Download Modelo de Vinculación y su Reglamento
Document related concepts
Transcript
MODELODEVINCULACIÓN Todo modelo constituye un referente a través del cual se diseñan estrategias, planes y programassustentables,quepermitenlaconsolidacióndeobjetivosymetasalinteriordelas organizaciones.Dichosmodelosseestructurancontresapartados:elfilosóficoojustificativo, el teórico o conceptual y el normativo, a partir de los cuales se explica la naturaleza o esenciadetodoproyectoorganizacional,susoporteteóricoylasdirectricesquelonorman. Por lo anterior, la Universidad Enrique Díaz de León presenta su Modelo de Vinculación, comounsistemaconceptual,estructuralyoperacionalorientado alcumplimiento eficiente, pertinenteysustentabledelamisiónuniversitariaeninteracciónconsuentornoatravés del desarrollo de acciones, programas y proyectos de intercambio y cooperación de beneficiomutuo,conelqueademássebusca consolidar uno de los ejes estratégicos de su PlandeDesarrolloInstitucional 2007-2017. I.MARCOFILOSÓFICO Los cambios sociales, culturales, políticos, económicos y tecnológicos han motivado la transformación de las Instituciones de Educación Superior (IES) a fin de satisfacer las exigenciasactuales. La vinculación de las IES representa un factor fundamental en estos procesos de transformación,yaquepropicialapresenciasocialdelaUniversidad.Comoconsecuenciala universidadtienenuevosdesafíos,comoesfortalecersuposiciónfrentealcambio. De manera específica, la Universidad debe adoptar formas diferentes e innovadoras en la formación de los profesionales con los que contribuye al desarrollo del liderazgo social, económicoypolítico. Frente a las transformaciones sociales y económicas, así como a las tendencias de la globalización, las IES enfrentan retos en tres grandes áreas, como son el currículum, la formación y la vinculación, que en su conjunto constituyen la función sustantiva de toda universidad. En el ámbito curricular, las IES responden a exigencias establecidas por políticas de certificación y acreditación de programas educativos. En lo relativo a los procesos de formación,debenconsolidareltrabajomultidisciplinarioeinterdisciplinarioconmayor impactosocial.Respectoalavinculación,losperfilesocupacionalesylosproblemassociales se transforman vertiginosamente, demandando procesos de formación cualitativamente idóneosquepermitanalasuniversidadescumplirconsufunciónsocial. Paralasuniversidades,lavinculacióngenerabeneficiosespecíficoscomoson: a)Oportunidaddemayordesarrolloprofesionalb) Fortalecimientodeladocenciaeinvestigación c)Generacióndenuevasfuentesdefinanciamiento d)Mejoramientodelaimagendelainstituciónymayorpertinenciasociale) Mayoraceptacióndesusegresadosenelmercadodetrabajo II. MARCO TEÓRICO 1.Concepto La vinculación universitaria debe ser percibida como una actividad integral, ya que es el medio por el cual las instituciones educativas, mediante sus funciones sustantivas de docencia, investigación y extensión, se relacionan con el sector público, privado y social, desarrollando acciones y proyectos de beneficio mutuo, que buscan soluciones a la problemáticadelentornoyfavorecensuposicionamientoestratégico. La vinculaciónesunafunción sustantivade la Universidadmediantela cualéstarebasa sus límitesinstitucionalesyasegurasuinserciónenelentorno.Ala vez, eslacaracterísticaque mejor expresa su grado de competitividad y eficiencia, en la medida que garantiza el intercambiodeinformación,recursos,productosyservicios. DINÁMICADEVINCULACIÓN •Universidades •Programaseducativos •GobiernoFederal •GobiernoEstatal •GobiernoMunicipal Sector IESPúblico Sector Privado •Empresa •Colegiosde profesionistas Sector Social •ONG •Agrupacionesciviles •Partidospolíticos •Sindicatos EsimportantepartirdelconceptodevinculaciónsugeridoporlosComitésInterinstitucionales paralaEvaluacióndelaEducaciónSuperior(CIEES),loscualesestablecenque: “Vinculación:EslafunciónsustantivadeunaIES,atravésdelacualserelacionaconotrasIES ylossectoressocial,públicoyprivadodelámbitolocal,regional,nacionaleinternacionalcon elfindeextenderydifundirelconocimientoylosserviciosquepresta”.