Download MANIFIESTO | INSTITUTO DE HÁBITAT URBANO
Document related concepts
Transcript
ANEXO I MANIFIESTO | INSTITUTO DE HÁBITAT URBANO INTRODUCCIÓN La creciente complejidad, que asumen las disciplinas y profesiones, resultante de la necesidad de perfeccionar el conocimiento para una mejor comprensión de la realidad también tiene lugar en la Arquitectura y el Urbanismo. En este marco el CPAU propone la creación de nuevas estructuras por especialidad, con el objetivo de aportar mayor entendimiento sobre sus problemas específicos e incorporar al organismo expresiones temáticas emergentes al ejercicio de la profesión. En este contexto el Consejo ha favorecido la creación de diversos Institutos que posibilitarán ampliar el saber específico al tiempo que mejorarán las posibilidades de asesorías técnicas hacia adentro y hacia afuera de la matrícula, buscando promover condiciones objetivas para la transmisión y el debate de ideas como motores del desarrollo, de la creatividad y de la innovación. Conjuntamente con estas metas se advierte la necesidad de crear procesos virtuosos y sustentables capaces de brindar soluciones al déficit de viviendas, educación, trabajo, atención médica y sanitaria, ante la ausencia de alternativas superadoras para revertir desarrollos urbanos marginales, desintegrados y degradados. QUIENES SOMOS De acuerdo a lo expuesto resulta necesaria la creación del INSTITUTO DE HABITAT URBANO y su Primer Capítulo Hábitat y Pobreza Urbana, para delinear miradas concentradas en torno a esta problemática. De este modo un grupo de profesionales con inquietudes, experiencias e intereses vinculados a esta realidad nos reunimos para examinar cuidadosamente este recorte de la problemática urbana, con el objeto de contribuir a su solución a partir de una mirada amplia, sumando el conocimiento y las herramientas específicas de la labor profesional. MARCO CONCEPTUAL La Declaración Universal de los Derechos Humanos aprobada y proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948 dice en su artículo 25: “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios” En los países de Latinoamérica esta razón natural de las personas, se manifiesta a través de acentuados contrastes que determinan situaciones de inequidad social, cuya secuela de pobreza se evidencia en procesos urbanos que no son entendidos todavía en su real dimensión. El abordaje de esta problemática desde el ámbito 1 ANEXO I público y privado no ha logrado superar el análisis fragmentario, y la consecuente formulación de soluciones, que resultan insuficientes. En Argentina, casi un tercio de la población vive en lugares no aptos para un hábitat digno, situación que se agrava en las ciudades con mayor densidad como el Área Metropolitana de Buenos Aires, Córdoba y Rosario. Hasta aquí el problema ha sido abordado limitadamente como problema de vivienda, ignorando la necesidad de encarar políticas que contemplen la pobreza urbana en su real y compleja dimensión. VISIÓN De esta manera en un esfuerzo por superar las miradas parciales de la realidad, este Instituto propone tratar el escenario integral en el que se desarrolla la vida urbana; especialmente la de aquellos grupos que, influidos por un conjunto de circunstancias sociales, económicas, políticas, culturales y territoriales quedan excluidos como ciudadanos y se les niega, en algunos casos, los derechos más elementales como el de alimentarse, trabajar y acceder a la vivienda propia. Esta visión totalizadora requiere superar el análisis focalizado en “la vivienda de interés social”, para proyectarse hacia un concepto que también sea capaz de abarcar el trabajo, la salud, la educación, la cultura, el esparcimiento, el deporte, el equilibrio ecológico y la seguridad social, una idea de hábitat urbano saludable, armónico e inclusivo con perspectivas de sustentabilidad real. En este contexto (y a pesar del progresivo aumento de los grupos que conviven con la penuria del habitar), los gobiernos, las instituciones académicas y las organizaciones profesionales no han logrado todavía enfrentar con la necesaria operatividad la pobreza urbana, colocando las acciones tendientes a superar esta problemática en un lugar rezagado de sus agendas. Por su lado - en el campo de la