Download EU-LAC FORO SOBRE COHESIÓN SOCIAL
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
FORO SOBRE COHESION SOCIAL UNION EUROPEA (UE)- AMERICA LATINA Y EL CARIBE (ALC) 15-16 Octubre 2012, Rosario (Argentina) CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES • La discusión durante el Foro sobre Cohesión Social se ha centrado sobre la continuación del dialogo entre las dos regiones en áreas que tanto para los países de América Latina y el Caribe como para los de la Unión Europea son prioritarias para promover la cohesión social. Partiendo de situaciones diferentes, se ha tratado de reflexionar y debatir sobre diferentes aspectos de la situación actual en ambas regiones y proponer sugerencias para favorecer la tarea conjunta de cara a la próxima Cumbre UE-CELAC que tendrá lugar en Santiago de Chile en enero de 2013. El tema de la próxima Cumbre es “Alianza para un Desarrollo Sustentable: Promoviendo inversiones de calidad Social y Ambiental”. • El Foro ha contado con la participación de ministros, embajadores, representantes institucionales y actores de la sociedad civil. El dialogo se ha basado en los valores compartidos por ambas regiones buscando los aspectos más relevantes que nos permitan identificar prioridades y desafíos comunes. • Las palabras de bienvenida fueron pronunciadas por el Gobernador de la provincia de Santa Fe, Antonio Bonfatti, y la Intendente de la Municipalidad de Rosario, Monica Fein. • La sesión de apertura ha contado con la participación del Comisario Europeo de Asuntos Sociales, Empleo e Inclusión, Laszlo Andor, y del Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Argentina, Carlos Tomada, que presentaron las experiencias de la UE para promover el crecimiento y el empleo con cohesión social y el desafío del crecimiento con inclusión social en América Latina y el Caribe. • La primera sesión del Foro ha versado sobre la coherencia de las políticas de desarrollo económico, de empleo y de cohesión social. Ha sido expuesto que la actual contexto económico internacional requiere por parte de los países de América Latina y el Caribe y de la Unión Europea una acción coherente de políticas publicas – a nivel nacional, regional y bi-regional -, con objetivos y estrategias activas para acrecentar los niveles de actividad y de empleo y continuar con la promoción del trabajo decente, la inclusión y la cohesión social. Estimulando una fuerte coherencia y coordinación del conjunto de políticas fiscales, monetarias, económicas y sociales. Igualmente se expuso que los gobiernos locales se han consolidado en los últimos años como actores importantes del desarrollo y como promotores del buen gobierno, la sostenibilidad y el crecimiento inclusivo. 1 • La segunda sesión se centró en la problemática del empleo juvenil. Fue destacada la necesidad de contar con políticas e instrumentos de promoción de empleos de calidad para los jóvenes. En esta línea, la necesidad de formar adecuadamente a las nuevas generaciones con estrategias de crecimiento inclusivo constituyen una garantía de éxito. El desempleo juvenil que afecta a los países de ambos continentes requiere de políticas activas de formación, de intermediación laboral, de la generación de demanda y de incentivos para promover trabajo digno a los hombres y mujeres. • La tercera sesión ha tratado unos de los temas centrales de la próxima Cumbre. Inversiones para el desarrollo sostenible - como crear las condiciones para el desarrollo económico y social, el trabajo decente y la protección ambiental. El dialogo reconoció que las relaciones entre la Unión Europea y la CELAC pueden complementarse favoreciendo inversiones de calidad que permitan relaciones equitativas. Se propuso promover la inversión y la transferencia de tecnologías adecuadas que ayuden a un cambio estructural en la región de América Latina y del Caribe. Igualmente se subrayo que mantener el monitoreo de los derechos en el trabajo, el respeto del cumplimiento de las normas, así como asumir un rol activo para generar espacios de diálogo a nivel nacional, regional y transnacional es relevante. Se señaló la importancia de generar enfoques y políticas de carácter sistémico e innovador que contemplen las dimensiones económicas, sociales, laborales y medioambientales. Esto con el objetivo de aumentar las oportunidades de trabajo decente, sostener salarios dignos y un avance hacia una mayor equidad para todos los ciudadanos, sin distinción de sexo, raza, etnia o lugar de nacimiento, promoviendo un sendero de desarrollo social incluyente. • La cuarta sesión del Foro se ha dedicado a la Protección Social, el rol de los actores sociales y la Responsabilidad Social Empresarial. La discusión puso de manifiesto la necesidad de políticas para promover pisos de protección social que aumenten la cobertura y mejoren la calidad de las prestaciones. Igualmente se deberían incrementar nuestros esfuerzos hacia los grupos sociales vulnerables. Se requiere una participación activa de todos los actores del mundo de trabajo, en base al dialogo social nacional, regional y bi-regional. La responsabilidad social de las empresas es un elemento clave para promover el desarrollo sostenible inclusivo. Como resultado de este dialogo, los participantes en el Foro han identificado las siguientes prioridades hacia las que dirigir los esfuerzos de las autoridades publicas y los actores sociales: • La necesidad que la búsqueda del pleno empleo y el trabajo decente sean los objetivos centrales de las políticas económicas y la base para un crecimiento sostenido y equilibrado. • La crisis económica actual es una situación excepcional que necesita confirmar la importancia de que los poderes públicos y los actores sociales acuerden promover las acciones para favorecer la integración de los jóvenes en los mercados de trabajo, 2 favoreciendo el trabajo decente y hacer que los sistemas de educación y de formación a lo largo de la vida ofrezcan las competencias necesarias, adaptadas a la demanda actual y futura. • Es importante para los gobiernos locales continuar un proceso de fortalecimiento de sus capacidades institucionales, incluidas las presupuestarias, para desarrollar con mayor impacto y escala las contribuciones que están en condiciones de aportar para construir sociedades con cohesión social y con mejor calidad de vida para todos sus habitantes. • Hacer llegar los mensajes y recomendaciones a las autoridades competentes de ambas regiones y continuar promoviendo el dialogo y el trabajo conjunto en ámbitos bi-regionales y multilaterales. 3