Download Diapositiva 1 - Personas en movimiento
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Enfoque hermenéutico en Trabajo Social. Dos perspectivas: Problematizar el trabajo social. Definición, figuras, clínica. Karsz, Saúl. Tres registros del trabajo social. Autès, Michel. Ángel Marroquín Pinto Mg Trabajo Social, Prof instructor Curso Propuestas Contemporáneas en Trabajo Social PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE I. Tres registros del trabajo social (Autès) PREMISA: Trabajo social es una práctica simbólica y su eficacia es de naturaleza simbólica. • PRÁCTICA SIMBÓLICA • DIMENSIÓN ÉTICA • LÓGICA DE LA EXPERIENCIA 1. Prácticas simbólicas LOS ACTOS DEL TS NO SÓLO TIENEN EL LENGUAJE COMO HERRAMIENTA PRINCIPAL SINO QUE ESTÁN COMPLETAMENTE INSCRITOS EN EL LENGUAJE. LO SIGNIFICATIVO SIMBÓLICO LO NO SIGNIFICATIVO REPRESENTATIVO OPUESTO A LO REAL INCONSISTENTE, ENGAÑOSO EN LUGAR DE / SIGNO DE AUSENCIA OPUESTO A LA MATERIALIDAD LENGUAJE EN LA EXTERIORIDAD DE LO REAL EL LENGUAJE ATRAVIESA LO REAL Y LO CONSTITUYE SIMBÓLICO MANERA DE EXPLICAR Y DE COMPRENDER LA EFICACIA PROPIA DE LAS PRÁCTICAS DEL TRABAJO SOCIAL NO SÓLO PALABRAS SINO REPRESENTACIONES ABRE UN ESPACIO DE SENTIDO Y DE ACCIÓN PRESENTAR LO NUEVO ESPACIO Y MATERIA DEL TRABAJO SOCIAL SUJETO / FENÓMENO ENUNCIADOS SIMBÓLICOS SUBJETIVIDAD FORMACIÓN DE UN SUJETO CAPACIDAD DE ENUNCIACIÓN PALABRA PRODUCE Y PERMITE LA EXISTENCIA SOCIAL IDENTIDAD OPERA EN EL CRUCE DE SUBJETIVACIÓN Y SOCIALIZACIÓN VÍNCULO SOCIAL REALIDAD INDIVIDUAL Y SOCIAL PRODUCIDAS EN CONJUNTO 2. Dimensión ética ÉTICA CUESTIONAMIENTO DE LOS FINES RACIONALIDAD INSTRUMENTAL EFICACIA TÉCNICA OPERACIONALIZA ENUNCIADOS ESTIGMATIZADORES INDICADORES EMANCIPADORES 3. Lógica de la experiencia EXPERIENCIA EN EL ACONTECIMIENTO TRABAJO SOCIAL AQUÍ AHORA SABER GENERADO TÉCNICA SON SÓLO EL ANDAMIAJE DE LA ACCIÓN ANTECEDENTE LOCALIZADO NO SE JUEGA LA EFICACIA II. Problematizar el Trabajo Social (Karsz) PREMISA: •La definición del trabajo social, sus funciones y roles presuponen una concepción de la sociedad, de sus funcionamientos y de sus lógicas. •Imposible intentar definir el trabajo social sin definir –implícita o explícitamente- qué se entiende por sociedad, e imposible definir qué se entiende por sociedad sin adherirse o sin impugnar la sociedad existente Desafío nuclear: saber qué es el trabajo social, de qué se ocupa y cómo lo hace, qué cosas se juegan en las prácticas concretas de los trabajadores sociales. Llamemos ideología a la inscripción de los acontecimientos en cadenas de sentido, sentido que a su vez encadena a quienes se dejan apresar en él. Entendamos entonces que el trabajo social ocupa un lugar preciso y precioso en la reproducción de las relaciones sociales, en la economía objetiva del capitalismo y en la economía subjetiva de sus destinatarios y de sus agentes. FES Proceso de producción económica Formación Económico-social proceso de reproducción económica política SOCIAL ideológica entre otros, EL TRABAJO La materia de la que parte la intervención social, calificada de prima (primera), resulta de procesos anteriores: situaciones escolares, familiares, de empleo y paro, de salud física y/o material, de vivienda… Reaparece el concepto de reproducción: el funcionamiento ordinario de la escuela, la familia y/o las configuraciones psíquicas de los sujetos. El trabajo social se ocupa de la miseria solvente. Un último medio de trabajo que quisiera mencionar aquí es la clínica de intervención social, la evaluación regular de las prácticas y el análisis de las prácticas. Se trata de tres dispositivos específicos, cada uno de los cuales constituye, a su manera y en sus límites, un medio para identificar las apuestas de la práctica, para tomar nota de las investiduras subjetivas, para mejorar la comprensión de las situaciones, para despejar estrategias de intervención, para abrir posibilidades. La palabra escapa al dominio del sujeto hablante. Éste dice, no lo que se le antoja, sino sólo lo que puede, lo que está autorizado –aun bajo el ímpetu de sus compulsiones íntimas- a decir y a callar. La palabra no viene dictada de ningún modo por oscuras potencias ni es arrancada por infames torturadores: cada cual elige sus palabras. Porque lo real no habla, hay que hacerlo hablar, y a esto sirve la clínica: a escuchar lo real, pero sabiendo que no hay escucha sin interpretación. Por eso no digo “al término” del trabajo clínico, sino más bien “en el curso” de este