Download Voluntariado y acción social.
Document related concepts
Transcript
Nº 54. Segundo trimestre 2011 Athenai cuadernos de reflexión y pensamiento Voluntariado y acción social. Análisis: El voluntariado, más que un impulso solidario Actualidad: 2011, Año Europeo del Voluntariado 25 años de compromiso con el Cambio Social EDITORIAL SUMARIO abril-mayo-junio 2011 Banco de imágenes del ITE en portada: Voluntariado y acción social. actualidad: 06 2011, Año Europeo del Voluntariado ENTREVISTA: El voluntariado social como camino para ejercer la solidaridad ¿Qué es el voluntariado? ¿Por qué la figura del voluntariado dentro de la Fundación Atenea? ¿Cuál podría ser el modelo de voluntariado en la organización? 09 Mar Amate García. Directora Gerente de la Plataforma del Voluntariado de España nOTICIAS: 11 Buenas prácticas: Los mayores C 13 Buenas prácticas: Agentes Consideremos este editorial y las siguientes líneas como punto de partida para esta reflexión. también cuentan análisis: 04 El voluntariado, más que un impulso solidario de salud: otra forma de hacer voluntariado 14 Malas praxis: Algunas reflexiones sobre las políticas de voluntariado en las entidades del Tercer Sector 25 años de compromiso con el Cambio Social Edita: Fundación Atenea Glorieta de Bilbao 1. Madrid. http://fundacionatenea.org Coordina: Departamento de Comunicación Consejo Editorial: Teresa Laespada, María Rodríguez, Manuel Espín, Domingo Comas, Carlos López, Paz Casillas Martínez, Estela Vela, Yolanda Manjón, Henar L. Senovilla. Colaboradores/as en este número: Domingo Comas, Roberto Amurrio, Juan Madrid, Luis Aranguren Gonzalo, Gonzalo Pedroche Calleja, Daniel Domingo, Henar L. Senovilla Fotografías e imágenes: Archivo Fundación Atenea y Bancos de Imágenes Diseño y maquetación: Reyes Muñoz de la Sierra Imprenta: ÁGATA COMUNICACIÓN Depósito legal: M-18100-2007 La Fundación Atenea es una organización profesional del Tercer Sector, comprometida con los derechos sociales y de ciudadanía, que promueve el cambio social y los valores de igualdad y fomenta oportunidades para las personas en riesgo o en exclusión social. La entidad nació en 1985 como asociación Grupo GID y se constituyó en Fundación Atenea en 2005. Desde 1985 trabaja en programas de prevención y atención de personas drogodependientes y/o seropositivas, integración y participación de personas inmigrantes e inserción sociolaboral de personas en situación o riesgo de exclusión. Asimismo, realiza investigaciones sobre cuestiones sociales. La Fundación Atenea busca, a través de su trabajo, promover el cambio social y los valores de igualdad y fomentar las oportunidades para las personas en situación de vulnerabilidad. Los valores que rigen su desempeño son el enfoque integral e interdisciplinar de sus proyectos, el compromiso con la calidad, la coherencia, la adaptación a una realidad cambiante, la independencia en la toma de decisiones, el respeto y fomento de la autonomía personal de los usuarios de sus proyectos y la transparencia. En 2009, la Fundación Atenea obtuvo el Sello de Calidad del Club Excelencia en Gestión EFQM + 200 (European Foundation for Quality Management, Fundación Europea para la Administración de la Calidad) y el Certificado Europeo de Calidad. http://fundacionatenea.org La Fundación Atenea no se hace responsable de las opiniones vertidas por sus colaboradores/as en estas páginas. omo muchos/as sabéis, dentro del Plan estratégico 2011-2015 queremos reflexionar sobre el voluntariado y definir el plan de voluntariado para nuestra organización. El Tercer Sector se ha convertido, sobre todo en los últimos años, en un sector emergente, en un nicho de trabajo en el que ha sido muy importante la diferenciación del trabajo remunerado de la acción voluntaria. Esta acción voluntaria implica una relación directa entre la persona voluntaria y distintas causas sociales, a través de la participación en las actividades de una organización. El voluntariado es, asimismo, una forma de participación social y de compromiso ante situaciones sociales injustas. El voluntariado exige en sí mismo un compromiso no sólo con la entidad a la cual se vincula sino con las personas con las que se va a actuar. Por tanto, la decisión de formar parte de una