Download Cusos y Docentes FG - Universidad Viña del Mar
Document related concepts
Transcript
Cursos y Docentes Formación General Primer semestre 2016 Estimado/a estudiante: El programa de Formación General (FG), dependiente de la Dirección de Formación Integral de la Universidad Viña del Mar, se propone complementar tu formación disciplinar con una formación que comprende al alumno UVM desde una mirada integral del ser humano. El objetivo de esta formación es entregarte herramientas para abordar con éxito los desafíos futuros que se te presenten, tanto en tu rol profesional como en cuanto ciudadano. Junto con fortalecer tu capital cultural y desarrollar habilidades sociales que te permitan a futuro trabajar colaborativamente con los pares, las asignaturas de Formación General tienden al desarrollo de una conciencia cívica y ética que se traduzca en un compromiso activo con los desafíos de innovación e inclusión social que se plantean actualmente. De este modo, el programa de Formación General se articula en cuatro ejes estratégicos: - Competencias Sociales - Competencias Ciudadanas - Competencias para el incremento del Capital Cultural. - Competencias de Innovación e Inclusión Social. Al igual que en años anteriores, en el presente año académico coexistirán dos modalidades de FG según el año en que el programa de estudios de tu carrera haya sido rediseñado: Mallas sin rediseño: Como ha sido habitual, debes inscribir 3 Asignaturas de Formación General (AFG) en algún momento del curso de tu carrera no importando el eje de la asignatura. Es aconsejable que evites una concentración de AFG en los últimos semestres. Estas asignaturas tienen una carga horaria de 2 UDs semanales de docencia directa y no poseen calificación valórica final, sino conceptual (“Aprobado” o “Reprobado”). En caso que hayas migrado a una malla rediseñada se respeta esta estructura, es decir, no debes inscribir asignaturas de 4 UDs. Mallas rediseñadas: Debes inscribir 4 AFG a lo largo de tu carrera. A diferencia de la anterior estructura, estas asignaturas están localizadas en un semestre específico de tu carrera. Debes inscribir y cursar una asignatura de cada eje por semestre. Estas asignaturas tienen una carga horaria de 4 UDs de docencia directa, poseen calificación valórica, tal como cualquier otra asignatura de tu carrera. También cuentan con una asignación de 4 créditos (SCT) cada una. Es importante que sepas que las asignaturas se imparten siempre que registren una inscripción de mínimo 15 estudiantes. Incluimos también en la oferta académica de Formación General las asignaturas dictadas por la Vicerrectoría de Internacionalización y Vínculos: “Semester in English”. Son asignaturas dictadas íntegramente en inglés ya que han sido diseñadas en principio para alumnos extranjeros de intercambio, por lo que debes contar con una certificación de nivel Intermedio Avanzado (B2) en todas las competencias (escribir, hablar y escuchar). Este certificado puede ser de la misma UVM, del Instituto Chileno Norteamericano de Cultura o resultado de un examen internacional (ILETS, TOIC, TOFEL, Cambridge, etc.). En cada una de estas asignaturas contamos con un máximo de 10 cupos y se dictan bajo el régimen de Rediseño, es decir, 4 UDs a la semana. Recuerda que puedes acudir a nuestra unidad para cualquier consulta y ayuda que necesites. Esperando que este sea un año provechoso y lleno de desafíos. Saludos cordiales, Italo Debernardi Cárcamo Jefe de Formación General Contacto: Coordinadora Administrativa Formación General: Giovanna Meza e-mail: gmeza@uvm.cl Teléfono: 2462560 Jefe de Formación General: Prof. Italo Debernardi Cárcamo e-mail: idebernardi@uvm.cl Oferta Académica 2016/1 EJE 1: COMPETENCIAS SOCIALES La voz y el cuerpo (Prof. Graciela Navarro) Modalidad: para mallas antiguas (2UD) En esta asignatura se entregan las técnicas del uso adecuado de la Voz, el manejo del lenguaje oral y el dominio de las técnicas de expresión, ya sean verbales o corporales, para la formación integral del profesional. Publicidad y Medios (prof. José Ignacio Garcés) Modalidad: para mallas antiguas (2UD) Asignatura orientada a comprender las capacidades comunicacionales con un propósito fundamentalmente comercial, que destaca las cualidades del producto/servicio, a través de un posicionamiento deseado, una segmentación determinada, y que busca transmitir un valor intrínseco, diferenciador y sustentable, que permita satisfacer algunas necesidades, gustos o deseos en las expectativas del consumidor final. Narración oral (Prof. Carolina Araya) Modalidad: para mallas antiguas (2UD) y rediseñadas (4UD) Este curso tiene como objetivo entregar las bases teóricas y prácticas de la Narración Oral orientada como recurso expresivo y comunicacional aplicable a diferentes disciplinas. En segundo lugar se busca propiciar el estímulo de la imaginación a través de la expresión gestual y desarrollar el espacio imaginativo personal y grupal. Gestión de proyectos culturales (Prof. José Pablo Díaz) Modalidad: para mallas antiguas (2UD) y rediseñadas (4UD) Gestión de Proyectos culturales es una asignatura práctica que entrega conocimientos y herramientas fundamentales para la gestión de proyectos culturales que le permitan al estudiante desarrollar emprendimientos en el ámbito del arte y la cultura en Chile. Liderazgo (Prof. Marcela Pérez / Prof. Valentina Soto) Modalidad: para mallas antiguas (2UD) y rediseñadas (4UD) Asignatura de carácter teórico práctico que tiene por objetivo revisar, analizar, discutir y reflexionar sobre la naturaleza del liderazgo desde un enfoque actualizado que permita al alumnado implementar acciones, estudios y proyectos en el ámbito personal y profesional; teniendo como marco las diferentes teorías de liderazgo y de cambio organizacional, como así también la creación de modelos propios aplicados a situaciones vivenciales determinadas. El curso, además, pretende que el alumno sea capaz de establecer las diferencias y condiciones del ejercicio del poder y liderazgo, valorando su importancia y trascendencia en su vida diaria como gestión de recursos y en las organizaciones. Emprendimiento (LNPS) (Prof. Gianfranco Bassolo) Modalidad: (4UD) Asignatura cuyos objetivos son desarrollar en el estudiante la capacidad emprendedora a través de un espacio de aprendizaje, el liderazgo de iniciativas con eficacia y la capacidad de resolver creativamente necesidades y desafíos. Es una guía para emprender nuevos negocios como