(CIEES,2005) LA TRANSVERSALIDAD DE LA VINCULACIÓN IES PERTINENCIA ACADÉMICA DOCENCIA INVESTIGACIÓN DIFUSIÓNY EXTENSIÓN VINCULACIÓN IMPACTO SOCIAL VINCULACIÓN:ENFOQUETRANSVERSAL SECTORPÚBLICO,PRIVADOYSOCIAL 2 . T e o r í a s y m e t o d o lo g í a s Los estudios realizados actualmente con motivo de la investigación educativa nacional se caracterizanporsuriquezadeenfoquesteóricosyconceptuales,asícomodemetodologías. La vinculación de la educación con la sociedad se explica en función de la variedad de teorías que buscan explicar el papel de la educación en el mercado de trabajo. Entre esas teoríasseencuentran(Barrón,2010): a) Teoría del capital humano y de la funcionalidad técnica de la educación: consideran que la educación juega un papel importante para la productividad y el desarrollo económico, ya que es un medio para acrecentar las habilidades y destrezas necesariasparaeltrabajo. b)Teoríadelafila,delcredencialismoydelbienposicional:convergenenelsupuesto de que la educación, como criterio de selección, hace posible la asignación adiferentes clasesdeempleos. c)Teoríadelmercadodualdeltrabajoydelasegmentacióndelmercado:establecen que la productividad y los salarios son una atribución de los puestosdetrabajoynode laspersonas. d) Teoríadelaconstrucciónsocialdelmercadodetrabajo:consideraquelarelación entre la educación y el empleo no es lineal ni mecánica, sino que el empleo resulta de unainteracciónentreactoresdiversos,entrelosqueseencuentranlosqueofrecenylos que demandan empleo, mientras que la formación regula el acceso a los empleos y las remuneraciones. Lateoríadelcapitalhumanonosóloesladedesarrollomástempranoeneltiempo,sinoque puede ser considerada una de las de mayor influencia en el desarrollo en la investigación sobrelaeducaciónyelempleohastalaactualidad. Las metodologías más concurridas para el estudio de la relación entre la educación y el trabajosonlasdetrayectoriaslaboralesyseguimientodeegresados. 3.Modalidadesyactividadesdevinculación Lavinculacióndelauniversidad semanifiestaprincipalmentebajolassiguientesactividades (Mantrana,2004): a)Formaciónprofesionalyfortalecimientodeladocenciab) Actualizaciónycapacitación c)Investigaciónydesarrollotecnológico d)Divulgacióndelacienciaydifusióndelacultura 4.EnfoquesdelaVinculación La vinculación en las universidades ha sido analizada desde diferentes perspectivas, generandoconellolossiguientesenfoques(Ríos,2005): 4.1Enfoqueeconomicista La vinculación propicia la venta de servicios para que la universidad pueda allegarse de recursos.Sinembargolaexperienciaseñalaquelosrecursoseconómicosobtenidosporeste rubro,soncantidadesporcentualmentepocosignificativasconrelación al presupuesto total. Este enfoque también considera la vinculación como válida sólo si se realiza en el sector productivo de la economía, específicamente en el sectorindustrial,dandoorigenenalgunospaísesalaUniversidadEmpresarial. Demostrando con esto que la vinculación no resuelve de manera importante la falta de recursos financieros de las universidades y, por consiguiente, basar la vinculación en este únicoenfoqueladejaríacarentedecontenido. La vinculación debe verse como un proceso continuo que se puede aprovechar en tres planos: 1)Formacióndelstaffdelasempresas 2)Acuerdosdecooperaciónytransferenciadeconocimientos 3)Interacciónentreinvestigadoresyprofesionales,comomedioparafacilitarelflujode informaciónsobretecnologías. 