organización de acción social debe surgir del equilibrio entre valores personales, disponibilidad de tiempo y disposición personal a colaborar. Se ha de dar el paso asumiendo un compromiso real y responsable. El voluntariado como movimiento social clave dentro de las organizaciones del Tercer Sector está regulado por la Ley Estatal del Voluntariado de 1996, en la que se recogen los derechos y deberes de las organizaciones hacia el voluntariado y los derechos y deberes de las personas voluntarias hacia las organizaciones. El objeto básico de esta ley fue y es definir qué es el voluntariado, diferenciándolo claramente de los/as profesionales/as, y regular la acción voluntaria. Esta ley lo define como el conjunto de actividades de interés general, desarrolladas por personas fí- 25 años de compromiso con el Cambio Social sicas, siempre que las mismas no se realicen en virtud de una relación laboral, funcionarial, mercantil o cualquier otra retribuida1. Los requisitos básicos que regulan la acción voluntaria y que tendríamos que tener en cuenta en la Fundación son: 4 Carácter altruista: la colaboración ha de ser desinteresada; la persona voluntaria no persigue ningún tipo de beneficio ni gratificación por su ayuda. 4 Su realización ha de ser libre: tiene que ser el resultado de una elección sin presiones, una opción ética, personal. 4 Se ha de llevar a cabo a través de organizaciones públicas o privadas: el objetivo del voluntariado es mejorar la realidad, transformar el mundo y por esto sólo se puede trabajar uniendo fuerzas de forma organizada. Por ello, la acción voluntaria tiene que ser una acción colectiva, organizada, sistemática, que funcione a través de asociaciones o fundaciones. 4 Debe situarse en el marco de proyectos concretos: se trata de dar respuesta a necesidades sociales concretas. Es un compromiso solidario para mejorar la vida colectiva. Responde a una necesidad real del beneficiario de la misma. Entre el 22% y el 23% de personas de la UE mayores de 15 años, cerca de 100 millones, participan en actividades de voluntariado, aunque estas cifras varían mucho de un estado miembro a otro. En España se estima que el número de personas voluntarias, solamente en el ámbito de la acción social, asciende a 873.171 personas, de las que el 63,1% son mujeres y un 36,9% son hombres. Más de un 80% de las entidades no lucrativas (ENL) de acción social cuentan con la colaboración de personas voluntarias para el desarrollo de sus actividades, siendo el ámbito de la acción social el que cuenta con mayor número de personas voluntarias. Le siguen salud y asistencia sanitaria, cooperación y desarrollo, y educación y cultura. Las tareas que realizan las personas voluntarias en el marco de asociaciones y fundaciones de acción social son muy dispares, según sus objetivos y posibilidades. Dentro de Fundación Atenea, algunas posibilidades, tanto de forma presencial, virtual o incluso en el marco de programas de voluntariado corporativo en empresas podrían ser: 4 Apoyo a profesionales en funciones no estructurales de intervención y gestión. 4 Información, difusión y sensibilización sobre la situación de los colectivos con los que trabajamos. 4 Actividades y participación en campañas de denuncia y presión política / lobby. 4 Captación de recursos. 4 Apoyo en la presentación de proyectos a financieras públicas y relaciones institucionales. El resultado de esta reflexión interna debería ser tener respuesta a algunos de estos aspectos sobre el papel del voluntariado en la Fundación: 4 ¿Cómo pueden contribuir las personas voluntarias a la consecución de los objetivos de la Fundación? ¿Qué papel tendrían, no solo en la ejecución de tareas, sino también en su planificación y evaluación? ¿Qué esperamos de ellos/as? 4 ¿Qué motivaciones y habilidades esperamos que tenga el voluntariado de la Fundación Atenea? 4 ¿Cómo vamos a motivarles, acompañarles, formarles y transmitirles cómo su trabajo contribuye al logro de los objetivos institucionales? En la forma que adopte finalmente y en el momento en el que sea idóneo, lo cierto es que el voluntariado en la Fundación Atenea habrá de contribuir a convertir en realidad, junto a nuestro trabajo de investigación social y acción directa, la misión por la que la entidad se creó hace ya más de 25 años: promover el cambio social y fomentar la igualdad y las oportunidades para las personas en situación de vulnerabilidad. La reflexión está servida. 