aporte de las escasas investigaciones realizadas en Costa Rica, es considerable y de valioso interés. 2 Podemos mencionar la investigación realizada por Priscilla Carballo (2006), “La música como práctica significante en los colectivos juveniles”. Cita la autora que la música es fundamentalmente una forma de decir, un texto que si bien en su producción original es individual, se vuelve colectivo en cuanto puede ser reproducido y re-significado por otros. (Carballo, 2006: 170). En la investigación se aborda el tema de cómo la música se convierte en una práctica significante para diferentes sectores. En específico Carballo estudia los grupos juveniles adscritos a formas musicales específicas (ska y reggae), de los barrios del Sur del Área Metropolitana en San José. Por otra parte, existe otra investigación desarrollada por Mario Zúñiga (2004) titulada “Ahora que somos otros: Notas en torno a la ‘otredad optada’ y al rock juvenil costarricense.” En este trabajo se describe la problemática de las culturas juveniles que hacen rock en Costa Rica y sobre todo, centrando la atención en las estrategias de estos sujetos para construir otredad-diferencia en un contexto adverso. El artículo aborda el género rock, para tratar un tema social y describe el rock como una estrategia de los diferentes para optar por la otredad. Menciona que el rock se hace visible en Costa Rica para enfrentarse a la intolerancia de una sociedad, que impone la norma ante la diferencia, la repetición irreflexiva, ante la creatividad, y la lógica adulta ante la iniciativa de las personas jóvenes. (Zúñiga, 2004: 103). Zúñiga además, realiza otra investigación en el 2003 llamada Cartografía de los mundos posibles: miradas de protesta a la sociedad desde el rock y reggae costarricense. En la misma describe que la investigación desarrollada planea internarse en el discurso de las agrupaciones musicales que participan en estas identidades, así como en la dinámica de la escena de música popular juvenil costarricense. Desentrañar este discurso, no como una labor inocente ni neutral, sino a propósito de la asimetría existente entre adultos y jóvenes como la práctica de poder en la cultura occidental. (Zúñiga, 2003: 2). Como podemos observar, son investigaciones, sustanciosas, interesantes y valiosas, pero que no abordan el tema desde la perspectiva de espacios de construcción de procesos musicales, tampoco hacen referencia al rock cartaginés como uno de los espacios privilegiados de las culturas juveniles de la zona. Hablemos del Rock “Hasta la música que no me gusta me ha influenciado" Gustavo Cerati Luego de acercarnos a las propuestas investigativas descritas anteriormente, se hace necesario dar un vistazo a los antecedentes y desarrollo del rock, especialmente para llegar a lo que hoy se conoce como rock latino o rock fusión. Para nadie es un secreto que el desarrollo de este género se compone de grandes exponentes que a lo largo de la historia le han dado su toque personal. Incluso el proceso de éste género ha caracterizado a ciertas culturas musicales, especialmente juveniles, como se mencionó anteriormente. Conociendo lo anterior, hacemos un sobre vuelvo histórico acerca del género, más que una descripción amplia, para aterrizar en el Paula Rock. 3 A pesar de que oficialmente se marca el nacimiento del rock and roll con la grabación That's all right, de Elvis Presley, históricamente, tanto la música como el nombre, surgieron poco tiempo antes. Para muchos historiadores, el amanecer del género se dio con la canción Rock Around The Clock, de Bill Haley and His Comets, que fue grabada el 12 de abril de 1954, tres meses antes que el Rey hiciera historia. (Vega, 2004). Es así como el rock comienza a gestarse en los Estados Unidos a partir de la década de los 50, convirtiéndose en una música escandalosa y prohibida, salida de todo para la época. Los diferentes exponentes le han dado giros y matices proyectándolo como uno de los géneros musicales más importantes y conocidos a nivel mundial. Seguidamente en los 60, se abre la revolución de la llamada “invasión inglesa”, que viene a demarcar al rock, con dos bandas que son las más importantes de la época, The Beatles y The Rolling Stones. Naciendo como respuesta en los Estados Unidos, el “Rock ácido”, en la época de la psicodelia. Cita Zúñiga (2003); “Woodstock, el canto del cisne, el baile inconsciente sobre el volcán, delirante de amor, música y drogas, provoca una mezcla de sentimientos: melancolía y cólera, orgullo y quizá vergüenza”, así reflexiona Uwa acerca su