Download CONVOCATORIA VOLUNTARIO(A)S PARA TRABAJO DE
Document related concepts
Transcript
CONVOCATORIA VOLUNTARIO(A)S PARA TRABAJO DE INVESTIGACIÓN CONSUMOS CULTURALES Y REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE ARTE, POLÍTICA Y EDUCACIÓN DE LOS JÓVENES DE 12 A 24 AÑOS EN LIMA METROPOLITANA Las profesoras Orietta Marquina y Marcela Trinidad del Departamento de Comunicaciones convocan a estudiantes PUCP que puedan ser parte de su investigación. Ellas están coordinado el proyecto “Consumos culturales y representaciones sociales sobre el arte, la política y el conocimiento formal en los jóvenes de 12 a 24 años residentes en Lima Metropolitana“, el cual resultó ganador del Fondo Concursable Docente 2014 impulsado por la DARS. En esta oportunidad convocan a alumno(a)s de las facultades de Comunicaciones, Psicología, Educación y Ciencias Sociales, para apoyar el levantamiento y registro de información. ¿De qué se trata la investigación? Se busca responder la pregunta ¿qué factores inciden en las prácticas de consumo cultural de los jóvenes en Lima Metropolitana y cuál es la relación de estas con las representaciones sociales que dichos jóvenes construyen del arte, la política y el saber? Hoy esta relación se da en un contexto social comunicacional cada vez más globalizado y estetizado por la acción de las TIC. Sin embargo, a pesar de ello, hay una reducción de la incidencia de la educación artística dentro del currículo escolar y una disminución de la alfabetización simbólica correspondiente. Esta contradictoria situación no aporta a consolidar los procesos de construcción de identidad de los jóvenes para habilitarlos a tomar decisiones autónomas. La respuesta contribuirá a reconocer y comprender las raíces y condicionantes socio históricos que las explican, estableciendo la relación que existe entre estas prácticas y representaciones sociales. Ello ayudará a proponer políticas educativas que refuercen la participación ciudadana juvenil consciente y responsable, mejoren los índices de desempeño escolar y fortalezcan imaginarios de futuro en los jóvenes dentro de marcos de tolerancia e inclusión social acordes con nuestra diversidad cultural. ¿Qué buscamos hacer durante este semestre? Levantar información para construir una base de datos sobre los tipos de capitales y consumos (económicos, culturales y artísticos), las prácticas de consumos y las representaciones sociales sobre el arte, la política y el conocimiento formal de los estudiantes de 12 a 24 años residentes en Lima Metropolitana. Registrar audiovisualmente el contexto social, económico y cultural que influye en la construcción de las representaciones sociales y las prácticas de consumo cultural de los jóvenes mencionados. ¿Cuál es el perfil del(a) voluntario(a)? – Para el levantamiento de información vía cuestionario: estudiantes de las facultades antes mencionadas – Para el registro audiovisual: estudiantes de Comunicación Audiovisual de la Facultad de Comunicaciones – Interés y disposición para la investigación social – Capacidad analítica y de síntesis – Tener empatía y paciencia 1 – – – – – – Capacidad de observación Pensar siempre en soluciones ante un problema Ser creativo(a) e innovador(a) Tener disponibilidad horaria para el trabajo de campo de al menos 5 horas en bloque por lo menos 1 día a la semana Ser mayor de edad Contar con seguro de salud y/o contra accidentes ¿Cuáles son las tareas de lo(a)s voluntario(a)s seleccionado(a)s? – Asistir y participar activa y colaborativamente en los 6 talleres de trabajo conjunto programados. – Mantener constante comunicación con las responsables del proyecto. – Asistir puntualmente a las citaciones para el levantamiento de la información y/o registro audiovisual en las salidas de campo previamente coordinadas. – Ser ordenados en el levantamiento de información y/o registro audiovisual. – Sistematizar la información levantada: o Para encuestas: vaciar información en el formato brindado por las responsables del proyecto. o Para registro audiovisual: hacer un script o pauteo de la información registrada. o Para entrevista: transcripción de las grabaciones. – Entregar el material en físico a las responsables del proyecto. – Asistir a la reunión de autoevaluación al final del proceso de voluntariado para brindar sus recomendaciones y retroalimentación para la mejora continua del proyecto y recibir la retroalimentación correspondiente. ¿Cuál es el cronograma tentativo de trabajo? Salidas de campo Convocato Contacto a Sistematización Entrega de Evaluación Selección y ria y voluntarios Capacitac Aplicación de la información y Levantamiento Registro postulacio selecciona ión* información levantada autoevalua entrevista de piloto de encuestas audiovisual ción nes dos obtenida en físico 26 - 31 de mayo 21 de 30 de 12-17 de 2 - 7 de junio 2-7 16 - 21 23 - 27 abril - 9 junio – 4 mayo de junio de junio de junio de mayo de julio 9 - 14 de junio * Dos sesiones semanales cuyo horario se definirá en coordinación con las disponibilidades conjuntas de los voluntarios. 17 - 31 1 - 11 de marzo de abril 14 - 16 de abril Compromisos de las responsables del proyecto y la DARS: - Cubrir los gastos de traslado y refrigerio. - Brindar los materiales necesarios para la ejecución de actividades propuestas. - Entregar una constancia de colaboración una vez concluido el voluntariado emitida por la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación y la DARS. Sobre la convocatoria Inscríbete desde el 17 hasta el 31 de marzo en este formulario. Consultas: consumosyrepresentaciones@gmail.com 2