1 Ley Estatal del Voluntariado 6/1996. Fundación Atenea w 3 ANÁLISIS ANÁLISIS El voluntariado, más que un impulso solidario eficaz instrumento de cohesión y de vida colectiva pacificada. Cuando las asociaciones de vecinos/as protestan porque en su entorno se ha puesto en marcha un dispositivo de acogida a personas con adicciones, o un comedor para personas sin hogar, algo nos dice que padecemos un déficit de convivencia casi patológico. La ideología de la seguridad, que se manifiesta en la sospecha ante el/la otro/a diferente y el cultivo del miedo ante lo que no manejamos, se alza como un muro infranqueable. Pues bien, el voluntariado está llamado a traspasar este umbral de indignidad y de recelos que solo conducen al sectarismo de los bienestatantes. Luis Aranguren Gonzalo Autor de “Cartografía del voluntariado” y “Humanización y voluntariado”, entre otros. La realidad nos urge, nos compromete. Esa misma realidad que comporta sufrimiento, violencia, dolor y soledad es la que conduce al ser humano a comprometerse de una u otra forma. El compromiso no es opcional, sino que se enraiza en la misma realidad de la persona. Lo que sí es opcional es la forma de comprometerse en el mundo. Y el voluntariado representa precisamente una forma más, con sus peculiaridades; no es la vanguardia de la sociedad civil organizada ni tampoco es el sucedáneo de una solidaridad intimista. Se hace necesario clarificar el sentido de este tipo de acción solidaria en este momento histórico. El voluntariado es la resultante de una opción personal por cambiar la realidad social desde el encuentro con el otro que sufre cualquier tipo de injusticia o sufrimiento. La raíz antropológica del voluntariado radica en el libre ejercicio de la voluntad: "porque quiero". No nace de un deber impuesto desde el exterior. Ahora bien, la experiencia de la acción acontece de manera especial en ese encuentro primordial con el/la otro/a, un encuentro que hace estallar miles de chispazos de toda índole: unos chispazos destartalan las seguridades, los prejuicios, los estereotipos ante aquellos "otros/as" que socialmente son excluidos/as o etiquetados/ as como sospechosos/as, violentos/as o seres a los que simplemente hay que evitar el contacto humano: es el caso de personas sin hogar, enfermos/as con VIH, de inmigrantes empobrecidos/as, toxicómanos/as; es decir, las personas y colectivos próximos o sumergidos en los diferentes tipos de exclusión social. Por otra parte, ese encuentro radical hace estallar el chispazo de la indignación ética, de la rebeldía ante un panorama de injusticia creciente en medio de una sociedad del bienestar; de una Europa próspera que, aún en medio de la crisis, mira indiferente el paso maltrecho de los/as excluidos que el propio sistema económico y social está generando en nuestros países desarrollados. 4w Fundación Atenea Finalmente, el encuentro con el otro provoca el chispazo del reconocimiento de ese/a otro/a por lo que es, por lo que radicalmente es: persona, dotada de eminente dignidad y ante la cual solo cabe tratarla como fin y nunca como medio. Toda persona ha de habitar en el reino de los fines, y esto significa renunciar a la instrumentalización, a la banalización de la exclusión, a la estigmatización. El voluntariado, por su parte, se dedica a hacer habitable la morada de la dignidad de toda persona humana, con independencia de su raza, religión, ideología y creencia. Perversiones Frente a esta concepción prioritariamente ética del voluntariado, hemos asistido durante los últimos años a cierta propaganda que rebaja considerablemente su carga transformadora. En efecto, tanto desde ciertas administraciones públicas como desde la esfera de muchas organizaciones de solidaridad y desde la llamada responsabilidad social corporativa de no pocas empresas, se ha presentado un modelo de voluntariado de marcado carácter individualista y facilitador de la canalización de motivaciones utilitaristas o muy apegadas al ejercicio de autoayuda. A este hecho se une la situación siempre problemática que