Download EDUCACIÓN Y ACTORES SOCIALES FRENTE A LA
Document related concepts
Transcript
EDUCACIÓN Y ACTORES SOCIALES FRENTE A LA POBREZA EN AMÉRICA LATINA 1 Introducción elaborada por José Rivero Este libro habla de la esperanza que representan actores sociales comprometidos con su educación y con la educación de los otros, a pesar de las inmensas desventajas que les significa la pobreza en que viven. Este libro habla del sin sentido de esfuerzos nacionales de reforma educativa promovidas pensando en el capital humano antes que en la persona humana. Este libro habla del desarrollo de la primera infancia como pieza maestra de toda futura vida y de todo desarrollo posible. Este libro habla de una alfabetización y educación de personas jóvenes y adultas renovadas como piezas indispensables de una mejor calidad de vida y de aprender para seguir aprendiendo a lo largo de la vida. La motivación para hacerlo fue una invitación del Consejo de Educación de Adultos de América Latina, principal entidad representativa de la sociedad civil identificada con la educación popular, a cuyos directivos agradezco por la posibilidad de comunicar ideas y de analizar temáticas y experiencias pensando en la imperiosa necesidad de enfrentar la pobreza regional. Los límites de la educación para derrotar los niveles de desnutrición crónica o las carencias básicas de los desposeídos son evidentes, como evidente es también el carácter indispensable que tiene para elevar la conciencia y descubrir, estimulándolos, saberes no explícitos en niños, jóvenes y adultos partícipes en centros y programas educativos. Como bien señala Fernando Savater “Con verdadero pesimismo puede escribirse contra la educación, pero el optimismo es indispensable para estudiarla y ejercerla”. Ser educador en contextos de pobreza demanda confianza en el otro, confianza en sus potencialidades individuales y colectivas. Demanda asumir, como se trata de decir a lo largo de estos textos, que la educación es un derecho humano básico y digno de ser bien ejercido. El conjunto del libro se inspira en el desarrollo humano descrito con maestría por Amartya Sen, el Premio Nóbel diferente, para quien la pobreza no puede reducirse a un fenómeno económico solo medible con el rasero de los ingresos; tampoco es 1 José Rivero Herrera. EDUCACIÓN Y ACTORES SOCIALES FRENTE A LA POBREZA EN AMÉRICA LATINA. Consejo de Educación de Adultos de América Latina (CEAAL), Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE). Auspiciado por la dvv internacional, Oxfam Novib, Tarea Asociación de Publicaciones Educativas. Lima, Perú. Octubre 2008. un fenómeno residual ni un problema exclusivamente cultural. La pobreza es un fenómeno más complejo, con distintas dimensiones y vinculado estrechamente a la manera como una sociedad funciona. Enfatiza: “Si es verdad que el crecimiento económico es un bien para un país es también verdad que, si no lo hace el Estado, nadie se ocupa de los pobres y de los analfabetos….En estados con un producto interno bruto relativamente bajo, los mayores estándares de educación han hecho que el nivel de pobreza sea más bajo respecto a otros estados más ricos. La alfabetización femenina, por ejemplo, está relacionada, a nivel estadístico, con una reducción de la mortalidad por debajo de los cinco años de vida, independientemente de la alfabetización masculina”. El conjunto de las cuatro partes de esta obra constituyen un todo vinculado a esa esperanza y a esas potencialidades. En la primera de ellas sobre la base de un texto anterior presentado en Barcelona (2005) se señalan tanto los límites de la actual globalización del capitalismo competitivo generador de desigualdades planetarias y nacionales como los límites de reformas educativas inspiradas en economías exitosas en materia de crecimiento pero no en equidad. Las insuficiencias de esas reformas en igualdad de oportunidades han sido múltiples. Su identificación de modernización con privatización disminuyendo roles a los estados, sus énfasis pedagógicos en realidades desiguales y multiculturales no asumidas, la insuficiente consideración y atención de la primera infancia y de la educación con personas jóvenes y adultas en sus estrategias así como el empobrecimiento colectivo de maestros no preparados para educar en contextos de pobreza, han sido claras expresiones de esas contradicciones. Soy de los convencidos que pocas modalidades educativas más afines que la educación de personas