una alternativa válida de trabajo. Habilidades para hacer presentaciones (LNPS) (Prof. Graciela Navarro) Modalidad: (4UD) Este curso explora las habilidades necesarias para comunicarse de manera efectiva durante las presentaciones orales. Al centrarse en técnicas específicas y en las mejores prácticas generales de comunicación efectiva en público, los alumnos desarrollan habilidades que integrarán en sus propios contextos. Comunicación Efectiva (Prof. Valentina Soto/ Marcela Pérez) Modalidad: para mallas rediseñadas (4UD) El curso pretende desarrollar en los estudiantes habilidades para lograr la comunicación efectiva con destrezas que le permitan integrarse y participar eficazmente dentro de un grupo. La asignatura tiene un carácter teórico-práctico. En una modalidad de trabajo de taller, se favorece la revisión y reflexión crítica de conceptos fundamentales a la base de la comunicación humana, que son el marco teórico para el desarrollo de ejercicios prácticos, favoreciendo el entrenamiento en la acción de comunicar. Potenciando nuestras habilidades humanas (Prof. Antil Camacho) Modalidad: para mallas rediseñadas (4UD) El presente curso entrega herramientas para la realización personal y laboral de los estudiantes. Mediante una metodología experiencial, generamos una comunidad de aprendizaje basada en la confianza y en el proceso de cada participante, desarrollando las competencias del ser y del hacer. Las competencias del ser: Conciencia y expresión corporal, conciencia y expresión de las emociones, relaciones interpersonales, meditación y conciencia de sí mismo. Las competencias del hacer: comunicación interpersonal, creatividad, trabajo en equipo, liderazgo. Semester in English Modalidad: (todas las asignaturas de 4 UD) Leadership Leadership is a complex process by which the leader influences others to perform and achieve. This course provides the basis for understanding what leadership is and what leaders do to be successful. This is a highly interactive course based on the application of theoretical concepts of leadership to practical situations. Practical exercises, workshops and case studies will be used extensively during the course to develop the leader within each student Multicultural Global Management With so many organizations operating in a multinational environment today, it is easy to assume that the increasing connection among countries, and the globalization of corporations, would result in cultural differences disappearing or diminishing. Yet, on the contrary, as economic borders come down, cultural barriers often go up, thus presenting new challenges. Learn techniques, through highly interactive methods, how you can excel, when you work for a global company or in a different country, with teams across continents. Project Management People usually relate the word project management to the huge projects that most of the large companies run. This course will open a new door for you to think on. We shall discuss project management with a completely new perspective - with respect to our daily life. How can you become a master planner and execute flawless projects which can range from organizing a community event, to remodeling your house, to setting up a new business, to arranging for your mom-dad's 25 anniversary. It is all about bringing out the manager in you! Globalization Globalization made the world flat and the perfect example of this is the recent (2008-09) credit crunch and recession in the United States which demonstrated the extent of international economic interconnections. This course analyses the global economy – ‘Globalization’ in practice. It places the global economy in its historical context, and considers political and institutional factors. Green Economy This course brings together participants from different countries and backgrounds, and provides opportunities for sharing experiences about sustainable development issues. It analyzes and discusses the main goals related to green economy, environmental education, and naturalresource management. Participants will learn about different concepts and facets of these concepts, as well as challenges and opportunities to advance low-carbon, resource efficient, and socially inclusive development. Corporate Social Responsibility Corporate Social Responsibility (CSR) is about the ethics and responsibilities of companies. Every organization today must attain a balance between a healthy bottom line and being a good corporate citizen. Keeping abreast of global trends and remaining committed to financial obligations to deliver both private and public benefits have led organizations to reshape their frameworks, rules, and business models. Through this course, students will explore the various models and frameworks of CSR, apprehend tools to identify, analyze, guide, and resolve ethical issues related to CSR and discuss global challenges and trends in this domain. Management Skills, & Crisis Management Management Skills and Crisis Management are of essential importance in business. This course interrelates different factors involved in the Management Process, from stability to crisis. Understanding Basic Psychology, different styles in Management, the general Business Context, the effects of Externalities and Crisis Management, will be the focus. The main contents are: Psychology; Needs, Thoughts, Motivation, Emotion; Business Context; History, Economy, Politics and Society; Externalities and Business Value.; Crisis Management; The Six Steps. Negotiation Strategies The Negotiation Process is of essential importance in business. This course interrelates the different forces involved in it. It focuses on the Economic, Political, Social and Geopolitical context, which is absolutely necessary when it comes to truly understand the different negotiation processes and styles. The course will help to develop Negotiation Skills, being able to see the Negotiation Process from an integrated point of view and interrelating the different aspects of it. Its main contents are: Historical, Economical, Political and Geopolitical Contexts; Basic Psychology; Negotiation and Leadership; Financial Analysis. International Marketing Strategies Understanding the Global Trade Environment through the development of skills on planning international marketing strategies. Developing soft skills to present international marketing projects. Executive Production, the International Film and Television Industry The