despliegue Tres figuras: la caridad, la toma a cargo o el hacerse cargo y la toma en cuenta. Tres figuras: la caridad, una de cuyas actualizaciones contemporáneas son las posturas humanitarias; la toma a cargo o el hacerse cargo, señal, marca y emblema del trabajo social y, por último, la toma en cuenta, que es a la vez componente, por lo general ignorado, de las dos figuras anteriores y uno de sus futuros posibles . ********** Tercera aclaración: tanto la caridad como la toma a cargo y la toma en cuenta se conectan con determinadas problemáticas, esto es, con armazones conceptuales orientadas por supuestos y miras ceñidos. En cada ocasión se movilizan posicionamientos particulares. Se trata de ideologías materiales. El hecho de que el profesional reciba a una sola persona física no significa que tenga que habérselas con un individuo aislado, y menos aún con la persona “misma”; pues cada individuo presenta un relato especifico, relativamente único y exclusivo, de problemáticas históricas generales, una versión local de concepciones del mundo vehiculadas por muchos otros individuos, grupos y sectores sociales, sindicales, políticos. Cuando uno habla, varios se expresan ¡Confundir la entrevista dual con una entrevista entre dos personas representa un grave error teórico, una ilusión óptica altamente rudimentaria y –en la era de la producción y el consumo de masasseguramente precapitalista! La pericia de los profesionales consiste en poder localizar lo universal de la problemática en lo singular de la experiencia. Una condición sine quanon para que cada discurso sea inteligible, para que cada situación tenga sentido. ¡Y es precisamente esto que cabe llamar “intervención concreta: “intervención sobre lo universal encarnado sobre lo universal hic et nunc! Hay tres registros en juego: el teórico, el ideológico y, por ultimo, el subjetivo. Ellos ordenan toda clínica posible: revisten, pues, un carácter estructural, presente por doquier. Esto es lo que, de entrada, la clínica transdisciplinaria pone en evidencia. *** El registro teórico plantea la cuestión del saber, el ideológico la del compromiso y el subjetivo la de las investiduras conscientes e inconscientes. Un principio básico: cada cual comprende no lo que quiere, sino lo que puede, lo que está habilitado o no para comprender según sus pertrechos teóricos, es decir, según la movilización conceptual que es capaz de emprender . *** Si se quiere obrar de otra manera, es imprescindible poder pensar de otra manera. El trabajo teórico es, por tanto, una exigencia. Cuadro 3 Temas Toma a cargo Caridad Figuras 1. Parámetros Referencias Principio Doctrinarias y organizador teóricas Divina Moral humanista providencia. Del conservadorismo ilustrado al progresismo. Ciencias de la salud, ciencias morales. Estado Ética humanista providencia (Estado social, funciones sociales del Estado). Del liberalismo a la socialdemocracia. Ciencias sociales y humanas 2. Modalidades Condiciones y objetivos de la intervención Obras filantrópicas, Sentido común, caritativas, buena convivencia, humanitarias compasión. Auxiliar, correctivas (privadas, asistir, restablecer, publicas, reorientar. parapúblicas) Paz social a través de la salvación divina. 3. Personajes Agentes asignados Población-meta Voluntarios (remunerados). Cualidades naturales (entre ellas, la piedad y el desinterés), vocación. Puestas a prueba. Personas-criaturas: desdichadas, necesitadas, extraviadas, victimas, excluidas… Seres prisioneros de necesidades. Política social, instituciones públicas y privadas, practicas y dispositivos de carácter social. Legisladores, alcaldes, empleados, funcionarios, Estudios controlados y formaciones habilitantes: oficios. Evaluación de las prácticas. Personas-sujeto: en dificultades, desfavorecidas, excluidas…Seres de demanda, incluso de deseo, contextualizados por la historia social. Dispositivos institucionales Metodologías de intervención (escucha abierta, relación de ayuda). Liberar, dar autonomía, solidaridad, inserción. Paz social gracias a la felicidad en la tierra. Llamemos deconstrucción al esfuerzo por disociar los dos registros, esto es, por evitar dar razones de la práctica y de sus efectos sólo a partir del discurso del profesional embarcado en ella. Y no porque este discurso debiera ser sistemáticamente desdeñado: al contrario, es la fuente por excelencia de informaciones, descripciones, problemáticas. Sin embargo, ningún discurso puede hablar de una situación sin