Download Presentación - p u b l i c a t i o n s . p a h o . o r g

Document related concepts

Salud reproductiva wikipedia , lookup

Organización Panamericana de la Salud wikipedia , lookup

Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud wikipedia , lookup

Salud materna wikipedia , lookup

Aborto en México wikipedia , lookup

Transcript
PRESENTACIÓN
La tarea de identificar y describir los esquemas de protección social en salud
para la población materna, neonatal e infantil en América Latina y el Caribe (ALC) es
ardua, debido a la gran variedad de dichos esquemas que existen en la actualidad en la
región. En tanto que casi todos los países latinoamericanos cuentan con programas de
inmunización y nutrición estandarizados sobre la base de un consenso global que ha sido
construido con experiencia mundial de larga data en relación a cuáles son las mejores
intervenciones a implementar, los esquemas de protección social dirigidos a garantizar
el acceso a servicios de salud a la población materno-infantil son heterogéneos y han
alcanzado diversos grados de éxito en el cumplimiento de sus objetivos. Además de
aquellos factores al interior del sector salud que impiden le entrega oportuna de servicios
de salud de calidad, existe un número importante de condiciones fuera del sector salud
que juegan un rol clave en el acceso a los servicios de salud y en los resultados en salud
en los países de ALC. La situación política y los determinantes sociales de salud son de
vital importancia en el funcionamiento de los esquemas de protección social en salud en
la región, dado que la inestabilidad política y la inequidad configuran de manera importante el paisaje social de muchos países.
La disponibilidad de servicios integrales de salud reproductiva e infantil se mantiene como una meta no alcanzada en la mayor parte del mundo, y algunos países
incluso han experimentado un estancamiento o un retroceso en sus indicadores de salud
materna e infantil (OMS, 2005). Esta realidad ha impulsado a los encargados de la formulación de políticas y a las agencias internacionales de cooperación a concentrarse en
la implementación de diversos esquemas de protección de la salud materna, neonatal e
infantil con el fin de mejorar el acceso de esta población a los cuidados de salud. Aún
cuando muchas de estas intervenciones están bien documentadas en términos de su impacto sobre procesos y resultados en salud en la región de ALC, se requiere de análisis
comparativos adicionales para identificar lecciones aprendidas y para comprender el rol
que estas intervenciones juegan en el entorno institucional más amplio de los sistemas de
salud existentes, así como su relación con determinantes sociales de salud tales como la
situación socio-económica, el género y el origen étnico.
En el contexto de esta necesidad, la Organización Panamericana de la Salud
(OPS) se ha asociado con tres agencias de cooperación internacional con el propósito
de estudiar los mejores métodos para revertir la situación de exclusión de los servicios de
salud que afecta a la población materna, neonatal e infantil.
• OPS y la Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional (ASDI) han trabajado en conjunto desde el año 2000 apoyando los esfuerzos de los países de América Latina y
el Caribe para abordar el fenómeno de la exclusión en salud y desarrollar estrategias
destinadas a extender la protección social en salud. OPS y ASDI se han concentrado
en caracterizar la exclusión de los servicios de salud y en generar conciencia acerca
del problema, promocionando y apoyando actividades de diálogo social entre un
amplio espectro de actores sociales y políticos. Las actividades de diálogo social están
dirigidas a poner en marcha Planes de Acción para reducir la exclusión y extender la
protección en salud.
• Por su parte, el acuerdo de tres años entre la OPS/OMS y la Agencia de los Estados
Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) firmado en junio del 2004, también
pone un fuerte énfasis en la salud materna y neonatal. Este componente del acuerdo
consiste en dos actividades principales:
1.
Identificar, describir y documentar diversos modelos y experiencias de esquemas
de protección social en salud en ALC que tengan relación con Salud Materna, Neonatal e Infantil (SMNI).1