vive el voluntariado como amenaza de mano de obra barata que suprime puestos de trabajo. Incidencia política Por tanto, hemos de afinar aún más algunas claves que nos pueden ayudar a comprender el papel del voluntariado en nuestras sociedades. Y por ello voy a referirme a cuatro dimensiones fundamentales que avalan la existencia y el fortalecimiento del voluntariado como impulso solidario que regenera constantemente el tejido social de nuestros barrios, pueblos y ciudades. Acción organizada En primer lugar, el voluntariado consiste en integrarse en una acción organizada. El voluntariado no sabe de aventuras individuales, se aleja de esa tendencia que consiste en realizar una tarea y después marchar cada cual a su casa. Poco a poco se da más importancia al compromiso voluntario entendido como la participación de la persona voluntaria en la dinámica asociativa de la organización. La formación en común, la relación entre compañeros/as ya sean voluntarios/as o contratados/as, la participación en el diseño, realización y evaluación de los proyectos de acción, es indispensable para la buena marcha de la acción voluntaria y para hacer posible el crecimiento personal de los/as mismos/as voluntarios/as. El voluntariado no es una máquina de desgaste personal hasta que uno se cansa. Es una oportunidad de desarrollo personal y 25 años de compromiso con el Cambio Social eso solo puede ser viable a través del encuentro con los demás, participando en la marcha de la organización solidaria. En este sentido, los procesos formativos de las entidades deben modificar buena parte de su sentido y de su estructura para orientarse no solo al saber hacer adiestrado para la tarea, sino al desarrollo personal y colectivo del voluntariado y, con ello, a la mejora permanente de la misma acción voluntaria. Sensibilización En segundo lugar, el voluntariado constituye un frente de sensibilización ciudadana. Más que hablar de voluntariado de hospitales, de personas sin hogar, de prisiones o de pisos de acogida, habría que hablar de un conjunto de personas que ven con otros ojos, que oyen con otros oídos, que son capaces de saborear la realidad social sin que el peso de tanta injusticia y abandono les pueda, de manera que son capaces de contagiar miradas cómplices para la acogida y de albergar un sentido humanizador y esperanzador que apuesta por la capacidad de cambio del ser humano y de la comunidad a la que pertenece. Por esta razón, el voluntariado va más allá de las horas dedicadas a la tarea; es un revul- 25 años de compromiso con el Cambio Social sivo que moviliza las conciencias de manera que cada persona voluntaria es una agitadora de mentes y corazones adormecidos allí donde habita: en el trabajo, en los lugares de ocio, en la educación de sus hijos/as, con su pareja. El voluntariado no es ningún absoluto. Es hijo de los valores que humanizan y dan sentido a un mundo más habitable: la solidaridad, la participación, la construcción de la ciudadanía activa. Estos tres valores se expresan en multitud de lugares y ámbitos diferentes. El voluntariado puede activar lo mejor de estos tres valores de manera que se produce una suerte de retroalimentación entre valores-percha del voluntariado, como son la solidaridad, la participación y la ciudadanía, y el mismo voluntariado. Convivencia ciudadana En tercer lugar, el voluntariado es motor indispensable de convivencia ciudadana. El hecho migratorio, por ejemplo, está modificando buena parte del escaparate y del corazón de nuestros pueblos y ciudades. Y ello exige la puesta en marcha de un nuevo modelo de convivencia, desde el respeto a la diversidad y con la mirada puesta en un horizonte común donde podamos compartir valores, derechos y deberes juntos/as, porque ese "juntos/as" es el único que cabe construir. Y en esa tarea el voluntariado aparece como Por último, el voluntariado, en tanto que acción colectiva, contiene una dimensión política irrenunciable y que apenas se encuentra explorada. Quien colabora en el mundo de las mujeres matratadas o de los los/as inmigrantes empobrecidos/as o de las adicciones entre jóvenes y adolescentes, no puede permanecer al margen de las diferentes leyes y acciones de tipo político. Ya sea en los ámbitos