Download comentarios a la ponencia - Fundación Universitaria Monserrate
Document related concepts
Transcript
COMENTARIOS A LA PONENCIA ¿QUE SIGNIFICA LA RESEPONSABILIDAD SOCIAL EN COLOMBIA.? Dra Omayra Parra de Marroquin Comentarista Ana María Restrepo M Buenas noches. La cátedra internacional Cloriviere Cice, es nuestro especio por excelencia para la reflexión, y esta noche en el marco de la presentación realizada por la Dra Omayra Parra, quisiera retomar algunos de los aspectos que ella nos ha planteado, como punto de partida para una reflexión que considero debe continuar al interior de la FUM. El panorama presentado por la Dra Omayra Parra, sobre la Responsabilidad Social en Colombia, sustentado en estadísticas basadas en documentos del PNUD, la OIT, la CEPAL, la Organización Panamericana de la Juventud, y las consideraciones fundamantadas en autores como Tomas Pogge, Novak, Adela Cortina, François Vallaeys y Francisco de Roux entre otros, nos convoca a reflexionar sobre el papel que hemos cumplido y que debemos cumplir desde la perspectiva de la Responsabilidad Social como Institución de Educación Superior. La realidad de América Latina y en específico la de Colombia, como es sabido por todos los aquí presentes, se manifiesta desde hace más de cinco décadas en un entorno social, político, cultural y económico en que la pobreza, la marginalidad, la violencia política y 1 social, el desplazamiento forzado de las poblaciones rurales, la inequidad, la exclusión social, la injusticia, el hambre y la ignorancia, son el diario vivir de la mayoría de la población colombiana; de, mujeres, hombres, ancianos, jóvenes, niños y niñas en todas las regiones y en especial en los pequeños municipios, y veredas a lo largo y ancho del país. Las problemáticas antes mencionadas se han instalado en la cotidianeidad del transcurrir histórico del país; han frenado el desarrollo armónico e integral de las personas, de las regiones y municipios; estacionado en el tiempo y el espacio las posibilidades de que cada colombiano tenga un nivel y calidad de vida digno en el marco de un bienestar social colectivo. La complejidad de la realidad presentada, que no nos sorprende, es más, me ha llevado a pensar que nos hemos ido acostumbrando desde el discurso y las imágenes a oírla y verla sin conmovernos. Los planteamientos de la Dra Omayra, toman fuerza y nos remueven con los interrogantes que ella nos propone frente a como se debe comprender la Responsabilidad Social Universitaria, destacando que ésta, debe ser una estrategia articulada a todos sus procesos misionales, a la labor académica, a la vida interna, a los procesos administrativos, a las relaciones el entrono y con los subsistemas del sistema social ( político, económico, educativo, cultural, familiar , institucional entre otros) 2 Quiero recordar los que nos dice François Vallaeys,1 catedrático de la Pontificia Universidad Católica del Perú en cuanto a la Responsabilidad Social en el ámbito universitario: - La Responsabilidad Social se desarrolla cuando una organización toma conciencia de sí misma, de su entorno, y de su papel en este. Presupone la superación de un enfoque egocéntrico. Además, esta conciencia organizacional trata de ser global e integral (incluye tanto a las personas como al ecosistema, tanto a los trabajadores como a los clientes) y, a la vez, "contagiarse" en todas las partes de la organización (todas las personas de la organización deben de poder acceder a ese nivel de conciencia). - Esta toma de conciencia está ligada a preocupaciones tanto éticas como interesadas de hacer las cosas "bien" para que todos los beneficiarios internos y externos de los servicios de la organización estén "bien". La ética, entonces, no aparece como freno al interés egoísta de la organización sino al contrario como empuje para su provecho. Así se crea una articulación pocas veces practicada entre ética y eficacia. La no apropiación y vivencia del sentido real que tiene el término “responsabilidad social” desde el Estado, las instituciones, las empresas, las universidades, y desde cada una de las personas que vivimos en Colombia, nos han alejado de la posibilidad de vivir en un país desarrollado, equitativo, incluyente y justo en el que nos reconozcamos desde las diferencias, identidades y diversidades humanas, sociales y culturales, características que hacen de nosotros los colombianos personas emprendedoras, luchadoras y felices en medio de tantas dificultades. 1 La Responsabilidad Social Universitaria. Articulo facilitado por el Observatorio de Responsabilidad Social Universitaria. U. Javeriana 2007 3 El desafío al que nos enfrentamos como institución de Educación Superior Católica nos compromete a realizar procesos y acciones efectivas en torno a la instauración de una sociedad en que la justicia, la participación equitativa de los bienes, la igualdad, la participación política, la actuación ética, el respeto a la vida, la seguridad, la confianza y la solidaridad, se conviertan en realidades, en lugares comunes, en donde nos encontremos en una relación humana y humanizada, sustentada en valores académicos, sociales, culturales, económicos, científicos, que nos permitan superar las condiciones de subdesarrollo y pobreza humana, para poder incorporarnos en el mundo de la vida, de la aldea global en igualdad de condiciones para todos. Cómo lograrlo? La expositora nos plantea algunos interrogantes, los cuales una vez abordados a través de una reflexión profunda sobre nuestro quehacer como institución de educación superior que se encuentra inserta y hace parte activa de una sociedad llena de carencias, necesidades y problemas, facilitará el encuentro de nuevas alternativas para consolidar y hacer aún más pertinente la responsabilidad social que asumimos desde hace 60 años cuando fue fundada la FUM. Sus interrogantes nos llevan a cuestionarnos sobre: ¿ Qué tipo de formación académica, en liderazgo, en valores ofrecemos a los estudiantes para que actúen con responsabilidad social ente si mismos y ante la sociedad ? 4 ¿Cómo formamos y concientizamos a estudiantes, profesores, personal directivo y administrativo en los que significa e implica la Responsabilidad Social desde el ámbito personal, profesional e institucional? Qué tipo de desarrollo humano y social estamos promoviendo? ¿Cómo cumple la institución la responsabilidad social que le corresponde desde sus funciones sustantivas y misionales? ¿Qué tipo de axiología fundamenta y estructura la responsabilidad social de la institución hacia adentro y hacia fuera, en que acciones se concreta? Responder a estos cuestionamientos nos enfrenta a la reflexión y auto-evaluación desde cada una de las instancias de la estructura organizativa frente a la pertinencia del saber, de las acciones coresponsables que realizamos con la comunidad educativa y con el entorno en que actuamos y que se concretan a través de las funciones de docencia, investigación, proyección social y bienestar universitario. Para concluir siento la necesidad de plantearles otras grandes preguntas que creo valdría la pena abordar rigurosamente en las comunidades académicas de las Facultades de Ciencias Sociales y educación. ¿ Qué tipo de sociedad estamos contribuyendo a construir? ¿ Con qué grado de responsabilidad social se insertan en el sistema laboral y social nuestros egresados de Administración de Empresas y gestión Ambiental, de Finanzas y Negocios Internacionales, de 5 Educación Preescolar y de Educación Básica con énfasis en lengua castellana? ¿Los y las trabajadoras Sociales tenemos plena conciencia del papel y la responsabilidad individual y colectiva que se nos plantean y exigen como profesionales cuyo objeto de estudio son las necesidades y problemas sociales. Todos nosotros tenemos en nuestras manos la posibilidad de contribuir decididamente con la transformación social de nuestro país y el logro de los objetivos del milenio, si la universidad y la sociedad nos apoyan en este propósito. Gracias. 6