Film Industry not only represents a major International Business, it is also part of our daily experiences. Film and TV shape social behavior, preferences, styles, aesthetics and an important part of our economy. Students in this course will come to understand the whole process of Film Production, from content to aesthetics, from pre-production to post-production, from script to market, from art to technology. History and Context of The Creative Industry by covering topics about production Effective Business Communication Skills This course is designed to give students a comprehensive view of communication, its scope and importance in business. Will be addressed both verbal and written communication in applications such as telephone etiquette, email writing and building effective and persuasive presentations. Additionally, students will discover the cross-cultural factors and interpersonal skills that can modify the communication. Applied Research Techniques and Methods Research has now become a relevant and necessary skill for young professionals as more and more systems of information are developed and we are required to collect, organize, analyze and interpret data. In this course, students will work on elaborating their own research proposal in an area of their interest. For this, they will apply the skills and the knowledge received throughout the classes regarding 5 main elements of projects: the problem, the framework, the design, the analysis and the conclusions. The course aims at presenting multiple perspectives in a balanced manner, so students can learn to assess and make adequate decisions when presented with different topics and research problems. The course has been designed for students from different areas, such as Social Sciences, Humanities, Education, Communication, Marketing, as well as those who plan to obtain graduate degrees. Through analyzing the best practices and applications, students will be able to construct their own proposals and submit them for publication. EJE 2: COMPETENCIAS CIUDADANAS Educación pública en Chile (Prof. Roberto Merino) Modalidad: para mallas antiguas (2UD) Esta asignatura invita a los estudiantes a realizar un análisis reflexivo acerca de la educación pública en Chile y su evolución a través de la historia de nuestro país. Profundiza en las reformas educacionales implementadas en el país para analizar sus alcances y consecuencias en el sistema educacional actual. Medios digitales y política (Prof. Patricio Cleary) Modalidad: para mallas antiguas (2UD) El objetivo de la asignatura es primero dar cuenta de las diversas interpretaciones teóricas sobre la relación entre la historia y la tecnología, y en segundo lugar, explorar la especificidad del escenario político actual en relación a las tecnologías de la información. Al completar este curso, los alumnos deberían haber desarrollado habilidades críticas con respecto a la función social y política que tan comúnmente se le asigna hoy en día a la tecnología, como también del tipo de ciudadanía que se estima posible hoy gracias a las mismas. Ciencia, tecnología y sociedad (Prof. Ronald Duran / Prof. Tatiana Herrera) Modalidad: para mallas antiguas (2UD) y rediseñadas (4UD) Este curso busca servir como introducción teórica y conceptual al ámbito de los estudios sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS), a partir del análisis de algunas de las problemáticas más relevantes de dicha área de estudios. Surgidos a partir de los años 70’ como respuesta al creciente impacto social de la ciencia y la tecnología, los estudios CTS enfocan su ámbito de trabajo desde diversas perspectivas teóricas, prácticas y disciplinarias. El presente curso buscará no perder de vista esa riqueza conceptual, temática y práctica, haciendo énfasis, sin embargo, en la dimensión analítico-crítica, ofreciendo un marco conceptual básico que permita una posición más activa y reflexiva por parte del estudiante y profesional universitario en las problemáticas CTS Del civismo a la razón política (Proyecto FID-UVM) (Prof. Alejandro San Martín) Modalidad: para mallas rediseñadas (4UD) Esta asignatura se plantea como una crítica a ese antiguo formato de la “educación cívica” para, en su lugar, incursionar en el estudio de “la razón política”, es decir, en una enseñanza de la ciudadanía activa a partir del estudio de las estrategias de los agentes políticos (lo que implica un necesario diálogo con ellos), comprendiendo la teoría política, no como un cuerpo de definiciones, sino como herramientas para la comprensión del acontecer. Política y ciudadanía (Prof. Tatiana Herrera) Modalidad: para mallas rediseñadas (4UD) Esta asignatura busca que los alumnos comprendan la política y el rol de la ciudadanía en esta actividad definida como propia de los seres humanos. Lo anterior, conlleva que los estudiantes desarrollen el análisis y pensamiento crítico en torno a los fenómenos políticos propios de las democracias modernas, comprendan y conozcan los derechos y deberes ciudadanos, se apropien de herramientas prácticas que les permita comprender el conflicto político social y sean partes de una sociedad participativa, incluyente e informada. La nueva estructura del trabajo (Prof. Patricio Cleary) Modalidad: para mallas rediseñadas (4UD) Entre el imaginario modernista del trabajo asalariado y la estructura actual del trabajo hay una gran brecha. Si durante el siglo XX el trabajo era fuente de seguridad y estabilidad, en la actualidad los valores para el régimen laboral son la flexibilidad y el riesgo. El trabajo no es sólo relevante para la economía real, también ejerce un rol simbólico importante. El objetivo de este curso es inquirir sobre las transformaciones técnicas y sociales que dieron lugar a la actual estructura del trabajo, y discutir las consecuencias políticas y sociales que ésta tiene sobre nuestro mundo contemporáneo. La inclusión y su impacto en las comunidades (Prof. Viviana González) Modalidad: para mallas rediseñadas (4UD) La formación que hasta ahora han recibido los profesionales de nuestro país no los ha preparado para atender la diversidad. Se plantea frente a esta realidad el desafío de lograr un cambio en las concepciones, actitudes y prácticas de los profesionales para avanzar hacia una sociedad inclusiva que dé respuesta a la diversidad. Equidad de Género, Política y Ciudadanía (Prof. María José Oyarzún) Modalidad: para mallas rediseñadas (4UD) Este curso tiene como objetivo