municipales, autonómicos, estatales o europeos, el voluntariado, de la mano de las organizaciones y plataformas a las que pertenece, ha dejar oir su voz de conformidad o de discrepancia. Es decir, ha de tener una incidencia de tipo político que no se manifiesta solo en las urnas sino en unos casos en la cooperación y el pacto, mientras que en otros será mediante la movilización, la reivindicación y la disidencia pacífica. En resumen, el voluntariado está sujeto a múltiples modificaciones y evoluciones. No es una realidad estática como no lo es la realidad social a la que sirve. En tanto que forma parte de ese sujeto mestizo y múltiple que vive los valores de la solidaridad y la defensa del débil, es un arma cargada de futuro y sueña con los pies en la tierra con otro mundo posible y necesario, y en tanto que portador semillas de vida buena para quien lo ejerce, la acción voluntaria se domicilia en el cofre de las realidades vitales personales que constituyen fuente de sentido feliz y esperanzado. Fundación Atenea w 5 ACTUALIDAD 2011, Año Europeo del Voluntariado Roberto Amurrio Iñigo Consejero Técnico de ONG y Voluntariado de la Subdirección General de ONG y Voluntariado de la Dirección General de Política Social, de las Familias y de la Infancia. En el año 2011, Europa reconoce la labor del voluntariado europeo celebrando el Año Europeo del Voluntariado, según se estableció en la Decisión 2010/37/CE, de 27 de noviembre de 2009, del Parlamento Europeo y el Consejo. De acuerdo a esta decisión, los 27 países de la Unión Europea han designado un Organismo Nacional de Coordinación (ONC) que se encarga de la elaboración de un programa nacional y coordina una amplia agenda de actividades en cada uno de los estados miembros. En España, la responsabilidad recae en la Dirección General de Política Social, de las Familias y de la Infancia del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, si bien se está trabajando con Ayuntamientos, comunidades autónomas, otros ministerios de la Administración General del Estado, organizaciones no gubernamentales y entidades privadas con el fin de recoger las sensibilidades, prioridades e intereses de todos los actores involucrados y sumar esfuerzos. particulares, empresas y organizaciones implicados en el desarrollo del voluntariado y conseguir un reconocimiento mayor de los responsables políticos, las organizaciones de la sociedad civil y los empleadores en las aptitudes y competencias desarrolladas a través del voluntariado. El objetivo general del Año Europeo será fomentar y apoyar el intercambio de experiencias y buenas prácticas para crear las condiciones en la sociedad civil que favorezcan el voluntariado y mejorar la visibilidad de las actividades de voluntariado. Se pretende: 4.Sensibilizar sobre el valor y la importancia del voluntariado: aumentar la conciencia general sobre la importancia del voluntariado como expresión de la participación ciudadana que hace su aportación a asuntos que son de interés común para todos Estados miembros, como un desarrollo social armonioso y una cohesión social. 1.Trabajar para lograr un entorno que favorezca el voluntariado: consagrar que el voluntariado forme parte de la promoción de la participación ciudadana y abordar los obstáculos existentes en el desarrollo de las actividades voluntarias. Las medidas que podrán tomarse para lograr los objetivos enumerados en el apartado anterior comprenderán las siguientes iniciativas organizadas a nivel comunitario, nacional, regional o local, relacionadas con los objetivos del Año Europeo: 2.Ofrecer medios de actuación a las organizaciones de voluntarios y mejorar la calidad de las actividades orientadas a ayudar a sus organizaciones a poner en marcha nuevos tipos de acciones voluntarias y fomentar el establecimiento de redes y cooperación entre la sociedad civil. 4Intercambio de experiencias y buenas prácticas 4Realización y difusión de los resultados de estudios e investigaciones relacionados 4Conferencias, actos e iniciativas para promover el debate y concienciar acerca de la importancia y el valor del voluntariado y celebrar el esfuerzo de los voluntarios, 4Campañas de información y promoción para difundir los mensajes fundamentales. 