Download terapia de mantención
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Maco 09/09/03 MANTENIMIENTO PERIODONTAL Este es un tema fundamental en Periodoncia, ya que sin mantenimiento no hay éxito la progresión de la EP lleva a la perdida de PD Existen diversos sinónimos para nombrar esta etapa del tratamiento periodontal: - Terapia de Mantención - Terapia periodontal de soporte - Mantenimiento periodontal Definición: Aquellos procedimientos clínicos que se realizan en intervalos de tiempo con el fin de ayudar al paciente periodontal (que ha sido sometido a tratamiento periodontal) a mantener su salud post tratamiento. - es una parte integral del tratamiento periodontal para aquellos pacientes con historia de EP inflamatoria siempre informar al paciente de su patología informar las alternativas terapéuticas a nuestro paciente, cuales son las potenciales complicaciones, informar sobre que esperamos del tratamiento cual es la responsabilidad del paciente cuales son las consecuencias que podría sufrir de no ser tratada su enfermedad el no cumplimiento de la terapia de mantenimiento puede ser causa de perdida de PD Prevención: *Presenta 3 niveles de acción en las distintas áreas: -Evitar aparición de la enfermedad. -Controlar la progresión de la enfermedad. -Evitar la recurrencia. EP - es una infección bacteriana mixta crónica sin tratamiento lleva a perdida de PD Hay una cascada: después de evaluar los parámetros, vamos a obtener un diagnostico, en base a este Dx, vamos a elaborar un Px y un plan de tto, para finalmente obtener el objetivo final que es la salud, pero esa salud no se obtiene sin la TPS Diagnostico Tratamiento Salud Mantención Características de la TPS - - La TPS (terapia periodontal de soporte) se inicia una vez terminada la terapia periodontal activa, se realiza en intervalos variables y continua por el resto de la vida de la PD. Es normalmente supervisada o realizada por el odontólogo: en algunos casos no es necesario que la realice el odontólogo, puede ser manejada por la higienista Es la fase de la terapia periodontal mediante la cual podemos monitoreamos la enfermedad y condiciones periodontales. Los factores etiológicos pueden reducirse o eliminarse Siempre recordar que de la TPS se puede recaer en la TPA y viceversa Necesidad de mantención Gingivitis sin higiene personal adecuada Periodontitis (alta probabilidad de progresión) Gingivitis siempre requiere de control periódico Periodontitis - el control personal de PB por el paciente siempre es ineficaz - el control supragingival profesional tampoco es suficiente para reducir la progresion - requiere monitoreo y TSP Mantenimiento incluye: - Actualizar la ficha medica odontológica Rx de ser necesario Examen de los tejidos blandos intra y extraoral Examen periodontal: periodontograma, índices Control de PB Destartraje y pulido radicular Pulido coronario Objetivos Terapéuticos: - Disminuir la recurrencia de EP en pacientes tratados Reducir la incidencia de perdida de PD: monitoreando toda la dentadura y todo reemplazo protésico que esta sufra aumentar las probabilidades de localizar y tratar a tiempo otras enfermedades asegurar control de PB monitorear restauraciones prevenir la perdida de implantes oseointegrados (OI ) estables Progresión natural de la EP Loe y col, 1986 0,3 mm de perdida de soporte al año Loe y cols tb en el 86 0,1 a 0,3 PD perdidas por año Becker y cols 0,61 PD perdida por año Estudios longitudinales, 1981: Pacientes periodontalmente tratados Odontólogo general Periodoncista Evolución de la EP Mantención Estabilidad de los tejidos periodontales Pacientes sometidos a cirugía sin mantención sin mantención Pérdida de 1 mm por año (3 a 5 veces la progresión natural). Por lo tanto un paciente sin mantenimiento: habra progresión ya que la terapia activa es ineficaz en mantener la estabilidad EVALUACIÓN Realizar una evaluación del estado periodontal con los hallazgos clínicos y radiográficos, para hacerlo se compara con la línea base ( con los 1ros examenes con que tratamos al enfermo) Evaluar PB e higiene personal Evaluar el riesgo de EP, esta evaluación continua se hace a distintos niveles: 1. Del paciente o sujeto 2. Del diente 3. De los sitios EVALUACIÓN A NIVEL DEL PACIENTE - Condición sistémica Fumador Cumplimiento de controles Higiene bucal Diabetes Estrés Alteraciones hormonales Embarazo Drogas y fármacos Otras patologías Tabaco: - Es importante consignar las dosis Consignar el grado de dependencia Sabemos que el tabaco aumenta la severidad de EP Los fumadores tienen menor respuesta al tratamiento Además el tabaco es un factor de riesgo en el inicio y progresión de la EP Cumplimiento: - es el grado de concordancia entre las acciones del paciente y las sugerencias del profesional, representa el grado de compromiso los pacientes se dividen en : no cumplidores, cumplidores erráticos y cumplidores Tipo paciente No cumplidores Cumplidores erráticos Cumplidores - - - - - Características 0% de cumplimiento. Cumplimiento ocasional. 