4.2Enfoquefisicalista Lavinculaciónsevalidasóloenlamedidaenqueseacortanlasdistanciasmateriales (físicas) entre universidad y sociedad. Bajo este enfoque cualquier forma de extensión es reconocidacomovinculación.Esteenfoqueeselmástradicionalyelquehacreadoconfusión sobreelentendimientodeladiferenciaentrevinculaciónyextensiónuniversitaria. 4.3Enfoquemoderno Las funciones tradicionales de las universidades, como son la docencia, investigaciónyextensión,resultanrebasadasactualmente,esporelloqueresultanecesario ver a la vinculación como la relación de la universidad en su conjunto con la sociedad, considerando también a esta última de manera integral y no limitada a los sectores productivos, sino incluyendo también al sector social. III.MARCONORMATIVO Elartículo3°apartadoIinciso“b”delaConstituciónFederalyelartículo5°fracciónXIIdela LeyFederaldeEducaciónseñalanquelaeducaciónqueimparteelEstado,directamenteoa travésdesusorganismosdescentralizados,deberáresponderalasnecesidadesdeldesarrollo nacionalindependiente. El artículo 4° de la Ley para la Coordinación de la Educación Superior señala que "las funcionesdedocencia,investigaciónydifusióndelaculturaquerealicenlasinstitucionesde educaciónsuperiorguardaránentresíunarelaciónarmónicaycomplementaria". 1.FilosofíaUniversitaria 1.1Filosofía 1. Concebimosalaeducaciónconunsentidosocial. 2. Comounderechodetodosynosolodeunoscuantosprivilegiados,quepermitedisminuir lasdiferenciassocialeslograndolaequidadylajusticia. 3. Comoelmediodepreparacióndelindividuoparalavidaysutiempo. 4. Comoelfortalecimientodevaloressocialesquepermitanrespetarseasímismoyserviralbien colectivo. 1.2Misión Servir en la transformación de la sociedad a través de una educación basada en calidad, excelencia, innovación y valores, fomentar la formación humana y profesional en nuestros alumnos, para que trasciendan socialmente como ciudadanos competitivos, críticos y activos, comprometidos con la permanentebúsquedadelaverdadyunaactitudderesponsabilidad,respetoysolidaridadparaconsu comunidad. 1.3Visión(2017) Ser unainstituciónreconocidapor sucalidadeducativa, competitividady compromisoenla transformacióndelasociedad,respondiendoalasdemandasdelaglobalización. 1.4Valores 1. Autonomía:Eselmedioparaconsolidarunaconcienciacríticayactivaenlosindividuos, que les permita conducirse con responsabilidad en el logro de sus objetivos con la innovaciónpermanente. 2. Democracia:Comounaformadeconseguirlacoexistenciaenladiversidadculturalyquetodos losmiembrosdelainstitucióndenlomejordesí,bajounclimaderespetoytolerancia. 3. Solidaridad: Es adoptar una actitud de adhesión y apoyo ante los problemas, actividades o inquietudesdelosdemás. 4. Respeto:Eselreconocimientodeladignidadhumana.Implicaconocerelvalorpropioyhonrar elvalordelosdemás. 5. Responsabilidad: Es dar cuenta o responder de nuestros actos ante uno mismo yantelos demás,indispensableparaelcrecimientopersonaleinstitucional. 6.Búsquedadelaverdad:Eslaconstanteinquietuddedarrespuestaalasinterrogantesquese nospresentanenlavida,profesándolaenlaactividadacadémica, para el fortalecimiento de individuos libres con pensamiento crítico, a fin de abatir los prejuicios, la ignorancia y el fanatismo. 1.5Objetivo Dar una educación integral y de calidad a nuestros alumnos que les permita adaptarse competitivamente en un mundo tan cambiante, que cada día requiere personas con las competenciaseinteresesporlainvestigacióneinnovacióndesucontexto,perosobretodoconvalores quelogrentraducirsusconocimientosyhabilidadesalserviciodelasociedad. 2.PlandeDesarrolloInstitucional2007-2017 El Plan de Desarrollo Institucional 2007-2017 de la Universidad Enrique Díaz de León establece como uno de sus ejes principales la vinculación y extensión de la Universidad y determinacomopolíticasinstitucionalesendichoejelassiguientes: 1.Impulsaryacercaralacomunidaduniversitariaenproyectossocialesy culturalesparaelfortalecimientodesuidentidad. 