Download Protección Social e Inclusión Productiva
Document related concepts
Transcript
Protección Social e Inclusión Productiva: Evidencia global y soluciones locales EDMUNDO MURRUGARRA P R Á C T I C A G L O B A L D E P R OT E C C I Ó N S O C I A L Y E M P L E O BANCO MUNDIAL “La complementariedad de la política económica y la política social en los sistemas de protección social y en las estrategias de salida de la pobreza” MIDES-SISCA-CEPAL Panamá, Abril 18-22 2016 Contenido I. Contexto, historia y visión de protección social II. Protección Social en desaceleración económica III. Vinculando áreas sociales y productivas 2 I. Contexto, historia y visión de protección social 3 Evolución de la Protección Social en América Latina Trabajo FFF Crisis ALMP, capacitación Década dorada de crecimiento Formalización Mejora de cobertura (pensiones sociales) Enfoque de derechos (DESC) Reformas Estructurales Cambios para el seguro de desempleo 192050 Crisis, Sindicalización e Industrialización Asistencia Social Inclusión productiva Pensiones sociales Foco en sostenibilidad, reducir la fragmentación Capacitación Juvenil Deregulación del trabajo Sistemas de Seguridad Social (contributivas): jubilación, supervivencia, discapacidad Regulación del trabajo Sistemas Interoperabilidad de sistemas Intermediación Social TMC Nuevos ministerios de desarrollo social Fondos Sociales Registros compartidos de beneficiarios Empleo temporal (crisis) Crisis y Estabilización: Costo social del ajuste 1970 1980 1990 2000 2010 Pensiones Programas alimenticios y precursores de TMC Enfoque cambia en el tiempo, acumulación de experiencia 4 II. Protección Social en desaceleración económica 5 Prioridades en tiempos difíciles 1. Proteger a los pobres y a las personas vulnerables 1.1 Continuar financiando y mejorando la asistencia social a los pobres 1.2 Apoyar a los desempleados, especialmente a los jóvenes 1.3 Mejorar la eficacia (herramientas para mejorar prestación de servicios) 2. Encontrar ahorros fiscales en gastos grandes y regresivos 3. Desplegar iniciativas de mercado laboral para preparar la recuperación económica 4. Mantener la visión y agenda de largo plazo 6 1.1 Nuevas fronteras para los programas de TMC • Trayectoria probada, capacidad de implementación establecida, sub-sector dinámico • Múltiples nuevas áreas de oportunidad identificadas Oportunidades/ PROSPERA Bono 10,000/ Vivir Mejor (since 2010) • 315,000 hogares atendidos en 2013 • Rápida expansion: fortalecer operación durante expansión de la cobertura (e.g. estabilización de pagos), sostenibilidad del programa y mejorar focalización. • 6.1 millones de familias beneficiarias en 2015 • Impacto comprobado en acumulación de capital humano • Nuevo objetivo: integración de beneficiarios al Sistema de Protección Social para aumentar la movilidad social y mejorar el bienestar (cambios institucionales y operacionales, evolución del diseño, etc.) Honduras Programa piloto o de escala limitada Definir las herramientas de focalización , selección de beneficiarios, desafíos operacionales Mexico Despliegue y consolidación Reformas de segunda generación Fortalecer la prestación del servicio, expandir la cobertura, mejorar la fijación de objetivos e información, modernizar los sistemas de pagos, monitorear las corresponsabilidades, establecer procesos de recertificación Pasar de la pobreza crónica a la vulnerabilidad o la pobreza multi-dimensional, evolución de corresponsabilidades o estructuras de beneficios, vinculación a otros servicios sociales o programas productivos (TMC como plataforma para los sistemas de protección social y trabajo) 7 1.2 Apoyar a los desempleados, especialmente a los jóvenes Durante la Crisis Financiera Global, muchos países ampliaron los programas de mercado laboral, sin embargo, la respuesta fue de menor escala que la pérdida de puestos de trabajo El tiempo como nini o como joven desempleado puede resultar en menor participación laboral e ingresos más bajos décadas después Así que iniciativas nuevas o expandidas para jóvenes 8 1.3 Mejorar eficacia y fortalecer impacto del sistema de protección social Panama • Múltiples programas individuales que usan reglas y criterios de focalización distintos • Esfuerzos iniciales de consolidar padrones de los programas en un Registro Único para uso de múltiples programas • Diálogo sobre políticas para el fortalecimiento de los vínculos con TMC y otros programas sociales y productivos Brasil • Estrategia integrada de reducción de pobreza (Brasil Sem Miseria), lanzada en 2011 por el Ministro de Desarrollo Social, basada en 3 pilares: transferencias de ingreso, acceso a servicios e inclusión productiva • Herramientas de gestión de información establecidas (Padrón Único de Beneficiarios – Cadastro Unico), que se utiliza cada vez más para otros programas públicos Panama “Programitis” Múltiples programas implementados por diferentes agencias con reglas separadas, diferentes herramientas de focalización y sistemas de información, etc. Desarrollo de herramientas (de información) para manejar la oferta y la demanda Registros de beneficiarios, servicios de intermediación social, inventarios y perfiles, entre otros Brasil Sistemas integrados de protección social y trabajo Herramientas de gestión compartida de información, sólida capacidad institucional y resultados comunes y mecanismos de presupuestos 9 2. Encontrar ahorros fiscales en gastos grandes y regresivos Gasto global en Subsidios y Redes de Seguridad Social, por Región Redes de seguridad social Subsidios a la energía : • Grandes en muchos países, especialmente comparado con transferencias más focalizadas Gasto, porcentaje del PIB 5 Energía Electricidad Alimentación 4 3 2 1 • Distorsionan y son regresivos 0 Sostenibilidad de las pensiones: Fuente: Banco Mundial 2015h. Nota: Datos respecto a los subsidios de alimento no disponibles para todos los países. • Si países con pilares universales se vuelven generosos en los montos y/o empiezan en edades muy bajas (ej. Bolivia) África SubSahariana Medio Oriente América Latina Asia Oriental y y África del y el Caribe Pacífica Norte Asia del Sur Brasil: Se estima aumento considerable del gasto en pensiones % GDP • En países con alta cobertura antigua y generosa (ej. Brasil, Argentina y Uruguay) Europa y Asia central 18.0% 16.0% 14.0% 12.0% 10.0% 8.0% 6.0% 4.0% 2.0% Other benefits, at 2011 level Rural pension programs Urban survivors Urban disability Urban length of service and old age 2011 2021 2031 2041 2051 2061 2071 PAYG Total Revenue 10 2. Encontrar ahorros fiscales en gastos grandes y regresivos 3 - Europa del Norte: 7.63% Europa del Este: 4.6% Europa del Sur: 2.93% 2 Gasto, porcentaje del PIB El gasto en asistencia social se ha incrementado, pero aún es más bajo que en Europa (2012) 1 0 ARG BOL BRA 2001 2005 2009 2013 CRI DOM ECU GTM 2002 2006 2010 Europa y Asia Central 2005 HND MEX PAN 2003 2007 2011 Europa y Asia Central 2010 PER SLV URY 2004 2008 2012 Europa y Asia Central 2013 1 0.8 0.6 0.4 0.2 0 2000 2005 2010 2000 2005 2010 2002 2007 2012 2002 2007 2012 2004 2009 2014 2004 2009 2014 2004 2009 2014 2004 2009 2014 2004 2009 2014 2004 2009 2014 2004 2009 2014 2004 2009 2014 El gasto en programas de mercado laboral es contra-cíclico y mucho más bajo que en Europa Gasto, porcentaje del PIB 1.2 ARG BRA Politicas Pasivas CHL CRI ECU Politicas Activas GTM HND MEX Europa y Asia Central 2005 PAN PER SLV URY Europa y Asia Central 2010 11 3. Preparar los mercados laborales para la recuperación económica • Programas que conecten a los pobres y a los vulnerables a oportunidades laborales • Muy diferentes las necesidades de los pobres y los programas disponibles gestión de la información • Múltiples sectores e instituciones coordinación interinstitucional • Medidas para incrementar la participación laboral (ej. Jóvenes, mujeres, trabajadores de edad más avanzada) y acomodar el cambio demográfico • Regulación laboral equilibrada: apoyar mayores niveles de formalidad, movilidad laboral y protección del trabajador 12 4. Mantener la visión y agenda de largo plazo Los Sistemas de Protección Social necesitan mejorar: • Eficacia en la lucha contra la pobreza • Promoción de oportunidades mediante la mejora de capital humano, mejores empleos y una mayor productividad • Capacidad de respuesta a las crisis, incluyendo gestión de desastres naturales, naturaleza espacial, otros. • Los programas, individualmente