experiencia y de su memoria generacional, uno de los participantes de este famoso festival realizado en 1969”. (Uwe, 1994: 75, en Zúñiga, 2003: 9). El festival Woodstock, abre sus puertas a un grupo de bandas participantes que representan al mundo de rock Estadounidense, como Jannis Joplin, The Jefferson Airplane, The Greateful Dead, The Byrds, Country Joe & The Fish, dieron al mundo un histórico festival y una apertura musical, y propiciándole al Rock un nuevo estilo, que se verá influenciado en la época de los 70´s y 80´s , donde los grupos tanto Ingleses como de Norte América, tomaran esas influencias y las proyectaran con gran fuerza en las agrupaciones nacientes del rock. (Vega, 2004). Así mismo, la evolución de la industria informática, ayudó a que a este gran árbol que es el Rock, tuviera otra rama, donde los sonidos, los efectos computarizados tuvieran un papel protagónico en el desarrollo del género. Ya en el 2000, contamos con un árbol que ha crecido y tiene largas ramas, donde cada una de ellas, no deja de lado lo que ha vivido una de la otra, y siguen influenciándose, tomando las nuevas mezclas e ideas que propicia la música de todo el mundo, para seguir enriqueciendo a uno de los género más reconocidos y sonados a nivel mundial. Ahora, la fusión del ese rock estadounidense e inglés, toma una forma nueva a partir de los tintes que le imprimen las diferentes agrupaciones latinas que fusionan el rock con características regionales, o bien, temáticas, instrumentación o bases rítmicas y armónicas de los diferentes países latinos. El rock además, forma una parte importante entre los colectivos juveniles, que buscan tener voz ante una sociedad como describe Zúñiga (2003) adultocentrista. Describe el autor; 4 “En caso del rock, este vive una doble dimensionalidad, por un lado esta acepción reivindicativa que posee la música de ruptura, dando cuenta de las experiencias de colectivo juveniles que se convierten en “otros”, extraños para la sociedad que los vio nacer. Desde el escandaloso movimiento de caderas de Elvis Presley, como exaltación de la sexualidad negra en una sociedad macartista, puritana y racista, hasta Todos Tus Muertos en Argentina exigiendo justicia para los desaparecidos por la dictadura militar; por un lado las bandas de jóvenes poseen esta dimensión de ruptura musical y al mismo tiempo política.” (Zúñiga, 2003: 10). Los orígenes rock latino se remontan a partir de la segunda mitad de la década del 80, y su mayor auge es en los 90s, y sus principales exponentes se encuentran en Chile, Argentina y México. Se ha desarrollado como movimiento autónomo internacional en gran medida vinculado también al éxito internacional del pop latino y al desarrollo de un amplio mercado cultural latino en Estados Unidos, de la mano de lo que ha se llamado la latino americanización de Estados Unidos, en la segunda mitad del siglo XX. Términos importantes Antes de entrar al grueso de la investigación es importante estar claros en dos conceptos que serán mencionados en el transcurso. De esta manera, todos estaremos en la misma sintonía al leer. Para fines del presente artículo, se entiende por proceso musical, los pasos necesarios para desarrollar los detalles que conforman la totalidad del producto artístico - musical que cada agrupación presenta en el festival Paula Rock. Es también todo aquel aspecto musical que contribuye con la gestión del festival; entiéndase composición de las obras musicales, elección de las agrupaciones, diseño del escenario y requerimientos de la instrumentación utilizada por los grupos, así mismo, proceso hace referencia al reconocimiento del espacio concreto que encuentran los músicos del género rock latino en Cartago, para dar a conocer su música ante un público. Cuando se habla de colectivos juveniles y de características identitarias entre determinados grupos, que en caso del Paula Rock se evidencia de alguna manera en un evento concreto, consideramos importante aclarar que entendemos por cultura musical; “Conjunto de prácticas musicales que tienen lugar en un espacio determinado. Estudia las interrelaciones que se establecen entre los diferentes actores de la música, la obra musical misma, su 5 compositor, el público y los espacios sociales donde la música se lleva a cabo.” (Programa Educación Musical, MEP, 2009, pág. 192). Otros términos serán descritos a lo largo del artículo en el momento pertinente. Por lo pronto, podemos partir de los anteriores para entrar de lleno a lo grueso de la investigación. Paula Rock: Espacio de procesos