formación profesional - también se ha recreado el escenario señalado y, en muchos casos, los objetivos pedagógicos se han orientado a capacitar a los profesionales del diseño hacia propuestas proyectuales que no contemplan en su especificidad las demandas no satisfechas de gran parte de la población. OBJETIVOS El INSTITUTO DE HÁBITAT URBANO del CONSEJO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO y su primer Capítulo de Hábitat y Pobreza Urbana, se postula como un espacio de reflexión y discusión que tiene como objetivo sensibilizar a la matrícula sobre la gravedad de la pobreza urbana y, consecuentemente, propender a la toma de conciencia y a la participación profesional solidaria de todos aquellos que deseen contribuir a su solución. 2 ANEXO I ÁREAS El Instituto de Hábitat Urbano se halla integrado por las siguientes Áreas: Investigación y Desarrollo El Área Investigación tiene a su cargo la coordinación de actividades sistemáticas con el fin de ampliar el conocimiento específico sobre la materia objetivando posibilidades de aplicación práctica. Consientes que, conocer el problema en profundidad significa aproximarse a su solución, concentrará sus esfuerzos en el análisis de la diversidad de acontecimientos que se relacionan con la pobreza y la degradación urbana, creando una Biblioteca y archivo documental específico en torno a esta problemática. Observatorio El Observatorio tiene como objetivo instalar un sistema de información dinámico y monitoreo continuo, que dé soporte para la toma de decisiones dentro del sector público y privado, en la búsqueda de estrategias que favorezcan procesos de desarrollo urbano sostenible. Se instrumentará a través de la selección, recolección, manejo y aplicación de indicadores y estadísticas para medición, con el Seguimiento de Indicadores establecidos por Naciones Unidas, compuestos por 42 parámetros urbanísticos, sociales y ambientales, con un ámbito de aplicación que abarca el Área Metropolitana de Buenos Aires. Extensión Y Difusión El Área Extensión y Difusión agrupa las actividades del Instituto con objetivos orientados a hacer conocer la producción del mismo en ámbitos internos y externos. Estará vinculada con las actividades relacionadas a las experiencias, métodos, modelos y manifestaciones que surjan del conjunto de la problemática asociada al hábitat urbano. ACCIONES Colectar información acerca de las diferentes características que asume el Hábitat de los sectores sociales marginados. Crear la Biblioteca del Capítulo de Hábitat y Pobreza Urbana articulada coordinadamente con la biblioteca del CPAU. Analizar los planes oficiales y propuestas de organismos no gubernamentales para afrontar las situaciones críticas. Analizar y diagnosticar experiencias de inclusión profesional en el tema del hábitat social y su contribución en la solución de casos puntuales. Buscar canales de participación profesional para sumar a nuestra matrícula en forma activa a la mitigación del deteriorado hábitat de los sectores marginados. 3 ANEXO I Tomar posición desde el CPAU / IHU para estimular la reflexión crítica acerca de las políticas y de las acciones encaradas por los diversos actores involucrados para mejorar el hábitat de los sectores marginados. Difundir acciones que mejoren o ayuden a resolver los graves problemas del hábitat a través de Conferencias, Seminarios, Cursos, Concursos, etc. Difundir la producción del Instituto a la comunidad, a través de las publicaciones del CPAU y otros medios con el objetivo de incrementar su inserción y generar estrategias de hábitat saludable que incorporen a los diversos actores intervinientes y a nuevas formas de gestión mixta públicoprivada. Promover mecanismos de articulación de las áreas degradadas con la ciudad formal para disminuir su exclusión físico-espacial. Tratar el hábitat urbano degradado a partir de su análisis multidisciplinario y multidireccional. Construir modelos referenciales de hábitat urbano saludable objetivando su permanente y sostenida validación por los sectores sociales involucrados, así como de todas las disciplinas que se vinculan al problema. Realizar acuerdos de asistencia Técnica y Profesional con organismos públicos y/o privados para la obtención de logros concretos. 4