Download consultar el programa aquí - Universidad Alberto Hurtado
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Convocatoria: Produciendo lo social. Una Mirada Reflexiva a las Ciencias Sociales en Chile y América Latina Las ciencias sociales operan bajo una tensión particular: no sólo observan el mundo que describen sino que son también agentes activos en la producción de lo social. En los últimos años, esta tensión ha dejado de ser sólo un interés teórico, constituyéndose en uno de los desafíos más relevantes de la investigación social empírica. No basta con observar objetos tales como clase social, opinión pública, o mercado; es necesario estudiar cómo los conocimientos utilizados para la comprensión de estos fenómenos son también agentes activos en su producción. La conferencia “Produciendo lo social: Una mirada reflexiva a las Ciencias Sociales en Chile y América Latina” se plantea como una plataforma para la discusión de investigaciones originales que estudien el papel que las ciencias sociales han tenido en la producción de la sociedad y la cultura en América Latina hoy. Son especialmente bienvenidas ponencias en torno a los dos siguientes ejes: 1. Economistas, economía y la producción del mundo social. Uno de los temas más discutidos por las ciencias sociales en los últimos años ha sido el creciente rol de los economistas y de la economía como disciplina en la producción de la sociedad Latinoaméricana actual. La literatura se ha enfocado principalmente en el rol de los economistas en la toma de decisiones públicas y el desarrollo de instituciones, y crecientemente en el papel de la economía en la producción de agentes y objetos económicos. Son bienvenidas presentaciones sobre: el papel de los economistas y la economía en términos comparados; el impacto de transformaciones desarrolladas desde la economía en áreas sociales (tales como la educación primaria y superior, la salud, las pobreza, pensiones); y en general, trabajos que propongan nuevos marcos conceptuales y metodológicos para el estudio de estos procesos. 2. Ciencias Sociales y la construcción de categorías e imaginarios sociales. Este eje busca profundizar en el rol que distintas disciplinas de las ciencias sociales han tenido (y siguen teniendo) en la construcción de categorías sociales; ideas e instituciones políticas. Se reciben trabajos que estudien el papel de las ciencias sociales en los temas mencionados, como también en ámbitos como: el impacto de las CCSS en la producción de otras categorías sociales (tales como pobreza o elites), como en la articulación de procesos e instituciones políticas (en torno a su vinculación a las políticas públicas, modernización del estado, los procesos de transición política, etc.) Programa General: Produciendo lo social. Una Mirada Reflexiva a las Ciencias Sociales en Chile y América Latina La conferencia se organizará en torno a dos ejes paralelos, los que se conectarán en los plenarios. Cada eje se compone de distintas mesas, los cuales a su vez se han agrupado en función de temas afines de forma de que cada eje funcione como un taller temático. Cada eje contará con la participación de uno de los ponentes principales y un coordinador. Habrán dos sesiones plenarias. Uno donde Verónica Montecinos y Federico Neiburg presentarán sus respectivas ponencias. Y un segundo plenario de cierre, donde presentará Walter Mignolo y Verónica Montecinos y Federico Neiburg resumirán y comentarán el trabajo del día en los talleres temáticos. La participación en la conferencia es abierta. Sin embargo, para las sesiones en las mesas, los espacios son limitados por lo que se agradece registrarse con: Francisco Chacón (francisco.chacon@udp.cl) HORAS 8.30/9.00 9.00/10.30 10:30/10:45 10:45/12.15 12:15/13:20 13:20-14.50 15:00/16:30 16:30/16:45 16:45/18:15 18:15/18:30 18:30/2O:00 ACTIVIDAD Registro Eje 1 - Mesa a "Ciencias Políticas, actores e Eje 2 - Mesa a "Intelectuales Públicos" instituciones" Intermedio Eje 1 - Mesa b "Economistas y decisiones" Eje 2 - Mesa b "Ideas, conceptos y democracia" Almuerzo Plenario 1: Veronica Montecinos & Federico Neiburg. Modera Manuel Vicuña Eje 1 - Mesa c "Economías y mercados" Eje 2 - Mesa c "Actores Enactados" Intermedio Eje 1 - Mesa d "Disciplinas, categorías y sus Eje 2 - Mesa d "Categorías expertas y sus límites" límites" Intermedio Plenario 2: V. Montecinos / F. Neiburg Resumen y discuten sus respectivos ejes. Cierra W. Mignolo. Modera José Joaquín Brunner Programa Mesas Paralelas: Produciendo lo social. Una Mirada Reflexiva a las Ciencias Sociales en Chile y América