Download 1 MAESTRIA EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES Mundos
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
MAESTRIA EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES Secretaría de Posgrado Curso de Posgrado Título del Curso: Sociología del Trabajo. Mundos del Trabajo y Campesinado. Perspectivas socio-antropológicas Docente: Sergio A. Chamorro Smircic Pertenencia Institucional: Universidad Nacional de Quilmes/Dto. Cs. Soc. Correo electrónico: schamorro@unq.edu.ar; schamorro@cap.uvq.edu.ar Mención: Sociología Tipo de Seminario: Orientado Tipo de asignatura/Modalidad de dictado: No presencial/ a distancia Carga horaria: (especificar las horas teóricas y las prácticas) Horas prácticas: 16 hs Horas teóricas: 20 hs Número de clases: 12 Régimen de cursada: Trimestral Período: Trimestre I (2014) Fundamentación/Presentación: Este curso tiene por objetivo focalizar en relaciones que se generan en mundos sociales vinculados con el trabajo, colocando el énfasis en sectores del campesinado a partir de estudios específicos. A través de una perspectiva comparativa que utiliza textos antropológicos, sociológicos y de historia, se pretende poner en discusión algunas facetas de esa relación, su importancia y consecuencias para conjuntos de trabajadores en general y de campesinos en particular, en diversos lugares del mundo, con especial atención para Argentina y América Latina. Se pretende una presentación introductoria a aspectos del mundo del trabajo como estructurador de diversas dimensiones de la vida cotidiana, sus implicaciones y 1 consecuencias –en términos de sociabilidades, socializaciones, creación de visiones de mundo, sistemas clasificatorios, etc.–. Al referir en particular a poblaciones campesinas, se abordan espacios específicos, que suponen relaciones sociales y formas de percepción que son producto de procesos socio-históricos específicos. Es decir, esas relaciones e interrelaciones y formas de clasificar generan maneras de categorizar, de estar, vivir y/o sentir derivadas de las condiciones de vida de los grupos y sujetos. El curso aspira, fundamentalmente desde una perspectiva procesual, ofrecer elementos de análisis y reflexión que sirvan como herramientas de observación y comprensión de situaciones sociales concretas. Especialmente, pero no exclusivamente, que impliquen el cruzamiento entre actividades laborales y poblaciones rurales y sus diversidades. Objetivos: Con esta propuesta se objetiva: - ofrecer herramientas de análisis, observación y comprensión antropológicas sobre mundos relacionados con el trabajo, con especial énfasis en sectores rurales; - permitir una aproximación sociológica a dimensiones específicas de mundos sociales específicos; - ofrecer una introducción a algunos aspectos de la vida de sectores campesinos; - posibilitar la comprensión de interacciones entre diferentes ámbitos de la vida social; - brindar elementos metodológicos y epistemológicos que ayuden en la elaboración de las investigaciones (aunque estén referidas a otros espacios); - promover el intercambio de experiencias y de diálogos interdisciplinarios. Contenidos mínimos generales: El “mundo del trabajo” y sus transformaciones. Mundo rural y trabajo. Campesinos y obreros. Mundo urbano y trabajo. El trabajo como problema sociológico. El trabajo y sus jerarquías: sistemas clasificatorios y visiones de mundo. La reproducción social: subjetividad, socialización y sociabilidad. Formas