musicales “El camino de la vida es muy corto… y es más corto si tú no estás.” Del tema: Yo quiero. Paula Coto Paula Coto Valerín fue una joven alegre, amante del rock latino 1 , al punto de componer y cantar canciones en este estilo musical, promoviendo la solidaridad y procurando dejar un mensaje positivo con cada una de sus canciones. Al morir en un accidente en el 2008, familiares y amigos se proponen continuar con los ideales propuestos por Paula en su música y deciden bautizar con su nombre un nuevo proyecto; un festival que promueva tanto el rock latino en Cartago, como que sea una oportunidad de solidaridad con alguna causa benéfica. Narra Wina Carranza productor del festival en una de las entrevistas realizadas. “Los amigos y amigas de Paula se reunieron un mes después, en febrero de 2008 para celebrar el que sería su cumpleaños número 20. Lo hicieron con un encuentro de música joven, poesía y solidaridad. Fue así como un motivo de dolor originado en la pérdida de una amiga muy querida, se convirtió en un espacio de expresión de alegría”. (Carranza, 2013). Sin pensarlo, el festival trascendió en el tiempo y ya cuenta con seis años de trayectoria, convirtiéndose además en un espacio privilegiado para que diferentes agrupaciones de rock en Cartago, muestren su trabajo musical ante un público espectador. Cabe destacar que las agrupaciones que se presentan en el festival interpretan temas propios como uno de los requisitos, ya que, no se permite la ejecución de cobers del rock. Su origen, las características de las agrupaciones que participan, su música, el contenido de sus letras y el público espectador hacen del Paula Rock un festival de gran importancia para la proyección cultural y musical de esta Provincia. Otra característica particular de este festival y que se conserva desde sus inicios, es que parte del dinero recaudado con el costo de las entradas, es donado para alguna obra benéfica, buscando compartir de manera solidaria los frutos del arte. Las agrupaciones musicales ofrecen su música también por este fin. Este era uno de los anhelos de 1 Según la descripción que dio su madre en la entrevista realizada. 6 Paula, ayudar a otras personas a partir de la música. Es así que familia y amigos deciden llamar al festival de la siguiente manera: Fuente: Afiche del evento. Carranza 2013 Previo al Paula Rock se conoce de la existencia de “La Noche de Artes y Candelas” un espacio creado por la Señora Jobita Coto, madre de Paula, desde hace 12 años y que tuvo lugar en el edificio Pirie, o conocido por su nombre oficial Casa de la Ciudad en Cartago, edificio administrado por el Tecnológico Costarricense y ubicado al frente de la Catedral cartaginesa. El festival tenía como fin promover la producción artística de personas y grupos juveniles de la provincia, en el campo de la música y la literatura. (Carranza, 2012). Paula Rock y Casa de la Ciudad abren las puertas a estos grupos y artistas musicales de la provincia que han encontrado en el rock un espacio para expresar una forma de pensar y sobre todo una forma de vivir. Constituye hoy un motivo para celebrar también el inicio de un nuevo año, de un nuevo curso lectivo, de nuevas metas y nuevas ilusiones; es una excusa para celebrar las tardes de verano al aire libre, pero es ante todo una oportunidad de encuentro con la vida joven… no del que es joven sino, de quien se siente joven. (Carranza, 2012). Los protagonistas del evento: Las agrupaciones musicales. Si bien el Paula Rock reúne una serie de agrupaciones y cantantes solistas representantes del género, existen bandas que han participado en varias ocasiones en el transcurso de los seis años con los que cuenta el festival. La lista de participantes es larga, al punto de que el Paula Rock ha llegado a desarrollarse en dos días, a partir de las cinco de la tarde aproximadamente; asignando al día viernes las presentaciones más “acústicas” (así lo describe el productor), en la que especialmente los solicitas con sus guitarras, teclados, bajo y algún acompañamiento de percusión menor, presentan sus canciones. El grueso del festival se lleva a cabo el día sábado, reuniendo a las agrupaciones con una mayor instrumentación, hablamos de bajo y guitarra eléctrica, batería, teclado, voces y en algunos casos bronces. Para efectos de la investigación se eligieron tres agrupaciones representativas del Paula Rock por su frecuencia de participación. Describimos a grandes rasgos sus orígenes, analizamos dos de sus canciones en cuanto a su contenido musical, tal 7 como instrumentación