Latina 8.30 – 9.00 Registro Lugar: Hall escuela de postgrado. Mesas Paralelas Sesión 1: 9.00-10.30 Eje 1 Mesa a: "Ciencias Políticas, actores e instituciones". Modera: Elisabeth Simbuerger Sala: Sala 7 Escuela de Postrados UDP (Ejercito 260) 1. Alfredo Joignant. "La razón de Estado. Usos políticos del conocimiento y gobierno científico de los technopols en Chile (1990-1994)" 2. Maite Decea & Modesto Gayo “La naturaleza y trayectoria de la ‘experticia cultural’ chilena en un proceso de autonomización truncada: Su rol en el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes” 3. Jorge Gibert Galassi. Una hipótesis comparativa del rol de los cientistas sociales en las transiciones políticas 4. Gabriela Seghezzo. La construcción de la “violencia policial” como objeto de conocimiento de las ciencias sociales en la Argentina posdictadura: entre los derechos humanos y la (in)seguridad. Eje 2 Mesa a: "Intelectuales Públicos". Modera: Juan Pablo Paredes Sala: POR DEFINIR 1. Tomas Ariztia & Oriana Bernasconi. Las sociologías publicas en el Chile de los 90 2. Santiago Aranguiz. Cultura política soviética en el mundo de izquierda chileno: los intelectuales y el Partido Comunista frente a la Revolución de Octubre (1939-1973) 3. Blanca S. Fernández. Aportes de los Intelectuales indígenas del Ecuador a las Ciencias Sociales en América Latina (1990-2008) 4. Claudio Ramos Zincke. Investigación científica y performatividad social: el caso del PNUD en Chile Mesas Paralelas Sesión 2: 10.45-12.15 Eje 1 Mesa b: "Economistas y decisiones". Modera: Santiago Aranguiz Sala: Sala 7 Escuela de Postrados UDP (Ejercito 260) 1. Oscar Mac-Clure. Comparaciones intertemporales: el economista Courcelle-Seneuil en los orígenes de la economía en Chile 2. Manuel Gárate Chateau. Thinks Tanks y Politicas Públicas 3 M. Claudia Cabrera. La cuestión social como cuestión económica en la Argentina neoliberal. El mito de la sociedad de mercado construido en los thinks tanks 4.Juan Pablo Pinilla y Francisco Godoy. Las Formas Organizacionales del Conocimiento Experto. Think Tanks y Política en el Chile Actual. Eje 2 Mesa b: "Ideas, conceptos y democracia". Modera: Mauro Basaure Sala: Sala 2 Escuela de Postrados UDP (Ejercito 260) 1. Cristina Moyano Barahona. La Ciencia Social y los Centros Académicos Independientes en el Chile dictatorial. La construcción del concepto de democracia. 2. Hernan Cuevas. La Transición Chilena: discursos, conceptos e intelectuales 3. Juan Pablo Paredes & Carlos Duran. Representaciones e Imaginarios de la Democracia en la producción académica en revistas especializadas de la ciencia política y la sociología política en Chile (2000-2009) 4. Alejandro Pelfini. Uso inflacionario de los conceptos “élites” y “populismo”. Desventuras recientes de dos categorías clave de las ciencias sociales latinoamericanas Almuerzo: 12.15 – 13. 20 Lugar: hall escuela de postgrado Plenario 1: 13.20 – 14.50. Modera Manuel Vicuña Lugar: Auditorio Facultad de Ciencias Sociales (Ejercito 333). 1. Veronica Montecinos: Tarea inconclusa: El estudio histórico y comparativo de la economía y los economistas 2. Federico Neiburg. Título por Confirmar. Mesas Paralelas Sesión 3: 15.00-16.30 Eje 1 Mesa c: "Economías y mercados". Modera: Alfredo Joignant Sala: Sala 7 Escuela de Postrados UDP (Ejercito 260) 1. Gastón J. Beltrán. Saber experto y toma de decisión en la empresa capitalista. Apuntes sobre la consultoría privada en Argentina 2. Ignacio Farias, Sabine Biedermann, William Osorio. Mercadización y experimentación en la política chilena de reconstrucción de viviendas tras el terremoto/tsunami de 2010 3. Jose Ossandon. Economistas y la producción de los mercados. El caso del seguro de salud en Chile. 4. Vicente Sisto & Carmen Gloria Núñez. La Producción del Sujeto Emprendedor Eje 2Mesa c: "Actores Enactados ". Modera: Pablo Cottet Sala: POR CONFIRMAR 1. Manuel Tironi. Pastelero a tus pasteles: experticias, performatividad y controversias urbanas en Santiago de Chile. 2. Mauro Bassaure. Sociología de grupos entre Bourdieu y Boltanski 3.Paula Ascorra. Modelos de Gestión en Chile y la constitución del Trabajador Resignado 4. Valeria Añón & María Graciela Rodríguez. Metáforas para pensar las culturas populares y sus derivas en América Latina: una revisión. Mesas Paralelas Sesión 4: 16.45- 18.15 Eje 1 Mesa d: "Disciplinas, categorías y sus límites". Modera: Maite Decea Sala: Sala 7 Escuela de Postrados UDP (Ejercito 260) 1. Juan Pedro Blois. ¿Profesión o vocación? La definición de la sociología y sus efectos en la práctica de los sociólogos 2. Elisabeth Simbuerger. Selective interpretations of the social in social theory or ‘I wished those theorists had looked beyond Britain’ 3. Héctor Guerra Hernández. “Además, la sociedad civil en realidad no existe...”: Los sentidos de las categorías en contextos “periféricos”. 