principal contribuir al esclarecimiento de los fenómenos que limitan el ejercicio pleno de las mujeres al momento de acceder a los puestos de decisión y liderazgo tanto en espacios gubernamentales como privados. Se analizarán los diversos fenómenos de inequidad a la luz de la producción y reproducción de imaginarios sociales en los medios masivos, que obstruyen y reivindican la percepción y autopercepción de los individuos así como el respeto a sus derechos como ciudadan@s. Género y Derechos Humanos (Prof. Yesenia Alegre) Modalidad: para mallas rediseñadas (4UD) Esta cátedra permite revisar de manera crítica el estado de la cuestión de los derechos humanos a 67 años de su declaración, poniendo énfasis en los derechos que atraviesan las relaciones de género en nuestra sociedad: derechos humanos de las mujeres; derechos humanos de la comunidad LGTBI; haciendo una revisión global, pero enfatizando en la situación específica de Chile. Semester in English Modalidad: (todas las asignaturas de 4 UD) Post-dictatorship and Popular Culture in Chile This course is designed to offer the student a critical understanding of the complex trajectory of popular culture in Chile from the 70s to present day. This will be accomplished through the analysis of literature, art, and film, and music. The patterns of production and consumption of popular culture that this course treats can be divided into three general periods: The Revolutionary Period of Activist Art, The Allegorical Period of State Repression and Censorship, and the Period of Remembrance, Recognition, and Reconciliation. Latin American Regional Scenario in the XXth Century Define and explain the concepts of political power, totalitarianism, ideology, dictatorship, democracy and national interest, to apply them to the Latin American reality. Identify the sociocultural elements that shape the Latin American Identities in order to explain the evolution and outcome of political and economic models applied in the region during the Twentieth century. Explain the historical differences and similarities among the Latin American countries in order to develop a vision different from the usual stereotypes. Gender and Minorities Studies in Latin America and Chile Analysis of concepts and definitions of Gender in the context of Latin American Feminism. Study of psychological, anthropological, social and political dimensions of gender and their relation with power and social inequality. Research on gender-related experiences in Chile. Human Rights in Latin America This class will cover the various aspects that drew Chile towards a situation of political, social, economic crisis that generated the coup d’état of September 11 of 1973 and a long military dictatorship. Students will learn, from historical and theoretical points of view, how the national institutions in Chile were destroyed in order to establish a policy of denial of human rights. An analysis of the different tools, most of them apparently legal that permitted the perpetration of human rights as well as the impunity of the wrongdoers will be performed. Finally, students will examine, one by one, the specific landmarks of transitional justice utilized to reestablish truth, justice, and democracy in Chile. Latin American Social Movements Social movements have become relevant agents for social change within Latin America, particularly in the last few decades with the return to democracy of a number of Latin American nations. They have influenced social development within central areas such as Education, Environment, Urban Development, Work, and Gender. This class will be dedicated to the analysis and comprehension of Latin American social movements by studying a number of approaches and real cases, while reflecting on their development and their particular social scenarios. Each topic will be accompanied by cases and examples that will range from Gender movements in Mexico, to Students movement in Chile and anti-corruption in Brazil. This will allow students to put into question the different movements’ actions, orientations, structures and discourse, among other relevant factors, to better comprehend these subject within social sciences. A secondary objective of the course will also be dedicated to developing the main tools that the students will need in order to choose a specific case and prepare a research proposal with publishable standards to be submitted to social science publications. Social Inequality, Exclusion and Democracy This course is based on different theories and studies of the Modern Democracy and the effects that globalization has on Civil Society and the act of Citizenship. New technology has produced effects on equality and inequality, all this reflect on the social implications of the social and political exclusion and the new ways to build our identity. Poverty Reduction and Sustainable Development The poorest are the ones hardest hit with environmental issues as they often depend directly on natural resources for their daily needs and livelihoods (for firewood, food and building material, fishing). Desperate for employment, poor people suffer the most unhealthy work environments. Without much choice as to where to live, they are more exposed to disasters such as floods and fire, and to toxic dumps, and polluted air and water. As their quality of life declines and their health deteriorates, these environmental issues render them even less able to make a living. Far from being anti-development, environmental policies can actually be used to protect the health and livelihoods of poor people, and increase their political and economic power. EJE 3: CAPITAL CULTURAL Aproximación a los chilenos (Prof. Francisco Sazo) Modalidad: para mallas antiguas (2UD) Aproximación a los chilenos es una forma de interrogar el proceso de formación y construcción de “el pueblo chileno”. Una revisión, análisis y discusión desde diversas disciplinas que permiten una mirada crítica sobre sus procesos sociales y culturales. Astronomía básica (Prof. Isaias Rojas) Modalidad: para mallas antiguas (2UD) Este curso básico de astronomía, entrega al alumno un conocimiento general de la astronomía, desde los mitos ancestrales hasta los más recientes descubrimientos, en un lenguaje sencillo pero con la rigurosidad necesaria a toda ciencia, de forma tal, de estimular la curiosidad científica del estudiante y proveer una perspectiva histórico-cultural sobre el avance de la