2.
Sobre la base de los modelos y experiencias identificadas, desarrollar un análisis
comparativo acerca de las fortalezas y debilidades de los distintos esquemas de protección social en salud para la población materno-infantil.
• Asimismo, en el contexto del 11avo Plan de Acción Conjunta PAC-XI, suscrito por
la OPS/OMS y la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), el tercer
componente de dicho Plan dice relación con desarrollar acciones para ampliar la
protección social en salud a la población materno, neonatal e infantil de acuerdo a
las Metas de Desarrollo del Milenio 4 y 5, que apuntan a reducir la mortalidad infantil
y mejorar la salud materna. El propósito de este componente es apoyar a los países
en sus esfuerzos por desarrollar la capacidad institucional para diseñar, implementar
y evaluar políticas públicas dirigidas a extender la protección social en salud a toda
la población, con énfasis en la salud de madres, neonatos y niños.
Este análisis es el primer paso en un proceso dirigido a aumentar el conocimiento acerca las dinámicas de acceso a la salud de esta población. Esperamos que este
esfuerzo contribuya a al propósito de extender la protección social en salud a todas las
madres, neonatos y niños de la región de ALC.
Pedro Brito
Gerente
Área de Sistemas y Servicios de Salud
1.
Típicamente, la mayoría de las organizaciones, incluyendo la OMS, se refieren a la salud materno-infantil como SMI. En el Informe Mundial de la Salud
de 2005, la OMS destaca la importancia de abordar específicamente las necesidades de salud de los recién nacidos. Por lo tanto, en este documente
usaremos el acrónimo SMNI para referirnos a la salud materna, neonatal e infantil.
RECONOCIMIENTOS
Este informe es producto de una iniciativa conjunta de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), la Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional, ASDI y la
Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), iniciada en 2004/2005 con el
objetivo de identificar opciones para extender protección social en salud a la población
materna, neonatal e infantil en la región de ALC. Se apoya fuertemente en conceptos,
metodologías, análisis y datos desarrollados y obtenidos por la OPS/OMS y la Agencia
Sueca para el Desarrollo Internacional (ASDI) desde el año 2000 y en los desarrollos
conceptuales de la Iniciativa Conjunta OPS-OIT en Extensión de Protección Social en
Salud.
Dos equipos, uno de la Unidad de Políticas y Sistemas de Salud (HSS-HP) y el
otro de las Unidades de Salud materna y de la Mujer (FCH-WM) y de Niños y Adolescentes (FCH-CA) trabajaron juntos para formular este informe, bajo la supervisión de
Eduardo Levcovitz y Gina Tambini., dentro de las Área de Sistemas y Servicios de Salud y
de Salud de la Familia y la Comunidad respectivamente.
Cecilia Acuña, de la Unidad de HSS-HP, dirigió el equipo de investigación y fue
responsable de la elaboración del informe. En el equipo de investigación también participaron:
•
•
•
•
•
•
Virginia Camacho, FCH-WM
Andrew Griffin, HSS-HP
Rafael Obregón, FCH-CA
Jessica Rada, Interna, HSS-HP
Caroline Ramagem, HSS-HP
Sarah Watson, Interna HSS-HP
Soledad Urrutia de HSS-HP y Rachel Kauffmann de FCH-WM apoyaron de
manera importante el proceso de recolección de información. Christine Sulek de HSS-HP,
proporcionó apoyo administrativo. Sandra Molinari estuvo a cargo de la traducción al
español del documento original en inglés.
Nos gustaría agradecer el valioso aporte realizado por los participantes en la reunión de expertos que tuvo lugar en Buenos Aires, Argentina en Agosto de 2005, donde
se presentó una versión preliminar de este informe. También agradecemos profundamente
los comentarios hechos por los participantes en el Foro Regional “Protección Social en
Salud para la población materna, neonata e infantil en América Latina: lecciones que
indican el camino a seguir” que tuvo lugar en Tegucigalpa, Honduras, en Noviembre de
2006, donde el informe fue utilizado como documento base de la reunión. Finalmente,
pero no menos importante, agradecemos las útiles contribuciones de nuestras contrapartes en la USAID, Kelly Saldaña y Peg Marshall. Todos los aportes mencionados ayudaron
a mejorar este informe; sus deficiencias son exclusivamente de nuestra responsabilidad.