utilizada, forma de la canción 2 , armonía, la utilización de otros recursos musicales y si se utilizaron otros géneros musicales. Por otra parte, analizamos el texto, no un análisis literario, sino más bien, en cuanto a la temática desarrollada y la relación texto – música. Posteriormente, nos dimos a la tarea de buscar alguna relación de la música con alguna de las agrupaciones del rock latino, especialmente de México, Argentina y Chile. Aunque analizamos dos de las canciones de cada agrupación, citamos en este trabajo una solamente. Los Pardos “Se te ha olvidado ser uno con la tierra que la armonía se puede romper, envenenando las venas de la vida. Se está obstruyendo todo el ciclo vital.” Pardos Esta agrupación está conformada por guitarra eléctrica que lleva la melodía, y la base rítmica a la vez, batería, y bajo eléctrico. El guitarrista es el vocalista principal, y los coros los realizan los demás integrantes de la banda. El nombre de los Pardos, fue escogido en honor a la Puebla de los Pardos en Cartago, situada al norte de la Basílica de los Ángeles, y el fue donde se encontraban los asentamientos indígenas y de campesinos humildes, después de la Colonia, en Costa Rica, y por ende en la zona de Cartago. Llama poderosamente la atención que las letras de sus canciones no hablan de amor y desamor, como se puede encontrar en muchas de las canciones de los diferentes representantes del rock; los Pardos en particular hablan más sobre la naturaleza, sociedad, el ser humano, su “psique”, más allá del sentimiento de amor por alguien. Ese es su sello, mezclado con una referencia de rock latino, con influencia mexicana. La canción analizada lleva por nombre Los Fantasmas y trata sobre aquellos impedimentos personales o externos que nos ponemos para cumplir sueños y metas, a estos impedimentos los llaman los fantasmas. Citamos la letra: He visto mover mis huesos desgarrándome la piel, Sacrificando mis recuerdos 2 A este punto es importante aclarar al lector que cuando nos referimos a Forma de la pieza, hablamos de las partes que la conforman. A estas partes hemos decidido nombrarlas mediante las letras del alfabeto. Es así como la primera sección cantada de una pieza será denominada A, si seguidamente suena la misma melodía pero diferente letra será denominada A1; si cambia por completo melodía y letra estaremos hablando de una parte B. En caso de ser una sección instrumental también será denominada según la letra del alfabeto que suceda a primera letra mencionada. Aclaramos además que la parte introductoria se llamará introducción y la parte final conclusión. 8 quebrándome los pies. He visto sanar mis nervios sacrificándome la hiel despejándome de sombras que habían quedado hasta ayer. Es que tenía un cansancio interno, un laberinto por dentro. Es que tenía un cansancio interno, un laberinto por dentro. Date cuenta que los fantasmas se van un día. ( bis) Si has visto resfriar mi cuerpo es por que estaba en silencio si has visto odiar mis sueños es porque andaba lejos. Tabla Nº1. Forma de la canción Los fantasmas, de la agrupación Los Pardos Introducción A B B2 A B Conclusión Sección instrumental Primeras dos estrofas Estribillo Secuencia del coro, pero solamente instrumental, que cae nuevamente a la introducción Interludio instrumental Estribillo Cierre del tema, de forma instrumental. Tercer estrofa Fuente: Milena Ortega, investigadora para el presente trabajo, 2013. Zona Zona es un proyecto que nace en Costa Rica en el 2003, en el 2005 los integrantes realizan una pausa. Tiempo después, a mediados del 2007, Wina, quien es el bajista de la banda y Esteban Mata, vocalista, deciden retomar el trabajo realizado y a su vez trabajar en nuevos temas. Luego del ingreso de nuevos integrantes Zona comienza a trabajar en la promoción de su primer material discográfico a partir del 2010. Es en este mismo año cuando graban su primer vídeo, con la canción Tornasol. Para el 2011 se trabaja de lleno en la promoción llegando a estar en programación en 97.9, 94.7, 40 principales, VMlatino y canal 2. 