astronomía desde la antigüedad hasta nuestros días. La expresión desde el dibujo (Prof. Eduardo Aravena) Modalidad: para mallas antiguas (2UD) El curso está planteado desde la idea de la “experimentación gráfica”, en función de esta se desarrollarán conceptos y temáticas guiadas desde los distintos movimientos del arte que hablan y generan propuesta a partir de la intuición y desarrollo plástico. Los conceptos a desarrollar dentro del semestre son: color, composición y figuración. Con esto se busca generar aprendizajes a partir de la propia visión y experiencia de los alumnos, desarrollada a partir de obras referenciales, conceptos gráficos e ideas. Arte y modernidad. Perspectivas del arte en los siglos XIX y XX. Modalidad: para mallas antiguas (2UD) y rediseñadas (4UD) El curso tiene como objetivo familiarizar a los estudiantes con las prácticas artísticas más relevantes de los siglos XIX y XX, mediante una revisión de las distintas corrientes de pensamiento y escuelas artísticas que tuvieron lugar en esos siglos. Para ello, se identificarán los hitos fundamentales de lo que llamamos arte moderno, los cuales serán calibrados en sus dimensiones estéticas, técnicas, sociales y políticas. Estas perspectivas culminarán en una reflexión respecto de la estrecha relación que trama arte, vida y experiencia. Apreciación Artística (Prof. Luciano San Martín) Modalidad: para mallas rediseñadas (4UD) La asignatura pretende incorporar (desde una óptica histórica-antropológica) la discusión de los principales lenguajes y teorías artísticas contemporáneas y su aplicación en la práctica apreciativa en las artes visuales, fotografía, música y cine a través de encuentros con artistas y creadores y el conocimiento, valoración y análisis de obra de grandes artistas, en contextos culturales determinados. Cultura latinoamericana (Prof. Renán Astengo) Modalidad: para mallas rediseñadas (4UD) Esta asignatura pretende desde la implementación del análisis comparativo-dialéctico del contexto histórico y de los movimientos culturales imperantes en el siglo XIX y XX, hacerse cargo de la tensión histórica sobre a la construcción, representación e identidad de «lo Latinoamericano». Problemática que será abordada desde la revisión de las discusiones sobre la cultura latinoamericana imperantes en el periodo post independencia –que pretendían cimentar el estado-nación en América Latina– hasta los debates suscitados en la primera mitad del siglo XX, contexto en que la integración socio-política de nuevos actores sociales repercute en la esfera cultural. Identidad chilena: una construcción histórica (Prof. Valentina Verbal) Modalidad: para mallas rediseñadas (4UD) Con motivo del Bicentenario que celebramos en 2010, se debatió, extensamente y desde distintas disciplinas, sobre el significado de la identidad chilena. Este curso apunta a estudiar este concepto como una construcción histórica, es decir, forjado a lo largo del tiempo desde distintos grupos socioeconómicos y políticos. Es importante resaltar que no se trata de un concepto esencial y estático, sino diverso y dinámico. El siglo XX en el cine (Prof. Alejandro Tapia) Modalidad: para mallas rediseñadas (4UD) Si durante siglos la Historia había sido escrita por los vencedores, el cine abrirá nuevas formas – más o menos democráticas- de representarla. A lo largo del semestre veremos cómo el cine ha sido capaz de mostrarnos, entre otros temas: el horror de las dos Guerras Mundiales; el Crack económico y social de la década del ‘30; la ominosa tragedia de Hiroshima y Nagasaki; el sinsentido de Vietnam; las atrocidades de las dictaduras militares en Latinoamérica; y la construcción fílmica del relato que acabará por triunfar en la Guerra Fría. En fin, veremos como el cine nos muestra o nos enseña muchas de las distintas historias que forman parte de la larga Historia del siglo XX. El Rock y su impacto social (Prof. Ivo Pirovich) Modalidad: para mallas rediseñadas (4UD) Curso que muestra el impacto de la música rock en la sociedad durante distintas épocas. Su origen, su variedad de estilos, propuestas, su evolución e historia. Su fuerte vínculo con los jóvenes, la clase media, su trascendencia cultural, la censura y sus detractores. Su llegada a los medios de comunicación y sus influencias. Introducción al grabado (Prof. Eduardo Aravena) Modalidad: para mallas rediseñadas (4UD) Conocimiento teórico/practico de distintas técnicas de grabado a través del proceso proyectual desarrollado de manera individual dentro de la clase. Se enfatiza en la reflexión y observación del ejercicio, que se encuentra basado en el ensayo y el error Patrimonio y Políticas Culturales Modalidad: para mallas rediseñadas (4UD) La asignatura pretende incorporar, desde la perspectiva de la discusión y formulación de políticas en cultura, el fenómeno patrimonial (tangible e intangible) y sus correlatos artísticos-estéticos, socioantropológicos, históricos, arquitectónicos, institucionales y educativos. Para ello, el curso se centrará fundamentalmente en la gestión de la ciudad de Valparaíso como Patrimonio Mundial. Semester in English Modalidad: (todas las asignaturas de 4 UD) Latin America History of Ideas One way to explain Latin American History of ideas is by dividing it into two main conglomerates of currents. One current where the traditions are directed at how best to implement ideas from the center, mostly referred to either Europe or the USA. The other current being critical of the first one and defending that Latin America must find its own roots and lead itself. This separation represents at first sight a political and theoretical divide. But what is more interesting is that it represents a much deeper divide in the Latin American mentality, something visible not just in the history of ideas, but also in general experiences. Apart from a short introduction which presents both sides and the 19th century, this course will focus on the identity tradition in the 20th century, partly because most of the intellectual reflection on this divide is found here, and partly because this is where we find the most original distinction from the traditional western mentality. Astronomy & Astrophysics The Astronomy and Astrophysics course will guide us through this wonderful science, on a level that is understandable for students coming from different backgrounds, going through the Evolution of our Universe, from Big Bang to Dark Matter and Dark Energy, from the search for Exoplanets