Document related concepts
Transcript
Reflexionemos…. ¡Que sabemos los Uconianos de las necesidades Educativo – Ambientales a nivel de nuestros proyectos, dependencias y facultades! Al tratar el tema de los Proyectos Ambientales Universitarios - PRAUS, estamos abordando una propuesta para la proyección institucional, social y cultural de la Universidad Colombiana impulsada por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, desde la Oficina de Educación y Participación, conjuntamente con el Ministerio de Educación Nacional. Los PRAUS, apuntan al fortalecimiento y aplicación de las Políticas Nacional de Educación y de Investigación Ambiental, en ese sentido, las universidades se han venido convirtiendo en centros de excelencia para la investigación y el desarrollo científico - tecnológico. Desde luego, que dentro de un esquema humanista la universidad quiere ensayar propuestas de cambio; opciones de reafirmación de la cultura, y de fortalecimiento de la democracia. La Política Nacional de Investigación Ambiental considera entre sus principios básicos, la definición de los lineamientos de la política de investigación ambiental a mediano y largo plazo, dado que los fenómenos ambientales se manifiestan en un amplio horizonte de tiempo. En cuanto a la Política de Investigación Ambiental que se fomenta a partir de la transdisciplinariedad está deberá articular los procesos públicos y privados con propuestas integradoras de carácter preventivo, prospectivo y propositivo para generar nuevos modelos, visiones de futuro y escenarios socioculturales adecuados para el manejo y buenas practicas del medio ambiente así como perspectivas culturales, territoriales y temáticos específicas. Si la universidad pretende formar seres humanos integrales, como se plantea generalmente en los objetivos de los diferentes programas académicos de educación superior, es fundamental retomar el ideal de armonía del hombre con la naturaleza y consigo mismo. La universidad “científica” es incompleta, requerimos una universidad “humanística” y capaz de fortalecer no solo la dimensión cognitiva, sino también la ética y estética de los seres humanos. Corresponde a la universidad formar profesionales Integrales que demandan los nuevos retos sociales y ambientales de un mundo en transformación, con grandes desarrollos tecnológicos, pero también nuevos problemas ambientales; con una creciente globalización y competencia internacional, y con nuevos escenarios de producción de conocimiento y gestión de información. En este contexto, el país requiere profesionales competentes, sensibles y éticos que contribuyan a la construcción de una democracia participativa, para la búsqueda de la equidad y la justicia social, ambiental y cultural. Finalmente y tomando como referencia el contexto normativo del país; la complejidad de los problemas ambientales plantea EL RETO DE AVANZAR EN UN CONOCIMIENTO MÁS PROFUNDO de las dinámicas ecosistemitas, sociales, culturales, económicas, espirituales y políticas mediante un proceso de educación para la participación social. Dadas las razones anteriormente expuestas y muchas otras que quedan por fuera….., el PRAU no puede convertirse en el desarrollo de “Activismos Ambientales” o actividades de momentos que no conduzcan a una reflexión y cambio de actitud en nuestros directivos, docentes, estudiantes y más aún en nuestros proyectos, dependencias y facultades.