Download Sociología y educación: programa semestre 2015-1
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA SOCIOLOGÍA Y EDUCACIÓN / PROF. JUAN CARLOS LÓPEZ GARCÍA ••• Objetivo general El objetivo de esta asignatura es introducir a los alumnos en los principales debates y planteamientos de la sociología de la educación. Para ello, se hará no sólo una revisión de los contenidos teóricos, sino que en todo momento se plantearan las relaciones entre la teoría y su estructura social, haciendo particular énfasis en el ámbito educativo. Ejes temáticos 1. De la filosofía social a la “física social”: antecedentes de la teoría sociológica. Lo social como objeto de intelección: de la antigua Grecia a la Ilustración. Surgimiento de la sociología: Auguste Comte y el positivismo. El nacimiento de las ciencias sociales y la reforma de las universidades europeas en el siglo XIX. Bibliografía Collins, R. (1996). Cuatro tradiciones sociológicas. México: UAM-I. Bibliografía complementaria Platón, El primer Alcibiades o de la naturaleza humana. Le Goff, J. (1996). Los intelectuales en la edad media. Barcelona: Gedisa. Kant, I. (1996). La contienda entre las facultades de filosofía y teología. Valladolid: Trotta. Comte, A. (1980). Discurso sobre el espíritu positivo. Madrid: Alianza editorial. II. Émile Durkheim: las funciones sociales de la educación. La educación como “hecho social”. La división del trabajo social: solidaridad mecánica y solidaridad orgánica. Las funciones sociales de la educación. Bibliografía Durkheim, É. (1988). Las reglas del método sociológico. Madrid: Alianza editorial. Durkheim, É. (2001). Educación y sociología. México: Colofón. Durkheim, É. (2001). La educación moral. México: Colofón. Ritzer, G. (1993). Teoría sociológica clásica. Madrid: McGraw-Hill. Bibliografía complementaria Collins, R. (1996). Cuatro tradiciones sociológicas. México: UAM-I. III. La tradición marxista en la sociología de la educación. Karl Marx: estructura y superestructura. Gramci: la hegemonía como relación educativa. Althusser: la educación como aparato ideológico del Estado. Bibliografía Althusser, L. (1968). La filosofía como arma de la revolución. México: Cuadernos de Pasado y Presente. Gramsci, A. (1985). “La hegemonía como relación educativa”, en M. de Ibarrola (ed.), Las dimensiones sociales de la educación. México: Ediciones El Caballito/SEP. Marx, K. Lectura por definir. Ritzer, G. (1993). Teoría sociológica clásica. Madrid: McGraw-Hill. Bibliografía complementaria Collins, R. (1996). Cuatro tradiciones sociológicas. México: UAM-I IV. Sociología de la educación contemporánea Pierre Bourdieu: habitus, capital y campo Bibliografía Bourdieu, P, y Passeron, J. C. (1996). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. México: Fontamara. Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama Bourdieu, P. (1998). Capital cultural, escuela y espacio social. México: Siglo XXI. Desarrollo del programa y evaluación El curso se sustentará en la lectura de la bibliografía señalada para cada uno de los ejes temáticos. En su mayoría, ésta podrá descargarse del blog de la asignatura: http://sociologiayeducacionunam.wordpress.com. La “bibliografía complementaria” constituye sólo una recomendación por parte del profesor, aunque también estará disponible en el blog. Las sesiones se desarrollarán a partir de la presentación y discusión de los temas en forma coordinada por parte del profesor y los alumnos. También se integrarán grupos de trabajo para presentar exposiciones previamente acordadas con el grupo. En lo que a la evaluación se refiere, se considerarán los siguientes aspectos: Exposición (20%) Ensayo (80%)