to the understanding of basic Cosmology. The course will provide the understanding and interrelation of different kinds of stars, objects and systems, from White Dwarfs to Red Supergiants, from Supernovae to Black Holes, from the first light in the Universe to Quasars. The main contents are: Mysteries of the Universe (Big Bang, Expansion, Dark Matter and Dark Energy); Exoplanets (Searching Methods and results); Violent Systems (Degenerate Stars, Supernovae and Black Holes); Cosmology (Space and time, Large Scale Structure and possible future). Travel Literature A land of encounter and finding, of retreat and loss, Latin America is the place where man finally stopped his wandering throughout the world. Finis Terrae, Land’s End. This continent has been described and recreated by many travelers, who along with giving a lucid glimpse of this region and its people; they also revealed much of their own selves. This course aims to approach these kaleidoscopic gazes of South America from a human scale: Latin America or a “nostalgia for the space”. EJE 4: INCLUSIÓN E INNOVACIÓN SOCIAL Desigualdad y pobreza en Chile (Convenio TECHO) (Prof. Felipe Ríos) Modalidad: para mallas antiguas (2UD) Este curso pretende que, al finalizar el semestre, el estudiante reconozca las dimensiones de la pobreza y exclusión social en los campamentos y analizar los factores que intervienen en la organización comunitaria de una mirada social, técnica y comunicacional entre otras; como parte de un proceso social, económico y político del país. Laboratorio en Inclusión e Innovación Social (Carolina Pinto, Investigadora del CRIIS) Modalidad: para mallas rediseñadas (4UD) El curso propone un acercamiento práctico a desafíos reales que enfrentan ONG y asociaciones de la V región. La metodología de trabajo es participativa entre estudiantes, equipo docente y Socio Comunitario. Buscando la interdisciplinariedad y la co-construcción de soluciones, equipos de estudiantes diseñan y desarrollan proyectos para aportar a la innovación social. Aprendizaje-Servicio e Inclusión Social (Chenda Ramíres, Investigadora del CRIIS) Modalidad: para mallas rediseñadas (4UD) El aprendizaje-servicio es un método para unir el aprendizaje con el compromiso social, ya que a la vez que aprendes das un servicio a miembros de la comunidad. En esta asignatura trabajaremos colaborativamente el diseño de metaproyectos diseñados a partir de las necesidades de las personas con discapacidad para que de esta manera podamos aportar a la mejora de los procesos de inclusión social en la región de Valparaíso de manera creativa e innovadora. La asignatura pretende fortalecer valores como la participación ciudadana, respeto, ética del trabajo, conciencia social y reciprocidad. Ciudad inclusiva (César Cáceres, Investigador del CRIIS) Modalidad: para mallas rediseñadas (4UD) En este curso analizarás la problemática de la desigualdad social en Chile desde la perspectiva de la construcción de los barrios y ciudades. En cada clase se abordará una problemática urbana diferente, incentivando un pensamiento espacial crítico mediante discusión en aula y visitas a terreno. Analizaremos casos y metodologías de análisis territorial (técnicas SIG, encuestas) que complementarán tu formación disciplinar incorporando una perspectiva territorial y de inclusión social. La inclusión y su impacto en las comunidades (Prof. Viviana González) Modalidad: para mallas rediseñadas (4UD) La Actividad curricular pretende generar oportunidades para conocer, comprender, valorar y respetar la diversidad como una condición inherente al ser humano y como un elemento enriquecedor de nuestra sociedad, motivando a constituirse como agentes activos de cambio. El marco contextual de la asignatura se sitúa desde un enfoque de Derechos, el cual podrá verse aplicado a distintos grupos de mayor vulneración, entre ellos, la mujer, los niños y las personas en situación de discapacidad. Género y Sexualidades (Prof. Yesenia Alegre) Modalidad: para mallas rediseñadas (4UD) Esta cátedra hace una revisión crítica sobre la situación de las relaciones de género y sexualidades en Chile, desde una mirada cultural y política de las diversas corporalidades y la comunidad LGBTI. Se plantea una revisión de las teorías del cuerpo, la diversidad y la disidencia sexual, incorporando una discusión en torno a la inclusión – exclusión social. La diversidad sexual: Derechos Humanos y desafíos futuros (Prof. Valentina Verbal) Modalidad: para mallas rediseñadas (4UD) A través de este curso, los estudiantes serán capaces de identificar los aspectos conceptuales de la diversidad sexual y de reconocerla en el sistema internacional de los DDHH; para luego analizarla y contextualizarla en la perspectiva de la igualdad de derechos de los ciudadanos en la sociedad chilena. Docentes Formación General UVM 2016/1 Alejandro Tapia: Licenciado en Sociología con Mención en Estudios Latinoamericanos por la Universidad ARCIS. Diplomado en Humanidades por la Universidad Adolfo Ibáñez. Estudios de Arte en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Magíster © en Filosofía por la Universidad de Chile. Se ha desempeñado como docente en las áreas de Teoría Política y Epistemología de las Ciencias Sociales. Actualmente forma parte del Laboratorio de Investigación del Instituto de Arte de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Antil Camacho: Licenciado en Filosofía y Magíster de Gestión Cultural por la Universidad de Chile y músico. Facilitador de Psicología Humanista Transpersonal del Centro Experiencial para el Desarrollo Humano. Se ha desempeñado como gestor cultural del Departamento de Cultura de la Universidad de Santiago de Chile y en el Programa Gestión Cultural del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y como encargado de gestión de la Sala de Arte Escénico de la Universidad de Playa Ancha. Carolina Díaz: Actriz por el Instituto Profesional Teatro La Casa y Licenciada en Teatro. Universidad Bolivariana. Diplomada en Dramaturgia Creativa y Guión por la Universidad Alberto Hurtado (Becada por el Fondo del Libro del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile. 2007). Diplomada en Filosofía y Estética. Pontificia Universidad Católica de Chile. 