75% del cumplimiento Distribución 1/3 1/3 1/3 en medicina y odontología el cumplimiento es pobre en pacientes con patologías crónicas nivel de cumplimiento cepillado menor al 50% cepillado + otros coayudantes menor aun programas de tto pacientes tratados en programas universitarios 55% no cumplen pacientes tratados en clínicas privadas el 30% no cumple ¿cómo mejorarlo? Información al paciente adecuada acerca de su enfermedad Motivación, tiene que haber una comunicación Refuerzos positivos: recalcar lo que hace bien El cumplimiento depende de: Nivel socioeconómico cultural Filosofía del clínico Motivación Valoración de la salud bucal del profesional y del paciente Índice de Placa aceptable: 20- 40% EVALUACION A NIVEL DENTARIO Examen dental, en el que observaremos: - movilidad - posición: migraciones - furca - caries - restauraciones y prótesis - otros problemas - iatrogenia EVALUACIÓN A NIVEL PERIODONTAL - - Soporte periodontal residual a. Soporte disminuido sano b. Soporte disminuido enfermo: estabilización oclusal y evitar el trauma Medición de la profundidad del saco y NIC Sangramiento: indica inflamación gingival. Tiene un alto valor predictivo negativo, es decir la ausencia de sangramiento indica estabilidad. Furcas Exudado crevicular Reseciones Examen oclusal y movilidad Otros signos y síntomas de actividad de EP Sondaje: Evaluar la profundidad del saco y el NIC es el punto de partida de la evaluación al largo plazo (para ir comparando en el tiempo), debemos recordar que: - sonda manual: margen de error de 1 mm - sonda Florida: margen de error de 0,1mm Supuración: Tiene un alto valor predictivo positivo en la progresión de la EP y perdida de los tejidos de soporte Examen de implantes y tejidos periimplantarios: - Observar el aspecto gingival NIC relativo (profundidad de sondaje) Examen de la rehabilitación Sangramiento y supuración Examen oclusal: si hay desgastes Estabilidad del IO ACCIONES CLINICAS evaluación y actualización de ficha clínica (índices y periodontograma):30 minutos motivación, instrucciones de higiene oral e instrumentación: 40 min. tratamiento de sitios refractarios: segunda sesión finalmente terminaremos con: aplicación de fluor, fecha de la próxima visita En la evaluación debemos observar y consignar todos los parámetros antes mencionados: del individuo, del diente y periodontales. Exámen radiográfico - Utilizar Rx actuales, que sean de calidad diagnostica y reflejen el real estado periodontal Las Rx se piden basándose en las necesidades de Dx para ese paciente La frecuencia y el numero la determinan el grado de compromiso periodontal. A su vez esto es criterio del clínico Generalmente se piden una vez al año Modificación de conductas - motivar al paciente y reinstruir en cuanto a la higiene oral hacer siempre criticas positivas debemos obtener como resultado el cumplimiento de la TPS dar consejos en el control de los factores de riesgo dar información al paciente: información franca y permanente Además dentro de esta terapia: - hacer pulido coronario - realizar pulido radicular selectivo - evaluar el tratamiento quirúrgico de ser necesario, lo mismo con la terapia farmacológica - evaluación de caries, fluor, determinar fecha de la próxima visita - interconsultas de ser necesarias En el caso que tenga implantes: - Remover el tártaro periimplantario acumulado BW verticales o periapicales anuales Planificar el próximo control ¿CÓMO PLANIFICAMOS? - Pacientes con Periodontitis visitas cada 3 meses Pacientes con Gingivitis visitas cada 6 meses La frecuencia de la mantención se puede modificar según el estado de la EP (acortar la frecuencia o alargar los intervalos). Recordemos que la recolonización por patógenos periodontales se presenta entre las 9 y 11 semanas, porlo que el paciente puede volver a la TPA. La frecuencia se adecua a cada paciente - Periodontitis + implantes 3 meses Edéntulos + implantes 12 meses Paciente de alta, observamos: NIC (posibles resultados post tratamiento): - ganancia de inserción mantención de NIC perdida de NIC - si la perdida es de 1 mm y no hay presencia de inflamación: se deja en estado de alerta y hacer examen nuevamente en el próximo control si hay 1 mmm de perdida + inflamación: pulido radicular perdida de 2 mm (se considera una perdida real): pulido radicular y aumento de la frecuencia de la TPS - Sangramiento: - 0% se puede aumentar en un mes, es decir pasa a ser de 4 meses 0,1 a 15,9% conservar la frecuencia 16% o más aumentar en un mes, es decir visitas cada 2 meses Cambios en los tejidos periodontales: Pacientes dado de alta sin cambios: Que cumplen con los controles disminuir en 1 mes Que no cumplen con los controles mantener la frecuencia Determinan la frecuencia: - El avance y severidad de EP La eficacia en control de higiene oral personal La cantidad y agresividad de la PB Factores locales de acumulo de PB El grado de estabilidad oclusal La extensión y tipo de rehabilitación Evaluación de los resultados: - Lo deseado es la mantención post terapia activa La TPS inadecuada o el no cumplimiento pueden llevar a recidivas Es posible episodios de recurrencia en pacientes cumplidores que reciban terapia adecuada en estos casos evaluar otras terapias Profesional Éxito Control de PB diario Paciente Cumplimiento con la TPS