Download ¿QUÉ PEDIMOS?
Document related concepts
Transcript
¿QUÉ PEDIMOS? públicas A las administraciones a y la lucha contra la pobrez En el año Europeo de ación cre y os la coordinación Exclusión social, pedim l. por la Inclusión socia de un pacto de Estado A los medios de comu nicación social HEMOS CONSEGUIDO QUE ESTA PERSONA RECUPERE SU DIGNIDAD PERO AÚN QUEDA MUCHO POR HACER les pedimos que haga n visible lo invisible. De sde la dignidad y la sensibilid ad que merecen las pe rso nas sin hogar. ¡Basta ya de ofr ecer sólo noticias nega tivas y tristes! A la sociedad civil en general la modificación de un modelo podemos y debemos par ticipar en nto de la pobreza y exclusión social que favorece el sostenimie almente establecidas: social. a través de las fórmulas leg os… y otras más creativas. asociacionismo, sufragios, sindicat A nosotros mismos Nos pedimos algo que parece sencillo, pero no lo es: CaMBIEMOs la FORM a DE MIRaR a NUEsTR O alREDEDOR. GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO DE SANIDAD Y POLÍTICA SOCIAL SECRETARÍA GENERAL DE POLITICA SOCIAL Y CONSUMO DIRECCIÓN GENERAL DE POLITICA SOCIAL, DE LAS FAMILIAS Y DE LA INFANCIA GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO DE SANIDAD Y POLÍTICA SOCIAL GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO DE SANIDAD Y POLÍTICA SOCIAL SECRETARÍA GENERAL DE POLITICA SOCIAL Y CONSUMO SECRETARÍA GENERAL DE POLITICA SOCIAL Y CONSUMO DIRECCIÓN GENERAL DE POLITICA SOCIAL, DE LAS FAMILIAS DIRECCIÓN GENERAL Y DE LA INFANCIA DE POLITICA SOCIAL, DE LAS FAMILIAS Y DE LA INFANCIA Cáritas Española, Faciam y la Federación de Entidades de apoyo a las Personas Sin Hogar (Fepsh [antigua Feantsa España]) dan comienzo en este año 2010 a la Campaña de las personas sin Hogar «Nadie sin hogar» 2010-2015, enmarcada, acompañada y participando de la que, junto a Feantsa Europa, decenas de entidades sociales de la Unión Europea llevan a cabo con el lema «acabar con el sinhogarismo es posible». 2010 ESTAMOS EN EL y esto, ¿qué significa? Especialmente, ¿qué significa para las personas que están en situación de máxima exclusión, las personas sin hogar, entre 26.000 y 30.000 hombres y mujeres, que viven en nuestro país? Año Europeo de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social Miramos a nuestro alrededor y vemos que, como nos dice el INFORME FOEssa 2008, el proceso de modernización económica en las últimas décadas, que hizo que España creciera a los niveles más altos de la Unión Europea, no conllevó una situación mejor de los hogares con menos recursos. En el año 2006, España tenía la tasa más elevada de pobreza infantil de la Unión Europea. No se ha conseguido disminuir la desigualdad entre los hogares españoles (especialmente la territorial) en las últimas décadas. la pobreza sigue afectando a una quinta parte de los hogares españoles; tenemos una tasa entre un 2,6% y un 4% de pobreza extrema. Datos del Instituto Nacional de Estadística de España Año 2006 los pobres en España eran 8.704.835 personas (19,47% de la población total) y ganaban menos de 6.369 euros al año. De ellos, 1.555.872 personas (3,48% de la población total) recibían menos de 3.184,76 euros al año (pobreza extrema). Año 2009 El 13,7% de los hogares manifestó llegar a fin de mes con mucha dificultad en el año 2009, lo que supone 1,5 puntos más que en 2008. Uno de cada tres hogares no tenía capacidad para afrontar gastos imprevistos, con un aumento de 5,8 puntos respec to al año anterior. El 19,5% de la población residente en España estaba por debajo del umbral de pobreza relativa. Entre 1993 y el año 2000, España fue el único país de la Unión Europea que, partiendo de altos niveles de pobreza, no consiguió reducciones sustanciales de sus tasas. Desde el primer tercio de los años noventa y hasta hoy, la pobreza no se ha reducido. Los mayores, los niños y niñas, las mujeres, los inmigrantes y la pobreza rural son hoy en día mucho más vulnerables que a principios de los años noventa. Incluso, algunas de las «viejas» formas de pobreza, que se consideraban superadas, vuelven a manifestarse con notable crudeza. Muchas son las causas que generan la exclusión o situaciones de vulnerabilidad que pueden dar lugar a la exclusión. Desde luego, una persona sin hogar, un «sin techo», que no tiene acceso a una vivienda, a participar, a trabajar, a formarse, a cuidar su salud o enfrentar sus adicciones, se encuentra en el ámbito más severo de la exclusión: no existe, no está, es invisible. porque entre todos, la sociedad entera, hacemos que no exista, que no esté, que sea invisible. ¿Eres un excluido?… ¿No es más correcto decir que se te está excluyendo? Sí, no eres un excluido: la sociedad te está excluyendo El camino de la participación económica, política, social y del bienestar público comienza por hacer visible lo que es invisible; por comprender e incorporar lo que supone que todos tienen que poder acceder a los derechos sociales marcados por las normas internacionales y nuestra Constitución. y eso no sólo se ha de reflejar en los valores, en los planes: ha de incorporarse a las normativas, a los acuerdos y a las acciones (a nivel local, territorial y estatal), y, con más fuerza en este significativo año, en las políticas sociales de la Unión Europea. ZONA EXCLUSIÓN ZONA VULNERABILIDAD ZONA INTEGRACIÓN Economía Exclusión laboral Economía de subsistencia Trabajo precario Ingresos irregulares Trabajo estable Ingresos fijos Relaciones Aislamiento social No participación Relaciones inestables y endogámicas Relaciones sólidas y exogámicas Sentido vital Desesperanza Frustración Dependencia Convicciones frágiles Trascendencia Valores asentados Proyectos personales de vida las personas sin hogar se encontrarían casi fuera de este cuadro explicativo, en el borde mismo de la zona de exclusión, en lo que llamamos exclusión severa o máxima. Esto conlleva: • Dependencia económica y de satisfacción de necesidades básicas. • Invisibilidad social. No pertenencia. soledad permanente. • pérdida del sentido personal, de la autoestima, enfermedad mental, adicciones. sin autorreconocimento.