3.Reconocer las actividades de voluntariado: fomentar iniciativas apropiadas para 6w Fundación Atenea Los objetivos que nos hemos marcado en España son: 4Obtener una mayor información de la situación del voluntariado que nos permita una adecuada planificación de las necesidades futuras. 4Difundir entre la sociedad los valores de participación, solidaridad y cambio social propios del voluntariado en un momento especial de crisis económica. 4Favorecer la colaboración de todos los agentes sociales implicados, incluyendo a las empresas, instituciones educativas y los medios de comunicación. 4Potenciar la formación y el reconocimiento social de la actividad voluntaria para incentivar la promoción del voluntariado, en especial, entre los jóvenes. Las actividades europeas principales planteadas para 2011 son: 4Tour del Año Europeo del Voluntariado, que pasará por todos los Estados Miembros de la UE que en España ha tenido lugar entre el 28 de febrero al 5 de marzo en Madrid. 4Relay: se trata de un relevo de periodistas que siguen el recorrido del Tour. Hay 27 reporteros, uno por cada país de la UE, que a lo largo del año redactarán artículos, elaborarán reportajes de audio, vídeos, etc. que se transmitirán y publicarán en los medios de comunicación y en la web de la Comisión Europea. 25 años de compromiso con el Cambio Social 4Cuatro conferencias temáticas en 2011 para tratar cuestiones fundamentales relacionadas con el voluntariado: El 8 de enero, en Budapest Reconocimiento del voluntariado; 23 y 24 de mayo: Homenaje a los voluntarios y a su valiosa contribución; octubre: Dar medios a las organizaciones de voluntariado; diciembre: Conferencia de clausura sobre los retos del futuro. Según el barómetro del CIS del mes de marzo de 2011, el 31% de la población española dice haber realizado voluntariado en alguna ocasión, es decir unos 14 millones de ciudadanos/as españoles/as han estado o están participando en acciones voluntarias comprometidas con la mejora de la sociedad. El 17%, 8 millones de españoles, han realizado voluntariado en el último año. El ámbito de trabajo que registra un mayor porcentaje de personas comprometidas, es el de la educación, siendo un 12% de personas las que han realizado trabajo voluntario en esta área alguna vez. Las siguientes cuatro áreas con porcentajes similares de participación, entre el 8% y el 10% son: salud, discapacidad y dependencia, deporte, ocio y tiempo libre y exclusión social. Entre el 5% y el 6% lo registran, el medio ambiente, la protección de los animales y la defensa de los derechos humanos. La cooperación al desarrollo y la protección civil registran un 3% de personas. Se calcula que el 63,1% son mujeres y el 36,9% son hombres. Pero si analizamos las 25 años de compromiso con el Cambio Social Algunas de las actividades más importantes que se han desarrollado o se desarrollarán en España en el ámbito de la Administración General del Estado: 4Realización de un estudio de ámbito estatal sobre la situación del voluntariado en España. El CIS ha incluido en su barómetro de marzo diferentes preguntas sobre voluntariado. 4Reflexión sobre el papel del voluntariado del siglo XXI. Curso de Verano de la Universidad Complutense de El Escorial (25 al 29 de julio) 4Estudio sobre el voluntariado de Juventud en Acción (2007-2010) y su relación con la inserción en el mercado laboral 4Creación y gestión de un Centro de recursos online sobre voluntariado 4Celebración del Acto de Inauguración del Año Europeo con la presencia de los Príncipes de Asturias y la Ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad: 1 de febrero. 4Jornada nacional de voluntarios de protección civil y emergencias 4Programación y desarrollo de las actividades de la Escuela de Otoño del Voluntariado de la Plataforma del Voluntariado de España 4Realización de seminarios entre empresas, ONG y universidades sobre temas de Responsabilidad Social Corporativa y voluntariado corporativo 4Creación y desarrollo del programa del Voluntariado y la Universidad " Universitur" 4Premios Estatales al Voluntariado Social para reconocer la labor individual y colectiva desarrollada por personas físicas o jurídicas en el ejercicio de la acción voluntaria. 