2. Impulsarelrespetoyreconocimientoaladiversidadcultural. 3. Fortalecerlaideaennuestracomunidaduniversitariasobreloqueimplicanlos derechosdetercerageneración. 4. Crear vínculos académicos e institucionales con universidadeslocales y nacionales. Para el logro de dichas políticas, la Universidad ha establecido objetivos, estrategias y accionescomolassiguientes: OBJETIVO: 1.1 Impulsar y acercar a la comunidad universitaria en proyectos sociales y culturales para el fortalecimientodesuidentidad. ESTRATEGIAS: 1.1.-Actividadesparabeneficiodelasdistintascoloniasdondeseencuentranloscampusdondese fomenteysevaloreporpartedelalumnolaimportanciadelaayudacomunitaria. 1.2Integraciónconlasdemáscarrerasdelainstitución,paraproyectosdelaborsocialenprodelatercera edadencomunidadesmarginadas. 1.3ParticipaciónactivaenprogramasdereforestacióndelazonaconurbadadeGuadalajara. 1.4Mantenercontactoconorganismossocialesparabrindarlesayuda. OBJETIVO: 2.1Impulsarelrespetoyreconocimientoaladiversidadcultural. ESTRATEGIAS: 2.1.1 Actividades culturales, conferencias y participación activa, con las distintas colonias de extranjeros establecidosenlaentidadatravésdeloscónsuleshonorariosodelosagregadosculturales. 2.1.2Difusiónyfomentodelrespetoaladiversidadculturalyreligiosa,pormediodelassemanasculturales encadafacultad. 2.1.3 Capacitación especial para los docentes que impartan la cátedra de diferencias culturales en relacióncon los diferentes movimientosque se estándando debidoa los bloquescomercialesasícomoa loscambiospolíticosqueestánexperimentandoenelexterior. OBJETIVO: 3.1 Fortalecer la idea en nuestra comunidad universitaria sobre lo que implican los derechos de tercera generación. ESTRATEGIAS: 3.1.1Actividadesculturales,conferenciasyparticipaciónactiva,conlasdistintasasociacionesdejubilados y pensionadosestablecidasen la entidad a través de sus dirigentesencaminadasafortalecerelrespetoy elvalorquerepresentaestesectordelasociedad. 3.1.2 Difusión a través de círculos de lectura y talleres de cuenta cuentos donde se involucre a los universitariosyserelacionecongentedelaterceraedad. 3.1.3Comomercadotecniasocialofrecernosamanejarlalogísticadeeventosconvocadosporlagentede laterceraedadcomoreinadelaterceraedadcelebradaenTlaquepaque. 3.1.4 Utilizar los campus los primeros sábados de cada mes para organizar bailes de salón donde acuda gentedelaterceraedadofreciendoclases. 3.1.5 Concientizar a la comunidad universitaria de la función y el objetivo de la institución educativa. OBJETIVO: 4.1 Crear vínculos académicos e institucionales con universidades locales y nacionales. ESTRATEGIAS: 4.1.1Actividadesacadémico-culturalesconasociacionesdeuniversidadespúblicasyprivadasdelaentidad ydelextranjero. 4.1.2Participaciónactivadenuestrosestudianteseneventosacadémicosnacionaleseinternacionales. 4.1.3 Fomentar ygenerar redes de intercambio estudiantil yde los docentes a nivel local,nacional einternacional. 4.1.4 Utilizar los campus como sede para que otras universidades y asociaciones civiles que estén relacionadasconlos ramosde intercambiosy becasen elexteriorrealicenconferenciasmagnasdondese exponganestosbeneficios. 4.1.5 Realizar viajes con fines de celebrar convenios de intercambio con instituciones nacionales e internacionalesdondeparticipendocentesyalumnos. 