4. Christian Retamal. La inserción social de la filosofía en Chile o cómo salir de la irrelevante indiferencia. Eje 2 Mesa d: "Categorías expertas y sus límites". Modera: Hernán Cuevas Sala: POR CONFIRMAR 1. Jorgelina Loza. Pensar la región en el presente: Diálogo entre ideas intelectuales y populares sobre América Latina 2. Rosario Palacios. Definiciones y políticas en torno a la economía informal: Revisiones desde la experiencia de los trabajadores 3. Angela Boitano. Minorías emergentes: identidades “blandas” 4. Francisco Jeanneret, Gabriela Gonzalez, Andrés Duran, Isca Leytón, Sebastián Seguínet al. Derivas de lo social o ¿lo social a la deriva?: un planteamiento historicista Plenario de Cierre: 18.30 – 20.00. Modera José Joaquín Brunner Lugar: Auditorio Facultad de Ciencias Sociales (Ejercito 333). Walter Mignolo Verónica Montecinos Federico Neiburg Cena de Clausuras: 21.00 horas. (Para ponentes y moderadores) Lista Ponentes y Moderadores Programa Mesas Paralelas: Produciendo lo social. Una Mirada Reflexiva a las Ciencias Sociales en Chile y América Latina Nombre Alfredo Joignant Maite Decea Modesto Gayo Jorge Gibert Galassi Gabriela Seghezzo Oscar Mac-Clure Manuel Gárate Chateau Claudia Cabrera Juan Pablo Pinilla Francisco Godoy Juan Pedro Blois Elisabeth Simbuerger Héctor Guerra Hernández Christian Retamal Gastón J. Beltrán Ignacio Farias Sabine Biedermann William Osorio Jose Ossandon Carmen Gloria Núñez Vicente Sisto Tomas Ariztia Oriana Bernasconi Santiago Aranguiz Blanca S. Fernández Claudio Ramos Zincke Cristina Moyano Barahona Hernan Cuevas Juan Pablo Paredes Carlos Duran Alejandro Pelfini Manuel Tironi Mauro Bassaure Paula Ascorra Iván Moya Diez Valeria Añón María Graciela Rodríguez Jorgelina Loza Rosario Palacios Angela Boitano Francisco Jeanneret Gabriela Gonzalez Andrés Duran Isca Leytón Sebastián Seguín Manuel Vicuña José Joaquín Brunner Pablo Cottet Institución Universidad Diego Portales Universidad Diego Portales Universidad Diego Portales Universidad de Valparaiso IIGG- UBA / CONICET Proyecto Desigualdades, Universidad de Chile Universidad Alberto Hurtado / EHESS de Paris Universidad de Buenos Aires Universidad de Chile Universidad de Chile CONICET-IIGG-UBA Universidad Diego Portales Universidad Estadual de Campinas Universidad de Santiago CONICET-IIGG-UBA Social Science Research Center Berlin Social Science Research Center Berlin Social Science Research Center Berlin Universidad Diego Portales Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Universidad Diego Portales Universidad Alberto Hurtado Universidad Diego Portales UBA / UNSAM / CLACSO Universidad Alberto Hurtado Universidad de Santiago Universidad Diego Portales Universidad Diego Portales Universidad Central Universidad Alberto Hurtado Pontificia Universidad Católica de Chile Universidad Diego Portales Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Pontificia Universidad Católica de Valparaíso UBA - Universidad Nacional de La Plata Universidad Nacional de San Martín - UBA IIGA - Universidad de Buenos Aires, / CONICET Pontificia Universidad Católica de Chile Universidad Diego Portales Academia de Humanismo Cristiano Academia de Humanismo Cristiano Academia de Humanismo Cristiano Academia de Humanismo Cristiano Academia de Humanismo Cristiano Universidad Diego Portales Universidad Diego Portales Universidad ARCIS Email alfredo.joignant@udp.cl maite.decea@gmail.com modesto.gayo@udp.cl jorge.gibert@uv.cl gseghezzo@gmail.com oscar.macclure@facso.cl manuelgarate@gmail.com mccabrera@ymail.com juan.pablo.pinilla@gmail.com fagodoys@gmail.com pedro.blois@gmail.com e.a.simbuerger@googlemail.com hec.gue@gmail.com christian_retamal@yahoo.es gjbeltran@gmail.com igna.farias@gmail.com jose.ossandon@udp.cl vicente.sisto@ucv.cl tomas.ariztia@udp.cl obernasconir@gmail.com santiago.aranguiz@udp.cl blancasoledadfernandez@gmail.com cramos@uc.cl cristina.moyano@usach.cl hernan.cuevas@udp.cl juan.paredes@udp.cl apelfini@uahurtado.cl metironi@uc.cl mauro.basaure@udp.cl pascorra@ucv.cl ivanmd@gmail.com valeuba@gmail.com banquo@fibertel.com.ar jorgelinaloza@yahoo.com.ar r.palacios@uc.cl aboitanog@gmail.com fjeanneret@academia.cl ggonzalez@academia.cl adjurant08@gmail.com iscajezaley@hotmail.com 129lexatins@gmail.com manuel.vicuna@udp.cl director@cpce.cl pcottet@yahoo.com