9 A finales del 2011 Zona participa con dos temas en el nuevo cortometraje Imae de Esteban Ramírez quien les realiza el video de su segundo sencillo “Dos” tocando en la premier de el corto en la Vereda Terramall. Para el presente trabajo analizamos este tema musical. Son catalogados como una banda de Rock Indie, o rock pop. El 2013 es un año bastante lleno de actividad para la banda ya que se presentan en varios conciertos y se comienzan a trabajar en nuevos planes. Actualmente Zona está formado por el cantante y guitarrista Esteban Mata, la guitarrista Sofía Muñoz, el bajista Wina Carranza y el baterista Juank Coto. A continuación la letra de la canción: El frío de la noche me envuelve. La luz de las estrellas me ilumina. Y me perdí en el tiempo, para encontrar recuerdos Y me perdí en el tiempo, para olvidar. El aire que se atreve me enciende Y el miedo que la acusa hoy camina frente a mí. Y me encontré un recuerdo, y me encontré un momento Y me encontré un recuerdo, para olvidar. para olvidar (11 veces). Tabla Nº2. Forma de la canción Dos. Agrupación Zona. Introducción A B C A1 D Conclusión Sección del bajo y la guitarra Primera estrofa Segunda estrofa Sección instrument al Misma melodía, diferente letra y mayor peso de la instrumenta ción Estrofa nueva El final se realiza una repetición de la frase “para olvidar” y decrece auditivamente hasta perderse Fuente: Karla Sierra, investigadora del presente trabajo, 2013. 10 La Incendiaria “Y este montón de mentiras que podría inspirarte este buen rock and roll, no alcanza topografías que podrían llevarte a la cruel perdición.” La incendiaria La Incendiaria, aparece en escena como idea original de Arturo Taboada, nacido en México, de padre mexicano y madre costarricense, vivió en tierras aztecas los primeros años de vida. Debido a la riqueza artística que hereda de su familia empieza de niño a desarrollar el gusto por las artes musicales. Junto a Taboa el señor Olman Ovares, primer baterista de la agrupación deciden empezar su propio proyecto. Taboa invita a participar en la agrupación a su vecino de barrio, Luis Arturo proveniente de familia de músicos reconocidos de la provincia. A su vez, Luis Arturo Invita a José Fox vecino y amigo también, a tocar el bajo en el proyecto aun sin nombre, por lo que se vino el primer ensayo. Para marzo del 2009, en “La Finca” en San Rafael de Oreamuno, tiene lugar el primer ensayo de lo que en ese momento se llamó Kerry Quito La Incendiaria. Este nombre resulta de la expresión de los integrantes al terminar de ejecutar sus canciones durante los ensayos, todos decían: “¡Qué riquito sonó eso! Es algo bastante ardiente para la época”, pero el qué riquito se transformó hasta llegar a ser Kerry Quito La Incendiaria como si fuera un nombre y apellido. Para julio de 1999, organizan su primer concierto en una pizzería del centro de Cartago. El concierto fue un llenazo (describen los integrantes de la agrupación), y es en este momento que toman el nombre de La incendiaria únicamente. Las letras de sus canciones son largas y profundas en su contenido, hablan del amor y desamor, también realizan crítica social y describen de manera poética acontecimientos de la vida cotidiana. En el 2009 son invitados a participar de la cuarta edición del Rock life internacional, y graban un disco compartido con los demás participantes, incluyendo el tema “La hija de Hippie” el cual analizamos en esta investigación. Citamos la letra: Es hija de hippies no muy conocida, buscaba a María de un barrio mortal. Entonces recorriste aquella orilla a donde estabas cuando niña, con la fuerza de verdad. Dijiste, tengo un gusano en la mente y busco un hombre diferente que lo saque para siempre. Tu madre sabía, esa bruja sentía, que ningún abismo es hondo entre dos. Entonces nos prestó el mariposario y una planta de lerbario para hacernos el amor. Entonces fuimos uno diferente y me sacaste de la gente me sacaste del montón 11 Tu madre nos prestó el mariposario y una planta de lerbario para hacernos el amor. Dijimos que es mejor pasar de largo, del destino yo me encargo vas a ver que así es mejor. Hay muertos que caminan bien despiertos acabarse es otra cosa que esto es solo estar enfermo. El vivo se defiende de la muerte y que importan los gusanos con un alma repelente. Su sexo de hippie, es hija de hippies, perfume de hippie, y cuero de hippies. La agrupación además del rock latino, imprime tintes del jazz y el blues, así como, elementos folklóricos de diferentes regiones. Utilizan la conjugación propia del voceo, conservada fuertemente en Cartago, y que además revela sus influencias del rock Argentino. Tabla Nº 3. Forma de la canción Hija de Hippie. Agrupación La Incendiaria Introducción A B A1 B2 Solo de Estrofa 1 Estrofa 2 Estrofa 1 Estrofa 2 trompeta con con , luego diferente diferente acordeón letra. letra . D Interludio instrumental, trompeta y acordeón B3 B4 A2 Conclus ión Misma Misma Misma Sección melodía melodía melodía instrume diferente diferente diferente n-tal letra. letra. letra. Fuente: Verónica Cruz, investigadora