2010. Especializada en Narración Oral Escénica en el Centro de Superación del Arte y la Cultura de Santiago de Cuba, Cuba. Magíster © en Estéticas Americanas en la Pontificia U. Católica de Chile. Carolina Pinto: Socióloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Doctora en Sociología por la Université Paris-Est, actualmente se desempeña como Investigadora en el Centro Regional en Inclusión e Innovación Social de la UVM. Su trabajo como docente se caracteriza por enfatizar una aproximación práctica hacia los problemas sociales, el uso de metodologías de trabajo en equipo y la incorporación del uso de TIC’s. Cecilia Bettoni: Licenciada en Arte por la PUCV y Doctora © en Filosofía, mención Estética y Teoría del Arte por la Universidad de Chile. Sus áreas de interés son la historia y teoría de la imagen. Fue becada por CONICYT entre los años 2009 y 2013, y por el Fondo del Libro durante el año 2009. Ha participado en diversas investigaciones con financiamiento estatal, entre ellas, el proyecto Fondecyt “El frágil ordenamiento del mundo. Kleist y la crisis (de) Kant”, a cargo de Pablo Oyarzun Robles (vigente). Ha publicado reseñas y artículos en diversas revistas (Pensar & Poetizar, Istmo, 180 y Argos –estas dos últimas indexadas en el Art and Humanities Citation Index). Actualmente se desempeña como investigadora del Instituto de Arte de la PUCV, editora de la revista Seminario y coordinadora del Diplomado en Iconología de dicho Instituto. César Cáceres: Geógrafo, Doctor en Desarrollo Urbano. Se ha desempeñado como asesor en la elaboración de planes de ordenamiento territorial y proyectos de desarrollo rural. Ha trabajado como asesor en proyectos de habitabilidad en la Fundación Superación de la Pobreza. Asimismo se ha desempeñado como académico en las áreas de planificación urbana y geografía económica. Los últimos años se desempeñó como investigador en el departamento de planificación urbana de la Hafen City Universitat Hamburg-Alemania, donde realizó una investigación sobre la expansión periurbana de Santiago y las inequidades sociales emergentes en nuevos espacios residenciales periurbanos. Actualmente es investigador del Centro de Innovación e Inclusión Social de la Universidad Viña del Mar. Eduardo Aravena: Diseñador Gráfico de la Universidad de Viña del Mar. Desarrolla la docencia en la Universidad Viña del Mar, además imparte la cátedra Representación Gráfica Digital de la Facultad de Arte y Diseño de AIEP Viña del Mar. Ha participado en diversos seminarios y workshop en relación al diseño editorial e ilustración en distintas casas de estudio. En el 2011 expone parte de sus ilustraciones en la Revista Digital de Colombia, Colectivo Bicicleta. En el 2012 expone su proyecto de título en la Bienal de Diseño en el Centro Cultural Estación Mapocho. Felipe Herrera Miranda: Kinesiólogo Licenciado en Kinesiología UVM. Diplomado en Actividad Física Adaptada para Personas en Situación de Discapacidad Sensorial y Motriz UFT. Kinesiólogo en el CESFAM, Quebrada Verde, Valparaíso. Kinesiólogo y Ayudante Técnico de la Selección Nacional de Fútbol 7 Paralímpica de Chile. Instructor de Fútbol Adaptado, Ministerio del Deporte, IND. Fundador del proyecto Adapkine. Francisco Sazo: Profesor y músico. Profesor de Filosofía por la Universidad de Chile. Magíster en Filosofía por la Universidad Católica de Lovaina. Dr. © en Filosofía por la Universidad de París VIII Vincennes Saint-Denis. Gianfranco Basolo: Ingeniero Comercial de la Universidad de Viña del Mar, Diplomado en Gestión Gerencial en Marketing y Ventas, Magister © en Dirección Comercial y Marketing Iede (Universidad Europea de Madrid-UVM). Desde 1994 Gerente General de la Sociedad de Eventos Especiales y Producciones Limitada. Graciela Navarro: Actriz por la Universidad de Chile. Entre 1970-1977 Integra el elenco de Teatro de la Universidad de Chile Sede Valparaíso. 1979-1982 la Compañía de Teatro Independiente “El Farol” Valparaíso. 1984-2004 la Compañía de Teatro Infantil “Caracolito”. 1988-2004 la Compañía de Teatro Independiente “El Cite”. Ha desarrollado su actividad docente tanto en enseñanza secundaria como universitaria. Isaías Rojas: Licenciado en Física de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Master en Astrofísica de la Universidad Autónoma de Madrid. Es autor de Astronomía elemental (Volumen I y II) (Universidad Técnica Federico Santa María, 2010). Su área de investigación se relaciona con el estudio de estrellas frías y exoplanetas. Italo Debernardi: Licenciado en Filosofía y Profesor de Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Dr. © en Filosofía, Pontificia Universidad Católica de ValparaísoUniversidad de Paris 8 Vincennes Saint-Denis. Cofundador del Centro de Estudios Hegelianos de Valparaíso. Se ha desempeñado como docente en las áreas de Ética, Filosofía del arte y Filosofía contemporánea. Actualmente se desempeña como Jefe de Formación General UVM. Ivo Pirovich: Licenciado en Música de la Universidad de Valparaíso. Mantiene una actividad musical constante y multidisciplinaria desde el año 2001 al participar en diversos proyectos de grupos de música popular y creación musical en el medio audiovisual (Cortometrajes, Animación y Publicidad) junto a variados exponentes del medio chileno. Jorge Polanco: Doctor en Filosofía, Mención en Estética y Teoría del Arte, Universidad de Chile. Se desempeña como docente en el Departamento de Estudios Humanísticos de la Universidad Técnica Federico Santa María. Es autor del libro de ensayo La zona muda. Una aproximación filosófica a la poesía de Enrique Lihn. (RIL y Universidad de Valparaíso, 2004), y de los libros de poesía: Las palabras callan (Altazor, 2005) y Sala de Espera (Alquimia, 2011). Ha editado las plaquetas de Poesía: Umbrales de Luz (Z poesía, Buenos Aires, 2006) y Ferrocarril Belgrano (Inubicalistas, 2010). Asimismo es editor de Pajarístico. Aproximaciones a la obra de Juan Luis Martínez (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. 