4.1.6 Ofrecer incubadoras de negocios para todo estudiante que desee ingresar a la cultura del emprendedor. MODELOOPERATIVODELAVINCULACIÓN VINCULACIÓN UNIVERSITARIA RETROALIMENTACIÓN FUNCIONESSUSTANTIVAS ETAPAI ETAPAII ETAPAIII DEMANDASOCIAL ORGANIZACIONAL Planeacióny organización. Establecimientode condiciones ycondicionantes OPERATIVA Operación,comunicación, beneficiosrecíprocos, intercambiosdesaberes, participaciónactiva SISTEMATIZACIÓN Seguimiento,evaluación, sistematización, establecimientodecanales académicospararegresarla experiencia LaUniversidadEnriqueDíazdeLeóntrabajaconunmodelodevinculacióndecuatrohélices: UNIVERSIDAD-EMPRESA-GOBIERNO-SOCIEDAD, de tal manera que la interacción con los sectores público, privado y social, cristaliza su responsabilidad y compromiso social de trabajarenformaconjuntayarmónicaconlasinstitucionesyorganizacionesdesuentorno, garantizandolacalidadypertinenciadesuservicio. MODELODEVINCULACIÓNCUEDL Sociedad IES CUEDL Sector Público Sector Privado Para la Universidad Enrique Díaz de León, la vinculación es una actividad sustantiva e integral, a través de la cual establece procesos permanentes de interacción con el entorno social, de las funciones de docencia, investigación y extensión de la cultura, mediante el desarrollo de acciones de beneficio mutuo que propician la distribución social del conocimiento, el intercambio de saberes yla retroalimentación del modeloeducativo, afin de garantizar su pertinencia, así como el posicionamiento y reconocimiento social de profesores, estudiantes y egresados. EFECTODELAVINCULACIÓN IES SECTOR PÚBLICO PERTINENCIA SECTOR SOCIAL SECTOR PRIVADO 3.DireccióndeVinculaciónUniversitaria Con la finalidad de garantizar la vinculación de la Universidad, la Junta Directivacomo su máximo órgano rector ha creado la Dirección de Vinculación Universitaria, en donde la gestión de vinculación institucional se concibe como una actividad sustantiva e integral, a través de la cual se establecen procesos permanentes de interacción con el entorno social, mediante acciones de beneficio mutuo, que propicien el posicionamiento y reconocimiento social de la Universidad, con la participación de los diferentes programas educativos de la Universidad,asícomodeotrasinstanciasquerealizanfuncionesdevinculaciónpropiasdesu actividad, como es la Dirección de Extensión y Comunicación y la Dirección de Recursos Humanos. 3.1ObjetivoGeneral: Gestionar estrategias y programas de interacción sustentable de la Universidad con el entorno social, mediante acciones de beneficio mutuo, que propicien el posicionamiento y reconocimientosocialdelaUniversidad. 3.2Objetivosparticulares: · Fomentarprocesosdevinculacióndelosprogramaseducativosdela Universidadconsu entorno, para el desarrollo de proyectos interdisciplinarios y multidisciplinarios que impacteneldesarrollodelossectoressocial,públicoyprivado. · Coadyuvar en la retroalimentación de las funciones sustantivas de la Universidad para que respondan a las necesidades de formación de los recursos humanos profesionales querequierelasociedad. · Colaborar con los programas educativos de la Universidad en estrategias que propicienlapertinenciasocialdesusplanesyprogramasdeestudios. · Fomentar la conformación de redes de cooperación e intercambio entre institucioneseducativasanivelnacionaleinternacional. · Gestionar convenios de movilidad e intercambio estudiantil y docente con institucioneseducativasnacionaleseinternacionales. · Gestionar con universidades nacionales y del extranjero, el intercambio denuevas tecnologías como educación a distancia, así como la investigación, programas interculturalesydeidiomas. · Promover acciones de vinculación a través de estudios estratégicos, educación continua,investigaciónytransferenciadeconocimientos. ·IntensificarlaproyecciónyextensióndelaUniversidadhacialacomunidad. · Coadyuvar en el fortalecimiento de la imagen, posicionamiento y reconocimientosocial delaUniversidad. · Colaborar con los sectores social, público y privado en la identificación de prioridadesdeformaciónprofesional. · Generar una comunicación permanente al interior de la Universidad, con los programas educativos y direcciones implicadas en acciones de vinculación, así como al exteriorconlossectoressocial,públicoyprivado. ·Evaluar el impacto de las acciones, estrategiasy resultados de la Dirección de Vinculación,conlafinalidadderetroalimentarsuspropiosprocesos. 