de organización basadas en el trabajo. Trayectorias, experiencias e historicidades. Representaciones, políticas y diversidades. Contenidos mínimos específicos: Categorías sobre el trabajo y su lugar social; características del mundo campesino. Sociabilidades, socializaciones, percepción del mundo y formas de organizaciones. El problema de las subordinación en el trabajo y en las relaciones campo-ciudad. Contenidos temáticos: Programa 1ª Parte. Definiciones y aproximaciones. Estudios sobre el trabajo. Estudios de campesinado, conceptos y abordajes. El mundo rural y el mundo urbano: campesinos y obreros. Introducción al Trabajo como problema socio-antropológico. Categorizaciones. 2 2ª Parte. Relaciones sociales. El Trabajo y sus jerarquías: sistemas clasificatorios y visiones de mundo. La reproducción social: subjetividad, socialización y sociabilidad. Experiencias. 3ª Parte. Organización. Formas de organización basadas en el trabajo. Trayectorias, experiencias e historicidades. Representaciones, políticas y diversidades. Espacios de memoria en la articulación trabajo y mundo campesino. Bibliografía Obligatoria digitalizados) por unidad: (los textos precedidos por * están Unidad 1 *BOURDIEU, Pierre. (org). La Miseria del Mundo. Barcelona: Anagrama. 2001 DURKHEIM, Emile. La División del Trabajo Social. Barcelona: Ed. Planeta Agostini. 1985 (1893) *HEREDIA, Beatriz M. A.. La Morada de la Vida. Trabajo familiar de pequeños productores en el Noreste de Brasil. Buenos Aires: La Colmena, 2006. MARX, K. El Capital. México: Siglo XXI Eds. ______. Formas que preceden a la producción capitalista. En: Formaciones económicas precapitalistas. Cuad. de Pasado y Presente. México: S. XXI. 1986. *REDFIELD, Robert. El mundo primitivo y sus transformaciones. México: FCE. 1976 (1953). SHANIN, Teodor. Definiendo al campesinado: conceptualizaciones y desconceptualizaciones. Pasado y presente en un debate marxista. En: Agricultura y Sociedad *WILLIAMS, Raymond. El campo y la ciudad. BsAs: Paidós. 2001. *WOLF, Eric. Los campesinos. Barcelona: Edit. Labor. 1976. *________. Tipos de campesinado latinoamericano. Una discusión preliminar. BsAs: Nueva Visión. 1977 (1955) Unidad 2 ALAVI, Hamsa. Las clases campesinas y las lealtades primordiales. En: Cuadernos Anagrama nº 128. Barcelona: Editorial Anagrama, 1976. BALSA, Javier. El desvanecimiento del mundo chacarero. Trasformaciones sociales en la agricultura bonaerense 1937-1988. Bernal: Editorial de la UNQ. 2008 *BOURDIEU, Pierre. (org). La Miseria del Mundo. Barcelona: Anagrama. 2001. *________. El baile de los solteros. Barelona: Ed. Anagrama 2002. *GRAMSCI, Antonio. Obreros y campesinos. En: Escritos periodísticos de L’ordine Nuovo. BsAs: Tesis 11. 1992 ______. Escritos políticos (1917-1933). México: Ed. Siglo XXI. *HEREDIA, Beatriz M. A.. La Morada de la Vida. Trabajo familiar de pequeños productores en el Noreste de Brasil. Buenos Aires: La Colmena, 2006. 3 LEITE LOPES, José S.. El vapor del diablo. El trabajo de los obreros del azúcar. BsAs: Edit. Antropofagia, 2011. LÓPEZ CASTRO, Natalia. Persistencia en los márgenes. La agricultura familiar en el sudoeste bonaerense. BsAs: Eds. Ciccus. 