Download Descarge el programa en PDF - Conferencia Episcopal Peruana
Document related concepts
Transcript
Programa Jueves 13 de Noviembre 6:00 pm. Bienvenida y Oración Martes 11 de Noviembre 6:00 pm. Inauguración Bienvenida y Oración 6:30 pm. Discurso Inaugural: Emmo. Sr. Cardenal Juan Luis Cipriani Thorne, Arzobispo de Lima y Primado del Perú. 7:00 pm. PONENCIA INAUGURAL 6:30 pm. PONENCIA “Ecología y medio ambiente: tarea pendiente para un desarrollo humano integral y solidario y sostenible”. Ponente: Monseñor Pedro Barreto Jimeno, SJ. Arzobispo de Huancayo, Presidente de CEAS. “Jesucristo: rostro humano de Dios y rostro divino del hombre”. 7:45 pm. Descanso Ponente: 8:00 pm. PANEL Monseñor Miguel Cabrejos Vidarte, OFM, Arzobispo de Trujillo, Presidente de la Conferencia Episcopal Peruana y Presidente del Departamento de Misión y Espiritualidad del CELAM. Conferencia Episcopal Peruana Ana María González del Valle, Vice Ministra de Gestión Ambiental; Omar Quintanilla, Gerente de Responsabilidad Empresarial de Pan American Silver. X Semana Social Nacional “De Medellín a Aparecida” 40 años al servicio de la Evangelización y la Promoción Humana en el Perú. 8:30 pm. Preguntas. 7:45 pm. Descanso 8:00 pm. PANEL Monseñor Daniel Turley Murphy, OSA, Obispo de Chulucanas, Presidente del Departamento para la Pastoral de Movilidad Humana y Padre Jorge Beneito, SJ, Arquidiócesis del Cusco. 8:30 pm. Preguntas Miércoles 12 de Noviembre: 6:00 pm. Bienvenida y Oración 6:30 pm. PONENCIA “Justicia y Solidaridad en tiempos de Globalización; desafíos para la Iglesia” Ponente: Mons. Norberto Strotmann Hoppe, MSC. Obispo de Chosica. 7:45 pm. Descanso 8:00pm. PANEL Dra. Beatriz Merino, Defensora del Pueblo, y Monseñor Luis BambarénS.J.,ObispoEméritodeChimbote. 8:30 pm. Preguntas “Que lo sepa el mundo: La Iglesia lo mira con profunda comprensión, con verdadera admiración, sinceramente dispuesta no a conquistarlo sino a servirlo; no a despreciarlo sino a valorizarlo; no a condenarlo, sino a confortarlo y a salvarlo”. (Discurso de apertura de la Segunda Sesión del Concilio Vaticano II, 29 setiembre, 1963) Viernes 14 de Noviembre 6:00 pm. Bienvenida y Oración 6:30 pm. PONENCIA “Desafíos para una renovada pastoral social en el Perú en la perspectiva de la Misión Continental”. Ponente: Padre Leonidas Ortiz Lozada, Director del Observatorio del CELAM. 7:45 pm. Descanso 8.00 pm. PANEL Monseñor Francisco González OP, Obispo Vicario Apostólico de Puerto Maldonado, y Dr. Roberto Tarazona Ponte, Responsable de Pastoral Social del Callao. 8:30 pm. Clausura: Monseñor Richard Alarcón Urrutia, Obispo de Tarma, Presidente de DEPASA y Coordinador del Área Social. Brindis de celebración. INFORMES: Conferencia Episcopal Peruana Área de Pastoral Social: Cáritas del Perú - COMPARTIR Departamento Episcopal de Pastoral de la Movilidad Humana Departamento Episcopal de Pastoral de la Salud - CEAS Comisión Episcopal de Acción Social Avenida Salaverry 1945 - Lima 14 Tel: (01) 471-0790 / 471-2806 ceasperu@ceas.org.pe xsemanasocial@ceas.org.pe 11 al 14 de noviembre 2008 6:00 a 9:00 p.m. Colegio de Jesús Av. Brasil 2470 - Pueblo Libre “Los pueblos latinoamericanos y caribeños tienen derecho a una vida plena, propia de los hijos de Dios, con unas condiciones más humanas: libres de las amenazas del hambre y de toda forma de violencia”. (Benedicto XVI, Discurso Aparecida, 4) Ceas COMISION EPISCOPAL DE ACCION SOCIAL Departamento Episcopal de la Pastoral de la Departamento Episcopal Movilidad Humana de Pastoral de Salud ¿Qué es una Semana Social ? Las Semanas Sociales son expresiones propias de la diaconía de la Iglesia, para toda la sociedad, que responden a una preocupación permanente por temas sociales que desafían nuestra reflexión, compromiso y creatividad. “Ante la pérdida generalizada de valores en nuestras sociedades, las Semanas Sociales están llamadas sobre todo, a proponer de nuevo a los cristianos y a todos los hombres de buena voluntad: la persona humana y su dignidad, como principio fundamental de la convivencia social, política, económica”. “La verdad del ser humano es la piedra clave para enfocar los problemas del individuo y de la sociedad… Para que el hombre no sea tratado simplemente como un número, como eslabón de una cadena o engranaje de un sistema, Dios le asegura que es único e irrepetible…” (Discurso de Juan Pablo II a los responsables de las Semanas Sociales, 23-09-95) De Medellín a Aparecida ¿Por qué una Semana Social dedicada a recordar y celebrar 40 años del camino de la Iglesia latinoamericana y caribeña? 