LISTA DE ACRÓNIMOS
AECI:
Agencia Española de Cooperación Internacional
ALC:
América Latina y el Caribe
ASDI:
Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional
AUGE:
Acceso Universal con Garantías Explícitas
BE:
Bono Escolar
BID:
Banco Interamericano de Desarrollo
BMI:
Bono Materno Infantil
CCPE:
Centros para el Control y Prevención de las Enfermedades
CEPAL:
Comisión Económica para América Latina y el Caribe
CEIAALC:
Consenso Estratégico Interagencial para América Latina y el Caribe
CDSS:
Comisión de Determinantes Sociales de Salud
CONAMU:
Consejo Nacional de las Mujeres
CRLI:
Monitoreo de Crecimiento, Rehidratación Oral, Lactancia Materna e Inmunización
DILOS:
Directorio Local de Salud
EDS:
Encuesta Demográfica y de Salud
ENDSA:
Encuesta Nacional de Demografía y Salud
EPSS:
Esquemas de Protección Social en Salud
ESSALUD:
Seguro Social de Salud de Perú
FONASA:
Fondo Nacional de Salud
FONNIN:
Fondo Nacional de Nutrición Infantil
GRADE:
Grupo de Análisis para el Desarrollo
IBGE:
Instituto Brasilero de Geografía y Estadística
IESS:
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social
IHSS:
Instituto Hondureño de Seguridad Social
IIB:
Ingreso Interno Bruto
IMSS:
Instituto Mexicano del Seguro Social
INB:
Ingreso Nacional Bruto
INEC:
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Ecuador
INEI:
Instituto Nacional de Estadística e Informática
ISAPRE:
Instituciones de Salud Provisional
IRA:
Infecciones Respiratorias Agudas
ISSSTE:
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
LMGYAI:
Ley de Maternidad Gratuita y Atención a la Infancia
LPSMIG:
Ley de Provisión de Salud Materno-Infantil Gratuita
MIDEPLAN:
Ministerio de Planificación y Cooperación de Chile
MINSAL:
Ministerio de Salud de Chile
MSP:
Ministerio de Salud Pública
MIEI:
Manejo Integral de Enfermedades de la Infancia
NSP:
Nuevo Sol Peruano
OCED:
Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo
ODM:
Objetivos de Desarrollo del Milenio
OIT:
Organización Internacional del Trabajo
OMS:
Organización Mundial de la Salud
OPS:
Organización Panamericana de la Salud
PACS:
Programa de Agentes Comunitarios De Salud (Brasil)
PAE:
Programa de Alimentación Escolar
PIB:
Producto Interno Bruto
PNAC:
Programa Nacional de Alimentación Complementaria
PNUD:
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
PPAE:
Países Pobres Altamente Endeudados
PPC:
Paridad ajustada por Poder de Compra
PPSSMI:
Política de Protección Social en Salud Materno-Infantil
PRAF:
Programa de Asignación Familiar
PROGRESA:
Programa de Educación, Salud y Alimentación
PSF:
Programa de Salud de la Familia (Brasil)
PSF:
Plan de Salud Familiar (Chile)
RSSALC:
Iniciativa Regional de Reforma del Sector Salud de América Latina y el Caribe
SBS:
Seguro Básico de Salud
SEG:
Seguro Escolar Gratuito
SIS:
Seguro Integral de Salud
SMI:
Salud Materno Infantil
SMNI:
Salud Materna, Neonatal e Infantil
SNMN:
Seguro Nacional de Maternidad y Niñez
SPSMI:
Seguro Público de Salud Materno Infantil
SUMI:
Seguro Universal Materno Infantil
SUS:
Sistema Único de Salud (Brasil)
TGN:
Tesoro General de la Nación
TMI:
Tasa de Mortalidad Infantil
TMM:
Tasa de Mortalidad Materna
TMN:
Tasa de Mortalidad Neonatal
UNFPA:
Fondo de las Naciones Unidas para las Actividades de Población
UNICEF:
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
USAID:
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional
UTI:
Unidad de Tratamiento Intensivo
CONTENIDO
Resumen Ejecutivo
-1-
1. Introducción
-5-
2. Antecedentes
-11-
3. Marco Conceptual
3.1) Descripción de los Esquemas de Protección Social en Salud (EPSS)
actualmente en funcionamiento en la región
3.2) Análisis de las fortalezas y debilidades de los EPSS
-19-19-27-
4. Marco Analítico
4.1) Objetivos
4.2) Métodos
4.3) Conduciendo el análisis
4.4) Fuentes de Información
4.5) Limitaciones del análisis
-42-42-43-48-49-50-
5. Estudios de caso
5.1) Seguro Universal Materno Infantil (Bolivia)
5.2) Programa de Salud Familiar (Brasil)
5.3) Política de Protección de Salud Materno Infantil (Chile)
5.4) Ley de Maternidad Gratuita y Atención a la Infancia (Ecuador)
5.5) Bono Materno-Infantil (Honduras)
5.6) Programa OPORTUNIDADES (México)
5.7) Seguro Integral de Salud (Perú)
-51-51-63-73-84-98-110-122-
6. Resultados
-135-
7. Discusión y lecciones aprendidas
-142-
Referencias
-154-