y en su conjunto, deben ser apropiados al contexto, costo-efectivos, equitativos, compatible con los incentivos, sostenibles y dinámicos 13 III. Vinculando áreas sociales y productivas 14 Tres retos que se evidencian con la crisis y desaceleración Chocar contra el muro… Límites en la reducción de la (extrema) pobreza en áreas rurales Salto al precipicio... Jóvenes “graduados“ de TMC no encuentran oportunidades Pasando la ola…. Crisis de 2008/09 alimentos y combustible redujo reducción de pobreza 15 Principal objetivo de la vinculación de intervenciones sociales y productivas Fortalecer la capacidad de generación de ingreso y consumo de la poblacion en situación de pobreza y vulnerabilidad • Mejorar la participación en mercados laborales • Aumentar la productividad de las actividades económicas familiares (finca, negocio familiar/autoempleo) • Mejorar el acceso a mercados (crédito, insumos, productos). 16 Iniciativas globales varían según tipo de economía Europa Programas de activación e inclusión activa Urbano, mercados formales Indonesia Enfoque de graduación Acompañamiento productivo a familias de TMC Etiopía Asistencia Social Productiva Énfasis rural, seguridad alimentaria y estacional Brasil Inclusión Productiva – Urbana y Rural Articulación de agencias, paquete integrado Perú Haku Wiñay Articulación de programas MIDES 17 Lecciones iniciales de inclusión productiva…. 1. Diagnóstico de necesidades de la población objetivo • Uso de Registros Sociales como punto de partida Reconocer heterogeneidad de los “pobres” Necesidades básicas cubiertas como condición Brasil ATER: agua, extensionista familia, mercado • Focalización, pero posible enfoque comunitario Complementar información de otras fuentes • Dinamismo productivo: diseño de paquete flexible • Colombia: Centros de empleo y emprendimiento 18 Lecciones iniciales de inclusión productiva…. Orientación ocupacional y vocacional Empleabilidad Sensibilización y caracterización sociolaboral Gestión de oportunidades laborales Colocación laboral 6.743 Seguimiento Orientación ocupacional Procesos de enrutamiento 18.113 Ruta emprende Ruta desarrolla Emprendimiento y desarrollo empresarial 11.370 Referenciación Gestión de mercados Desarrollo de proveedores Recursos y microcrédito (servicios habilitantes/ complementarios Habilidades socioemocionales 19 Lecciones iniciales de inclusión productiva…. Indonesia: Programa Esperanza Familiar (PKH) Extreme Poverty Sustainable Livelihood COACHING ASSET TRANSFER TRAINING SAVING INCOME SUPPORT MARKET ANALYSIS TARGETING Start 3rd month 6th month 24th month 36th month 20 Lecciones iniciales de inclusión productiva…. 2. Rol central del actor local (Municipio, CUB, Grupo) • Conocimiento de la demanda laboral y productiva • Capacidad de provisión de recursos (monetarios, especie) • Confianza de la población (urbano, rural) • Coordinadores y supervisores de Planes Productivos 21 Lecciones: rol del actor local El Salvador: Plan Municipal de Capacitación en PATI Diagnóstico de Oportunidades de Negocio y Empleo Diagnóstico de la Oferta Potencial de Empleo en las empresas. Diagnóstico de Necesidades de Capacitación Propuesta de Plan de Capacitación Municipal Ajuste Valoraciones de la Comisión PATI Municipal Plan de Capacitación Municipal Validado 22 Lecciones: rol del actor local Peru: Haku Wiñay – Nucleo Ejecutor Central 23 Lecciones iniciales de inclusión productiva 3. Arreglos operativos – factores claves (cuatro íes) • Implementación en el terreno: definición de agencias • Coordinación Inter-Institucional: mandato político (hor, vert) • Sistemas de Información: comunicación y monitoreo • Incentivos para aceitar las piezas: pago por resultados • Monitoreo y Evaluación 24 Lecciones iniciales de inclusión productiva…. 4. Otras ideas y retos • La inclusión productiva es parte del sistema de proteccion social, no sólo pensar en mecanismos de “salida“. • Producción es complementario al consumo, no sust. • Sirve a todos en la ruta de mejora socioeconómica.. • Modelos de transición (no evaluados) • Vinculación con el sector privado es incipiente, motor de generacion de empleo (con excepciones) • Redefinición de promotor-cogestor-acompañamiento familiar. 25 Gracias