jóvenes y adultas como la educación infantil. La inclusión del texto sobre educación temprana obedece a ello y a mucho más. Las situaciones de desigualdad social que atrapan a nuestros países serán irreversibles sin políticas que tengan a la niñez más pobre, en sus primeros años de vida, como centro de atención, sobre todo en términos de lograr mayores niveles de supervivencia. En el texto se enfatiza que la atención de la niñez es la base más sólida para construir democracia y ciudadanía; se postula, asimismo, propiciar programas donde la autonomía y el protagonismo infantil sean centrales. Esta introducción se escribe inmediatamente después de haber participado en la Conferencia Regional preparatoria de CONFINTEA VI (México, DF, septiembre 2008). Allí se dialogó coincidiendo con lo que la tercera parte del libro expresa sobre las nuevas exigencias para hacer efectivas y viables las acciones y los programas de alfabetización no sólo como ejercicio de lectura y escritura sino de comunicación social y cultural, de apropiación del lenguaje, de creación individual y social para posibilitar seguir aprendiendo con más autonomía respecto a los límites que supone el origen social y las carencias de todo tipo. En el texto se visualiza una educación de personas jóvenes y adultas con tendencias de cambio, una mirada actualizada de programas nacionales y los aspectos que merecen ser atendidos por decisores políticos y educadores para no repetir errores de concepción y de estrategia tan comunes a experiencias fallidas. Al proponer una alfabetización integral se rescata la indiscutible importancia de la escuela pública como principal mecanismo de alfabetización colectiva, la necesidad de encarar el denominado alfabetismo funcional así como las exigencias tanto del uso de nuevas tecnologías como de nuevas alfabetizaciones respecto al desarrollo sostenible y a la construcción de ciudadanía. Los movimientos sociales por la educación tienen múltiples expresiones y actores nacionales que se implican voluntariamente en ellos, cuestionando el orden social existente y creando realidades e imaginarios diferentes. Para que la educación transforme la inequitativa realidad, la participación social es tanto un medio para el aprendizaje como un objetivo del mismo. De esa excepcional experiencia acumulada se han seleccionado los casos de educación campesina del Movimiento Sin Tierra en Brasil, de formación docente indígena en la Amazonía peruana a través del FORMABIAB, movimientos populares urbanos como la denominada “Rebelión de los Pingüinos” en Chile y los Bachilleratos Populares en Argentina. Los tres casos de movimientos magisteriales analizados dan pautas sobre la conflictividad gremial mexicana expresada por el SNTE y la CNTE, sobre las luchas contra la dictadura y en democracia del Colegio de Profesores de Chile y la clara opción por generar un movimiento pedagógico colombiano por la FECODE teniendo en la expedición pedagógica particular expresión. En el desarrollo de estas páginas se ha tenido en mente el valor de las tareas de multitud de anónimos educadores populares y de maestros que acogen a niños, jóvenes y adultos en resiliencia frente a la inequidad social. El viejo Paulo Freire sigue inspirando con su pensamiento y las pedagogías que propició. Me he permitido dedicar este texto a mi maestro Miguel Soler, sabiendo que su humildad sapiente está alejada de estos honores. Maestro precursor de una nueva educación comprometida con los intereses y necesidades de campesinos (“ la escuela pobre puede ser reconocida por la comunidad, cualesquiera sean sus características físicas, como una institución esencial”); lúcido director de la mejor época del CREFAL; corajudo miembro de una UNESCO con valores que ya no existen, salvando muchas vidas de la ferocidad inicial de la dictadura pinochetista; solidario como pocos desde Europa con la Nicaragua de los 80; y ejemplo de tenacidad y dignidad a la hora de ejercer diaria docencia de vida aportando a la renovación educativa del Uruguay de estos días. Agradezco la lucidez en su excelente prólogo, de Alejandro Cussiánovich, educador y líder con proyección continental en materia de derechos de la infancia trabajadora. Mi especial gratitud a DVV Internacional y a la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación que junto a CEAAL han hecho posible que esta publicación esté en sus manos, amables lector y lectora. José Rivero Lima, septiembre de 2008