3.3Misión Coadyuvar en el posicionamiento y reconocimiento social de la Universidad a través de accionesyprocesospermanentesdeinteracciónconlossectorespúblico,privadoysocial. 3.4Visión Al año 2017 ser una instancia que gestiona actividades estratégicas de interacción entre la Universidad Enrique Díaz de León y los sectores público, privado y social, tanto nacionales como internacionales, para el logro de la misión universitaria. 3.5Valores Los valores de las personas que colaboran en la Dirección de Vinculación Universitaria son fundamentalesparaellogrodelamisiónyvisióndelamisma,identificandocomobásicoslos siguientes: · Ética: Existe un alto compromiso con nosotros mismos y para con nuestra actividad. · Congruencia: Nuestro actuar diario siempre se identifica con la misión, visión yvalores delaUniversidad. · Compromiso:Nuestrasaccionestienencomopropósitocoadyuvarenelreconocimiento socialdelaUniversidad. · Trabajo en equipo: Trabajamos orientados por una filosofía institucional y con objetivoscomunes,quefomentanesfuerzosconjuntosconotrasinstanciasuniversitarias. · Responsabilidad: Nuestro trabajo responde a las directrices institucionales y a las tendenciassociales,afindepriorizarlaexcelenciayelposicionamientodelaUniversidad. 3.6ReglamentodeVinculaciónUniversitaria Artículo1.-ElpresentereglamentonormarálasactividadesdelaDirecciónde Vinculación de la Universidad Enrique Díaz de León, las cuales quedarán además supeditadasalReglamentoGeneral,alrestodelanormatividaduniversitaria,asícomoalas disposicionesemitidasporlaRectoría. Artículo2.Paralosefectosdelpresentereglamento,deberáentenderseporvinculación,una funciónsustantivadelaUniversidadatravésdelacualserelacionaconotrasafinesycon lossectorespúblico,privadoysocial,delámbitolocal,regional,nacionaleinternacional, conelfindelograrsuposicionamientoyreconocimientosocial. Artículo 3.- La Dirección de Vinculación gestionará y fortalecerá la articulación UniversidadSociedad,medianteestrategiasyaccionesdebeneficiomutuo,quecoadyuvenenellogrode lamisiónuniversitaria. Artículo4.-LaDireccióndeVinculaciónestaráacargodeun Director,quienseránombrado porlaJuntaDirectivadelaUniversidadydependeráorgánicamentedelaRectoría. Artículo5.-LosfinesdelaDireccióndeVinculaciónseránentreotros: I.CoadyuvarenellogrodelaexcelenciadelaUniversidadatravésdeprogramasintegrales devinculaciónconlossectorespúblicos,privadosysociales,nacionaleseinternacionales; II.Gestionar accionesdevinculacióndelosprogramaseducativosdelaUniversidadconlos sectores públicos, privados y sociales, nacionales e internacionales; III. Colaborar con los sectores público, privado y social en la determinación de prioridadesdeformaciónprofesional,laorientacióndelosplanesyprogramasdeestudioyla gestiónderecursosparalosproyectosdevinculación; V.CoadyuvarconlaDireccióndeExtensiónyComunicación,mediantelagestióndeacciones quefortalezcanlosprogramasdeserviciosocialyprácticasprofesionales; VI. Coadyuvarconla DireccióndeExtensiónyComunicaciónenmateriadeseguimiento de egresados, mediantela gestióndeaccionesquefortalezcanlosprogramasdeeducación continua; VII.LasdemásqueleencomiendelaRectoría. Artículo6.-LaDireccióndeVinculacióntienecomofunciones: I. Proponer a la Rectoría, las políticas, lineamientos, procedimientos y demás disposiciones que regulen la vinculación de la Universidad con los sectores públicos, privados y sociales, nacionaleseinternacionales; II.Elaborarlosplanesyprogramasenmateriadevinculaciónuniversitaria; III.Evaluarelimpactosocialdelosplanes,programasyproyectosenmateriadevinculación universitaria; IV.PresentarlosreportesqueleseansolicitadosporlaRectoría; V.Administraradecuadamentelosrecursosqueleseanasignados; VI.DifundiralinteriordelaUniversidady,mediantelasinstanciascompetentes,lasacciones desarrolladasenmateriadevinculación; VII.CoadyuvarconlosprogramaseducativosdelaUniversidadeneldiseñodesusestrategias devinculación; VIII. Proponer a la Rectoría la celebración de convenios de colaboración con instancias y organismosafines; IX.Elaboraryactualizarelcatálogodeconveniosdevinculaciónuniversitaria; X. Elaborar y actualizar el directorio de instancias y organismos con los que la Universidadtienevinculación; XI.TodaslasdemásqueleseanasignadasporlaRectoría. Artículo 7.