adjudicarle un sentido, sin dotarla de una lógica que ordene sus elementos, sin sugerir causas y efectos. El relato del trabajador social es sólo uno entre los muchos puntos de vista posibles sobre la situación a la que este trabajador social hace referencia. Es una construcción a propósito de lo real. La clínica es otro de estos puntos de vista, con la diferencia –esencial. De que procede a la deconstrucción de la construcción operada por dicho relato, y valiéndose de las definiciones tan rigurosas como posible, intenta organizar de otro modo lo real (constitución del objeto (Relato del profesional y relato clínico: dos puntos de vista tan discutibles el uno como el otro, por supuesto. Con una diferencia mayor, insisto: el relato del sujeto embarcado en la acción reclama sobre todo la creencia del auditorio, mientras que el análisis clínico reclama el debate razonado y la rectificación argumentada. Deconstruir consiste en preguntarse de qué modo un acontecimiento es construido por quienes lo exponen o lo viven, qué elementos fueron privilegiados y cuales fueron subestimados, qué lectura parcial o completamente diferente cabe tentar de dicho acontecimiento, qué confirmación argumentada cabe proponer. Ahora bien, ¿sólo en la intervención social están ensambladas estas dos lógicas, la de la ideología y la del inconsciente, hasta el punto de resultar indisociables? Lo hemos dicho, y visto, varias veces a lo largo del presente libro: parece improbable que exista un dominio de la existencia individual y colectiva protagonizada por sujetos humanos sin pulsiones, sin deseo, sin angustias y sin gozos, carentes de ideales, de principios, de orientaciones, de compromisos. http://www.mairie-perpignan.fr/vie-pratique/services-de-proximite/universite-temps-libre El servicio de proximidad de la alcaldía de Perpignan La universidad de tiempo libre, creada en 1985 por la ciudad de Perpignan, ofrece un espacio de animación pedagógica para el enriquecimiento personal, sin condición de edad ni de diplomas. Los cursos son realizados por docentes que viven en la ciudad y que participan del mundo académico; las formaciones son en diversas disciplinas tales como lenguas extranjeras, literatura e informática entre otras. Se sitúa la universidad de tiempo libre como un espacio de animación de la reflexión. Las líneas de trabajo del servicio. El servicio de la université du temps libre depende directamente de la municipalidad de Perpignan, la información proporcionada por la web municipal sitúa el servicio de la universidad en la línea de las solidaridades y estas mismas se sostienen en la visión de la proximité a saber a disposición de todos los habitantes de la ciudad para proporcionar ayuda en la vida diaria, facilitar trámites y salvar los obstáculos que el asilamiento pone a las personas. Si bien es cierto no hay una línea conceptual explicita, vale recalcar la relación que se establece entre “proximité “ y “personnes isolées” o “personnes en replies” entendiendo que estas definiciones comportan en si, la idea de vulnerabilidad y por ende necesidad y obstáculo. Los objetivos declarados insisten en la ayuda en la vida diaria y en la lucha contra el aislamiento Centros sociales Rennais Contempla para un periodo de 4 años, 3 ejes a desarrollar: 1. Acoger, acompañar y orientar a las personas en situación de vulnerabilidad (repliegue). 2. Intervenir los micro-territorios para desarrollar el intercambio entre habitantes. 3. Acompañar a las familias en sus funciones parentales. Específicamente el centro social Cleunay, dependiente administrativamente de la red social Rennais es un equipo de proximidad: -Que propone servicios y actividades en el dominio de la acogida, la información social, la infancia, la función parental y vida cotidiana. -Que favorece el vínculo social y solidaridad entre los habitantes a través de animaciones específicas. -Que promueve las iniciativas de los habitantes, grupos y asociaciones en la búsqueda de una vida de barrio de calidad. Las líneas de trabajo del servicio -Acompañamiento de las familias en funciones parentales. -Intervención de micro territorios para el desarrollo del intercambio entre habitantes e -Incentivo del desarrollo social local. -Acogida, acompañamiento y orientación para las personas en situación de “repliegue” (en situation de repliegue) Se definen así mismo como centro y equipo de proximité, que favorecen el vinculo solidario entre habitantes y el desarrollo de la vida asociativa