2012. *PALMEIRA, Moacir. Casa e Trabalho: nota sobre as relações sociais na "plantation" tradicional. In: Actes de la Societé des Americanistes Nº XLII, 1976 *SIGAUD, Lygia. Os Clandestinos e os Direitos. Estudo sobre trabalhadores da cana-de-açucar de Pernambuco. São Paulo: Livraria Duas Cidades, 1979. THOMPSON, Edward P. Tradición, revuelta y conciencia de clase. Barcelona: Editorial Crítica, 1989 (1979). Unidad 3 * FERRARA, Francisco. Los de la Tierra. De las Ligas Agrarias a los Movimientos Campesinos. BsAs: Tinta Limón Eds. 2007 GIARRACA, N. & Colabs. La Protesta Social en Argentina. Transformaciones económicas y crisis social em el interior del país. BsAs: Alianza Ed. 2001. *HOBSBAWM, Eric. Los campesinos y la política. In: Cuadernos Anagrama nº 128. Barcelona: Editorial Anagrama, 1976. *ISLA, Alejandro (comp.): Sociedad y articulación en las tierras altas jujeñas. Crisis terminal de un modelo de desarrollo. BsAs: MLAL. 1992. MOCASE-VC. Raimundo Gómez, caminante de los montes. Santiago de Estero: 2011 ________. Memorias de los orígenes de la central campesina de Quimili. Santiago del Estero. 2012 ________. Memorias de los orígenes de la central campesina de Pinto. Santiago del Estero. 2012 *PALMEIRA, Moacir. Desmobilização e Conflito: relações entre trabalhadores e patrões na agro-industria pernambucana. Revista de Cultura e Política, CEDEC, v.1, n.1, p. 41-55. 1979. *SIGAUD, Lygia. Os Clandestinos e os Direitos. Estudo sobre trabalhadores da cana-de-açucar de Pernambuco. São Paulo: Livraria Duas Cidades, 1979. *STÉDILE, J. P. & GONÇALVES, B. M. Brava Gente. São Paulo: Ed. da Fundação Perseu Abramo. 1999 *WARMAN, Arturo. ...y venimos a contradecir. Los campesinos de Morelos y el Estado Nacional. México: Secretaría de Educación Pública/ Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. 1988. Bibliografía Complementaria: La bibliografía complementaria será indicada a lo largo del curso en función de los diálogos con y los intereses de los participantes. 4 Destinatarios: Graduados en ciencias humanas y sociales; investigadores en las temáticas del seminario; alumnos de posgrado. Metodología/Actividades Semanalmente serán colocadas en la plataforma las clases correspondientes. En las mismas, además del tratamiento de los temas, serán indicadas propuestas de lectura y de trabajo. Habrá foro de debate sobre tema específico y un espacio permanente de consultas e intercambios con el docente Modo de Evaluación y Certificación: A lo largo del curso se implementarán actividades obligatorias sobre textos trabajados y/o foros de debate sobre temas propuestos. Para la aprobación final, además de la participación en las actividades mencionadas, deberá realizarse un escrito en el que se vinculen textos del programa. Observaciones: CV abreviado de docente: (Adjuntar CV completo) Cronograma: Ver Plan de trabajo Inicio de clases: 26 de marzo de 2014 Cierre de actas: 17 de septiembre de 2014 Clase Tema y Unidad Presentación del curso e 1 introducción a los temas a tratar. Introducción al trabajo como problema sociológico 2 El mundo rural y el mundo urbano: campesinos y obreros 3 Estudios de campesinado; conceptos y abordajes 4 Fin Unidad 1. Bibliografía MARX, K. Cap. En: El Capital. México, S. XXI WOLF, E. Una Tipología del campesinado latinoamericano. Págs. 17 a 26. BsAs.: Ed Nueva Visión. 1977. REDFIELD, R. Cap 2 “Historias posteriores de las sociedades folk”. En: El mundo primitivo y sus transformaciones. Págs. 43 a 74. México: FCE. 1969 WILLIAMS, R. Cap. 1 (“Campo y ciudad”) y Cap. 2 (“Un problema de perspectiva”). En: El campo y la ciudad. BsAs: Paidós. 2001. GRAMSCI, A. “Obreros y campesinos”. En: Escritos Periodísticos del Ordine Nuovo 1919/1920. BsAs: Tesis 11. 