2015). José Pablo Díaz: artista visual, docente, productor y gestor cultural. Desde el año 99 a la fecha es director del proyecto Hoffmann’s house con el cual ha participado de diferentes publicaciones y en diversas exposiciones en Chile y el extranjero. Ha centrado parte de su experiencia en gestar y habilitar nuevos espacios para el desarrollo de las artes visuales. Ha desempeñado labores de fomento y desarrollo del arte para el Estado de Chile. Ejerce docencia en universidades de Santiago y la V región. Luciano René San Martín Gormaz: Profesor de Estado en Artes Manuales de la Universidad de Playa Ancha. Magíster en Historia con Mención en Historia de Chile y América de la Universidad de Valparaíso. Diplomado en Estudios Avanzados (D.E.A.) en Educación por la Universidad de Oviedo, España. Diplomado en Educación Tecnológica, posee diplomas y estudios de postgrado en Historia, Antropología y Estética. Académico de la Facultad de Arte de la Universidad de Playa Ancha, en donde se desempeña como profesor del Departamento de Educación Tecnológica y profesor del Magíster en Arte; Mención Patrimonio en el área de patrimonio inmaterial. Desde el 2010 a la fecha se desempeña como Director del Centro de Estudios Patrimoniales de dicha Universidad y es miembro fundador de la Comisión de Patrimonio, Paisaje y Territorio del Consejo de Rectores de Universidades de Valparaíso, CRUV, (PUCV, UTFSM, UV, UPLA). Es profesor de Patrimonio y Políticas Públicas de la Universidad Viña del Mar. En el ámbito público se ha desempeñado como Director Regional de Cultura y las Artes (CNCA), de la Región de Valparaíso (2003 – 2005); como Director de Desarrollo Cultural y Patrimonio de la Ilustre Municipalidad de Valparaíso (2006 – 2008), y, como Coordinador Nacional del Plan Nacional de Fomento de la Lectura del Consejo Nacional del Libro y la Lectura; CNLL – CNCA (2009 – 2010). Fue miembro del Directorio del Parque Cultural de Valparaíso (PCdV) entre los años 2001 y 2013. Marcela Pérez Alfaro: Educadora de Párvulo y Licenciada en Educación, Universidad Educares. Psicóloga, licenciada en Educación, Universidad Andrés Bello. Magíster en Intervención Psicosocial con Mención en Mediación, Universidad de Valparaíso. Psicóloga en Centro de Administración Directa del Servicio Nacional de Menores, FAE (Familias de Acogida). María José Oyarzún: Licenciada y Profesora de Filosofía por la Universidad de Valparaíso. Es Integrante fundadora e investigadora de la “Red interdisciplinaria de Género” Universidad de Valparaíso. Patricio Cleary: Sociólogo de la Universidad Arcis. Estudios de Derecho en la Universidad de Valparaíso. Se ha desempeñado como traductor de textos académicos para la Universidad Finis Terrae y como docente del Programa School for International Training (SIT). Actualmente cursa estudios de Magíster en Filosofía en la Universidad de Chile en calidad de becario CONICYT. Renán Astengo Quiroga: Licenciado en educación, licenciado en Historia, Profesor de Historia y Ciencias Sociales (Universidad de Valparaíso). Diplomado en enseñanza de la Historia y Ciencias Sociales (FLACSO Argentina). Ha recibido aportes de proyectos FONDECYT para el desarrollo de sus tesis de pre grado y magíster. Ha participado en una serie de Seminarios de la especialidad como expositor, como en jornadas de actualización curricular para profesores. Actualmente se encuentra en proceso de tesis de grado, en Historia de América y Chile contemporánea en la Universidad de Valparaíso. Se desempeña como profesor de Historia y Ciencias Sociales en el sistema escolar, así también en el área de formación práctica y cátedra de Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales en la Carrera de pedagogía en Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Viña del Mar. Ronald Durán Allimant: Doctor y Magíster en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), e Ingeniero Ejecución en Electrónica por la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM). Sus áreas de trabajo principales son: filosofía de la ciencia y de la naturaleza (en particular la noción de naturaleza y de vida), filosofía de la tecnología (cuestiones éticas y políticas, tecnologías como modos de vida), filosofía moderna (el pensamiento del filósofo alemán G.W. Leibniz, como parte de un Fondecyt Postdoctoral de tres años). Profesor de Formación General UVM desde el año 2011. Tatiana Herrera: Licenciado en Ciencia Política y Gestión Pública y Administrador Público por la Universidad Central de Chile. Magíster en Ciencia Política, Universidad de Chile. Dr. © en Política y Gestión Educativa, Universidad de Playa Ancha. Ha publicado los libros: La capacidad de renovación de los liderazgos políticos chilenos (2006) y La capacidad de adaptación de los partidos políticos chilenos (2001). Tuillang Yuing Alfaro: Doctor en Filosofía, PUCV (2011). Actualmente es profesor en el Colegio Alonso de Quintero. Docente de Filosofía Política y Epistemología en el Instituto de Asuntos Públicos y en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile. Investigador independiente en las áreas de filosofía de las ciencias sociales y filosofía contemporánea. Entre sus publicaciones destacan Biopolítica, gobierno y salud pública. Miradas para un diagnóstico diferencial. Tuillang Yuing y Rodrigo Karmy (editores): Editorial Ocho Libros y Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile. (2014). Cuenta además con numerosos artículos en revistas nacionales e internacionales. Valentina Soto Ríos: Psicóloga Licenciada en Psicología, PUCV. Master en Dirección y Gestión de Bienestar Social y Servicios Sociales, Universidad de Alcalá, España. Postítulo en Psicología Humanista Transpersonal, Instituto Expansión de la Conciencia Humana, Chile. Diplomado Arte y Terapia: “Fundamentos Artísticos para la Práctica Terapéutica, Universidad de Chile”. Psicóloga (Profesional de Intervención Clínica) en Centro de Administración Directa del Servicio Nacional de Menores V Región, CIP CRC Limache. Valentina Verbal: Licenciada en Historia por la Universidad de los Andes y Magíster © en Historia por la Universidad de Chile. Especialista en Historia Militar de Chile en el Siglo XIX. Ha publicado el artículo "El motín de Talca del 21 de julio de 1827: Contexto, acontecimiento y significado" (Anuario de la Academia de Historia Militar, Santiago, 2012). En el ámbito de la sociedad civil, ha trabajado en el área de diversidad, igualdad y no discriminación en Corporación Participa (20102011) y Fundación Iguales (2011-2012). Viviana González: Educadora Diferencial por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Magíster en Educación Infantil, Universidad Central. Diplomada en Administración y Gestión de Fundaciones sin fines de lucro, Ministerio de Desarrollo Social / Universidad Santo Tomás. Acreditada en Formación Clínica del instrumento Diagnóstico AUTISM DIAGNOSTIC OBSERVATIONAL SCHEDULE (ADOS), Universitat de Barcelona / Hospital Universitari Mútua Terrassa. Yesenia Alegre: Socióloga con mención en Estudios Latinoamericanos de la Universidad Arcis, Magíster (c) en Estudios Culturales. Académica del Programa SIT Study Abroad World Learning en Valparaíso.