para el presente trabajo, 2013. Conclusiones 9 En la música se viven indescriptibles experiencias; sin embargo estas varían al apreciarla desde dentro o afuera. El acercarnos al Paula Rock nos permitió conocer parte del gran movimiento de rock que se manifiesta en la Provincia de Cartago. Logramos tener contacto con los miembros de tres de agrupaciones quienes voluntariamente y con entusiasmo nos brindaron no solo información sobre el festival, sino que nos compartieron su trayectoria, las dificultades que han enfrentado tanto a nivel musical como humano, así mismo, los pasos en el proceso de elaboración de su música y cómo se preparan para presentarse en el Paula Rock cada año. Esto nos habla de la construcción de un proceso musical. 9 Por otro lado, la investigación es una ventana abierta que permite mirar hacia el interior de las agrupaciones del rock cartaginés que claman por mayores espacios de proyección y de interacción para dar a conocer su música. La numerosa lista 12 de participantes del Paula Rock revela el interés, por parte de los grupos, en participar del evento como espacio privilegia de expresión. 9 Para el grupo investigador emprender el viaje exploratorio contando con poca información en torno al tema, fue todo un reto. Sin embargo, contar con la disposición de las personas participantes y realizar las diferentes entrevistas fue enriqueciendo no solo la investigación, sino la experiencia de cada una de las investigadoras. 9 Según la información de las entrevistas y el resonar de los diferentes participantes de la investigación, aun mayor mente en el análisis de la música, pudimos, escuchar que este sector de la población cartaginés tiene una calidad musical de alto nivel y de proyección cultural. Sin embargo, el apoyo que se le brinda a las diferentes agrupaciones es limitado y muchas veces poco valorado. 9 La investigación desarrollada es ciertamente un acercamiento a una serie de temáticas que podría ser profundizadas en investigaciones posteriores, donde se toquen temas como el apoyo a las agrupaciones musicales nacionales, la formación de los músicos populares en Costa Rica, la profundización en el género rock como un factor importante en la definición identitaria de colectivos juveniles y otros. 9 Consideramos de relevancia el desarrollo de la investigación, por su aporte a la música en general pero también a la sociología y la antropología, desde una visión de cultura a partir de la creación musical. Referencias bibliográficas Carranza, Wina. (2012). “Orígenes del Paula Rock.” Programa de mano. 5ta edición del festival. Cartago. Costa Rica. Zúñiga, Mario. (2004). “Ahora que somos otros: Notas en torno a la otredad optada y al rock juvenil costarricense.” Cuadernos de Antropología, Nº14, 95-106. Universidad de Costa Rica. Zúñiga, Mario. (2003). “Cartografía de los mundos posibles: miradas de protesta a la sociedad desde el rock y reggae costarricense.” Informe final del concurso: Movimientos sociales y nuevos conflictos en América Latina y el Caribe. Programa Regional de Becas CLACSO. Disponible en http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/becas/2002/mov/zuniga.pdf Carballo, Priscilla. (2006). “La música como práctica significante en los colectivos juveniles”. Revista de Ciencias Sociales113-114:169-176. ISSN: 0482-5279. Universidad de Costa Rica. Garnier, Leonardo y otros. (2009) “Programa de Ética, Estética y Ciudadanía. Programa de Educación Musical para secundaria.” Ministerio de Educación Pública de Costa Rica. 13 Páginas wed Fanjul, Adrian. (2008). “Acúmulos e Vazios da Pesquisa Sobre o Rock Argentino.” Latin American Music Review. Revista de Música Latinoamericana Vol. 29, No. 2 (Fall - Winter, 2008), pp. 121-144. University of Texas Press. http://www.jstor.org/stable/29739156 SION, (2011). “La historia del Rock en Español”. http://www.uolsinectis.com.ar/especiales/rock/historia.htm. Disponible en: Vega López, C. (2004). Historia del Rock and Roll. En Univision Communications Inc. http://m.univisionaustin.univision.com/destino2010/propuestas/article/200406-29/historia-del-rock-and-roll?id=192698 Vídeos Los Pardos. (2012). “Cicatrizando montañas.” http://www.youtube.com/watch?v=kXEQLJVz0Kg Zona, (2011). “Dos.” Tema principal de la Pelicula de Esteban Ramirez, Imae. Segundo sencillo de la agrupación. http://www.youtube.com/watch?v=RN6Ka1uhpIc ______ (2012). “La historia del http://www.youtube.com/watch?v=Smn3YTxByn4 Rock en español.” _______ (2013). Rock latino 80`s y 90`s. http://www.youtube.com/watch?v=DbVkiN0Zip4 14