1991. WOLF, E. Cap. 3 (“Aspectos sociales del camp.”) y Cap. 4 (“El campesinado y el orden ideológico”). En: Los campesinos. Barcelona. Ed. Labor. 1971 BOURDIEU, P. “Post-Scriptum. Une classe objet” En: Le bal des célibataires. Paris; Éditions du Seuil. 2002 (ed en castellano: El baile de los solteros. Barcelona. Ed. Actividad Explicación, lecturas y debates 5 5 El Trabajo y sus jerarquías: sistemas clasificatorios y visiones de mundo 6 La reproducción social: subjetividad, socialización y sociabilidad 7 Continuación y Fin Unidad II 8 Formas de organización basadas en el trabajo. Trayectorias, experiencias e historicidades. Representaciones, políticas y diversidades 9 Formas de organización basadas en el trabajo. Trayectorias, experiencias e historicidades. Representaciones, políticas y diversidades. Experiencias I 10 Formas de organización basadas en el trabajo. Trayectorias, experiencias e historicidades. Representaciones, políticas y diversidades. Experiencias II 11 Formas de organización basadas en el trabajo. Trayectorias, experiencias e historicidades. Representaciones, políticas y Anagrama. 2004) ALAVI, H. Las clases campesinas y las lealtades primordiales. Anagrama. 1976 HEREDIA, B. “Introducción” y Cap 1 (“Boa Vista hasta 1972”). En: La Morada de la Vida. Trabajo familiar de pequeños productores en el Noreste de Brasil. BsAs. Ed. La Colmena. 2006. PALMEIRA, M. Casa e Trabalho: nota sobre as relações sociais na "plantation" tradicional. En: Actes de la Societé des Americanistes Nº XLII. Paris. 1976 BOURDIEU, P. “Appendice III. Dialogue entre un villageois et un célibataire”. En: Le bal des célibataires. Paris; Ed. du Seuil. 2002 (ed en castellano El baile de los solteros. Barcelona. Ed. Anagrama. 2004) BOURDIEU, P. “Una vida perdida” En: La miseria del Mundo. México. FCE. 2000 SIGAUD, L. “Cap. I – Lutas políticas e liquidação da morada”. En: Os Clandestinos e os Direitos. Estudo sobre trabalhadores da cana-de-açucar de Pernambuco. São Paulo: Duas Cidades, 1979 BOURDIEU. P. “Efectos de Lugar” En: La miseria del Mundo. México. FCE. 2000 HOBSBAWM, E. Los campesinos y la política. En: Cuadernos Anagrama nº 128. Barcelona: Editorial Anagrama, 1976 PALMEIRA, Moacir. Desmobilização e Conflito: relações entre trabalhadores e patrões na agro-industria pernambucana. Revista de Cultura e Política, CEDEC, v.1, n.1, p. 41-55. 1979. FERRARA, F. “Movimiento Rural”. En: Los de la Tierra. De las Ligas Agrarias a los Movimientos Campesinos. BsAs: Tinta Limón Eds. 2007 RUTLEDGE, Ian. “La rebelión de los campesinos indígenas de las tierras altas del Norte Argentino, 1872-75. En: Alejandro Isla (comp.). Sociedad y articulación en las tierras altas jujeñas. Crisis terminal de un modelo de desarrollo. BsAs: MLAL. 1992. SIGAUD, L. “Cap. IX – Os ‘clandestinos’ e o sindicato”. En: Os Clandestinos e os Direitos. Op. Cit STÉDILE, J. P. & GONÇALVES, B. M. Cap.1 “Raizes”. En: Brava Gente. São Paulo: Ed. da Fundação Perseu Abramo. 1999 FERRARA, F. Selección de partes a cargo del docente. De: Los de la Tierra. De las Ligas Agrarias a los Movimientos Campesinos. Op. Cit MOCASE-VC. Memorias de los orígenes de la central campesina de Quimili y de Pinto WARMAN, A. Cap. VI “Un ensayo de interpretación”. En: ...y venimos a contradecir. Los campesinos de Morelos y el Estado Nacional. México: Secretaría de Educación Pública / Centro de Investigación y 6 12 diversidades. Experiencias III Cierre, Balance y Síntesis. Estudios Superiores en Antropología Social – CIESAS–. 1988 7