40 años no es cualquier aniversario, para el pueblo de Dios es el tiempo necesario de preparación para iniciar una gran tarea, pensemos en los 40 años de peregrinación por el desierto para poder tomar posesión de la tierra prometida, y los 40 días y noches que nuestro Señor pasó en oración antes de comenzar el anuncio de la Buena Noticia. Hace 40 años, la Iglesia católica latinoamericana asumió con fuerza profética el Concilio Vaticano II en la II Conferencia General de su Episcopado, celebrado en Medellín, Colombia en 1968. Nuestros pastores animados por el Concilio Vaticano II, se hicieron eco del clamor de nuestros pueblos por una vida digna, libre de la miseria, del hambre y de toda forma de violencia. Medellín asume para América Latina que: Los gozos y las esperanzas, las tristezas y las angustias de los hombres de nuestro tiempo, sobre todo de los pobres y de cuantos sufren, son a la vez gozos y esperanzas, tristezas y angustias de los discípulos de Cristo. Nada hay verdaderamente humano que no encuentre eco en su corazón. (GS 1) Desde la hondura de la fe nos propone un camino a seguir 40 años después, el Señor ha querido regalarnos la V Conferencia de Aparecida, en continuidad con las anteriores Conferencias Generales, que recoge las grandes intuiciones de Medellín y nos propone en los albores del nuevo milenio, asumir los nuevos desafíos de la hora presente para que nuestros pueblos en Él tengan vida. La voz del Señor nos sigue llamando como discípulos misioneros y nos interpela a orientar toda nuestra vida desde la realidad transformadora del Reino de Dios que se hace presente en Jesús. (Cf. 382) Ser discípulos y misioneros de Jesucristo para que nuestros pueblos, en Él tengan vida, nos lleva a asumir evangélicamente y desde la perspectiva del Reino las tareas prioritarias que contribuyen a la dignificación de todo ser humano, y a trabajar junto con los demás ciudadanos e instituciones en bien del ser humano. (Cf. 384). Los discípulos, misioneros de Jesucristo, tenemos la tarea prioritaria de dar testimonio del amor a Dios y al prójimo con obras concretas. Nuestra fe proclama que “Jesucristo es el rostro humano de Dios y el rostro divino de hombre”. Por eso “la opción preferencial por los pobres está implícita en la fe cristológica en aquél Dios que se ha hecho pobre por nosotros, para enriquecernos con su pobreza. (Cf. 392) “Los rostros sufrientes de los pobres son rostros sufrientes de Cristo”. Ellos interpelan el núcleo del obrar de la Iglesia, de la pastoral y de nuestras actitudes cristianas. Todo lo que tenga que ver con Cristo, tiene que ver con los pobres y todo lo relacionado con los pobres reclama a Jesucristo: “Cuando lo hicieron con uno de estos mis hermanos más pequeños, conmigo lo hicieron” (Mt. 25, 40). Asumiendo con nueva fuerza esta opción por los pobres, ponemos de manifiesto que todo proceso evangelizador implica la promoción humana y la auténtica liberación “sin la cual no es posible un orden justo en la sociedad”. Entendemos además, que la verdadera promoción humana no puede reducirse a aspectos particulares: “Debe ser integral, es decir, promover a todos los hombres y a todo el hombre”, desde la vida nueva en Cristo que transforma a la persona de tal manera que “la hace sujeto de su propio desarrollo”. (Cf. 399). Las Conferencias Episcopales y las Iglesias locales tienen la misión de promover renovados esfuerzos para fortalecer una Pastoral Social estructurada, orgánica e integral, que con la asistencia, la promoción humana, se haga presente en las nuevas realidades de exclusión y marginación que viven los grupos más vulnerables, donde la vida está más amenazada. En el centro de esta acción está cada persona, que es acogida y servida con calidez cristiana. En esta actividad a favor de la vida de nuestros pueblos, la Iglesia católica apoya la colaboración mutua con otras comunidades cristianas. (Cf. 401) Y con todos los hombres y mujeres de buena voluntad. Esta es nuestra tarea como Pastoral Social. Pedimos a Nuestra Madre, María de Guadalupe, que sea ella, como primera discípula y misionera que acompañe nuestros esfuerzos, “para que nuestros pueblos en Él tengan vida”. (Cf. 389)