- Los programas y las acciones de vinculación deberán apegarse a los siguientes criteriosorientadores: I. Criterios de cooperación que coadyuven al desarrollo social, económico y cultural de la nación,entreotros. II.Criteriosdeapoyoalacomunidaduniversitariaquepropiciensudesarrollohumano yprofesional. III. Criterios con finalidad de difusión y extensión del humanismo, la ciencia, la tecnologíayotrasmanifestacionesdecultura. IV.Criteriosqueestablezcanrasgosdeidentidadypertenenciauniversitaria,lapreservación de valores y tradiciones nacionales, así como aportaciones culturales, humanísticas, científicasytecnológicas. V.Criteriosdeconstitución,preservación, enriquecimiento,administraciónydivulgación del patrimoniocultural,humanístico,científicoytecnológicodelaUniversidad. Artículo8.-Eldiseñodelosobjetivosyfinesdelosplanes,programasyproyectosde vinculaciónseharáconsiderandolosiguiente: I.Sedesarrollaránconsentidoderesponsabilidadycompromisosocial,observandola misiónylosvaloresuniversitarios. II.Seconsideraránlascondicionesycaracterísticasdel entornoenqueseoperará,así comolacapacidadyrecursosparadesarrollarlos. III.Sepromoverálacolaboración,corresponsabilidadyreciprocidadconlossectores participantes. Artículo 9.- Losprogramas yproyectos enmateria de vinculaciónde la Universidad deberánindicar: I.Sisondeparticipacióndelsectorpúblico,privadoosocial. II.Sisonpermanentesotemporales,especificandosuduración.III.Si sonunidisciplinarios,multidisciplinariosointerdisciplinarios. IV.Unaparteconsiderativaenlaqueseestablezcalaexposicióndemotivos.V.El objetivogeneralyparticularquelooriente. VI.Elresponsabledesuoperación. VII. Los criterios y temporalidad para su evaluación. Artículo 10.- La Dirección de Vinculación no asumirá la obligación ni el compromiso de otorgarretribuciones,viáticos,nitransportaciónenfavordelas personasqueparticipenen programasoproyectosdevinculación,sinlaautorizaciónpreviadelaRectoría. 3.7InterrelacióndelaDireccióndeVinculaciónUniversitaria La Dirección de Vinculación Universitaria se relaciona con otras instancias de la misma Universidadporrazónpropiadesusactividadesespecíficas,entrelascualessemencionande maneraenunciativaynolimitativa: a) DireccióndeRecursosHumanos:porque esunainstanciaqueoperaproyectosde capacitaciónyadiestramiento,inserciónlaboral,bolsasdetrabajo,entreotros. b) Dirección de Extensión y Comunicación: porque de esta dirección depende la Coordinación de Egresados, la Coordinación de Servicio Social y Prácticas Profesionales, la Coordinación de Servicios a la Comunidad, la Coordinación de Comunicación y la Coordinación de Imagen. Direcciónde Vinculación Direcciónde Recursos Humanos Direcciónde Extensióny Comunicación FUENTESDEINFORMACIÓN Barrón, C.T. (2010) Revista Digital Universitaria. Recuperadoel 26 deagosto de2010, de http://www.revista.unam.mx/vol.11/num2/art21/int21.htm Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), (2005) Glosarioparalaactividaddeevaluacióndelaeducaciónsuperior,Modelo2005 Mantrana,M.S.(2004).Educere.Recuperadoel26deagostode2010,de http://www.redivu.org/docs/publicaciones/Sanchez_de_Mantrana_extension_venezuela.pdf Ríos,G.C.(2005).RevistaElectrónicadeInvestigaciónEducativa.Recuperadoel26deagostode 2010,dehttp://redie.uabc.mx/vol7no2/contenido-campos.html