Download Hidroeléctrica Tres Ríos
Document related concepts
Transcript
2009 Claudia Villagrán Evaluación Social: Proyecto hidroeléctrico Tres Ríos ¿Qué opinan las comunidades de San Pablo y Tajumulco, San Marcos sobre la posibilidad de que una central hidroeléctrica se instale en el área cercana a sus lugares de asentamiento? ¿Cuál es la actuación de las autoridades municipales y líderes sociales con respecto a los deseos comunitarios y las necesidad de generar alternativas de desarrollo para sus municipios? Este documento aporta algunas de las respuestas a tan importantes preguntas. 1 Avenida 14-11, Zona 1 (502) 2232-7123/4016-4846 (502) 2230-0836 EVALUACION SOCIAL PROYECTO HIDROELÉCTRICO TRES RIOS DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS, GUATEMALA CAPITULO I INFORMACION GENERAL 1. ANTECEDENTES De acuerdo a la teoría1: Una evaluación social es el instrumento que se utiliza para analizar los temas sociales y solicitar la opinión de los interesados con vistas al diseño de proyectos de diversos tipos. Esta es recomendable en los proyectos que dependen de un cambio de conducta de individuos u organizaciones, incluyen una instrumentación comunitaria o la participación de los beneficiarios, o están dirigidos a satisfacer necesidades de los vulnerables o de los pobres. También es útil para salvar las “brechas de adhesión” al involucrar en el diseño e instrumentación del proyecto a actores sociales formales e informales. La evaluación social es aconsejable cuando un proyecto presenta alguna o todas las siguientes circunstancias: · · · · El proyecto tiene probabilidades de causar impactos sociales adversos, particularmente entre los vulnerables y los pobres. Ciertos actores sociales influyentes cuestionan los objetivos o el diseño del proyecto. Los resultados del proyecto en materia de desarrollo social corren peligro. La brecha de conocimientos sobre el desarrollo social existente en un área o sector del proyecto vuelve imposible para el inversionista apoyarlo sin un examen ulterior. 2. METODOLOGIA DEL ESTUDIO 2.1. Objetivos de la evaluación Determinar las condiciones político-sociales existentes en las comunidades que se ubican dentro del área de influencia del proyecto y que pueden viabilizar o dificultar la instalación de la planta generadora de energía. Conocer las percepciones e identificar las expectativas de los comunitarios, autoridades y líderes con respecto a la instalación de la hidroeléctrica en la zona. Explorar las opciones y propuestas existentes que faciliten la ejecución del proyecto en un clima de paz, gobernabilidad y confianza. 2.2. Metodología de trabajo 1 Planificación: Proceso de corta duración que permitirá establecer los contactos, definir citas para entrevistas y hacer la calendarización detallada del proceso. Banco Mundial. Evaluación Social Recopilación de información: Debido al tipo de actores presentes en el área, se consideró importante diseñar dos distintos instrumentos para la recopilación de información. El primero de ellos consistió en la realización de entrevistas a profundidad con: Gobernador departamental Alcalde de Tajumulco Alcalde de San Pablo Consejos comunitarios de desarrollo de: Aldea Chalchicupe; caserío La Libertad, caserío El Naranjo; aldea Tocache; caserío 29 de Abril; caserío Sinaí; comunidad agraria El Porvenir; caserío El Trapiche Actores sociales: Pastoral Social, Comisión para la paz y la ecología, Colectivo Madre Selva, diputados del departamento, Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado, Procuraduría de Derechos Humanos y otros que puedan surgir estando en el área. El segundo instrumento fue una encuesta de percepciones que se aplicó a una muestra representativa de pobladores de las comunidades antes mencionadas para obtener una lectura aproximada de su reacción frente al proyecto (temores, expectativas, niveles de información, etc.). Sistematización y presentación de resultados: Toda la información recopilada se ordenó con el fin de poder presentar los hallazgos más importantes a través de un informe ejecutivo preliminar. Elaboración de informe final, presentación e incorporación de observaciones y/o ampliaciones requeridas. 2.3. Producto esperado Informe final indentificando las percepciones, expectativas, razones de resistencia y alternativas/opciones previstas por las comunidades. Adicionalmente, el documento contiene el mapa de actores de la conflictividad socioambiental en el área del proyecto y las propuestas de medidas de mitigación para aquellas áreas sensibles identificadas.