4Cursos de formación sobre el voluntariado europeo 4Realización de un espacio web institucional que contenga información sobre las diversas actividades del Año Europeo: www.voluntariado2011.es 4Programación y desarrollo de las actividades del TOUR europeo del Voluntariado en España con la colaboración de la Comunidad Autónoma de Madrid, Ayuntamiento de Madrid, Representación de las Instituciones Europeas y la Plataforma del Voluntariado de España (Madrid, 28 de febrero al 5 de marzo) 4Celebración del Acto de Clausura del Año en el Congreso Estatal de Voluntariado 2011 como foro de ámbito estatal de referencia que congrega a todos los sectores implicados: ONG, Administraciones Públicas, Universidad, empresas, medios de comunicación. (Galicia 29 y 30 de noviembre y 1 de diciembre) actividades por sexo, podemos ver diferencias respecto a los campos de actuación. Hay una mayoría masculina en áreas como el deporte, ocio y tiempo libre, el medio ambiente, la pro- tección de animales o la protección civil. Las áreas más feminizadas son la discapacidad y dependencia, educación y cultura y salud. Fundación Atenea w 7 ACTUALIDAD entrevista Mar Amate García. Directora Gerente de la Plataforma del Voluntariado de España El voluntariado es un espacio de participación social bien valorado por la ciudadanía. Las organizaciones que trabajan con personas voluntarias son, igualmente, muy bien consideradas. Además, en el contexto actual, el voluntariado constituye un factor fundamental para contrarrestar los efectos sociales de la crisis económica, respaldando la acción del estado del bienestar. El voluntariado es un recurso de extraordinaria importancia para la sociedad. Más de un 80% de las Entidades No Lucrativas (ENL) de acción social cuentan con la colaboración de personas voluntarias para el desarrollo de sus actividades. Una cuarta parte de las ENL del Tercer Sector de acción social desarrolla su actividad contando sólo con la colaboración de personal voluntario. La mayor parte de las ENL cuentan con entre 10 y 25 personas voluntarias, si bien tres entidades singulares (Cáritas Española, Cruz Roja y ONCE) suman 236.762 personas voluntarias en conjunto. El tiempo de dedicación medio en el ámbito social es de cinco horas semanales. Actualmente, el Tercer Sector social afronta un periodo muy exigente en un contexto de la crisis económica. Las administraciones públicas han reducido los fondos públicos destinados a las actividades de voluntariado y, al mismo tiempo, se ha producido un incremento en la demanda de servicios sociales. El programa de voluntariado, de forma específica, manifiesta retos importantes, como: 4Saber adaptarse a las actividades de voluntariado manifestadas por las personas más jóvenes y a las nuevas características del tiempo "libre" y la disponibilidad variable de los diferentes estilos de vida que requieren que las organizaciones favorezcan una gestión del tiempo de voluntariado más flexible. 4El uso de las tecnologías de la información y la comunicación favorece nuevos tipos de voluntariado: el voluntariado on‐line, el cibervoluntariado o el ciberactivismo, básicamente, consiste en utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en estrategias de denuncia e incidencia política. 4El aumento del voluntariado en las personas mayores. El incremento de la esperanza de vida complementada con la mejora de las condiciones de salud, favorecen el interés de las personas mayores por el voluntariado. Aportan su experiencia vital y su tiempo, dos valores imprescindibles. Y lo hacen para mejorar la calidad de vida de otras personas mayores, para asesorar a otras más jóvenes, o para incidir de forma activa en el mundo en el que viven. 4El voluntariado medioambiental, como tipología emergente, que puede ubicarse en una categoría de ecologismo social que va más allá del clásico conservacionismo. Una de sus características es la influencia de la estacionalidad y otra, que el perfil es sobre todo de gente joven. 4El voluntariado asociado a grandes eventos y a emergencias. 4El voluntariado derivado de actuaciones de responsabilidad social de las empresas 8w Fundación Atenea Por edades, el grupo de edad entre 18 y 35 años supone el 42,6% del total de voluntarios, de 36 a 55 años el 32,5% y, a partir de 56 años el 22,3%. Se produce una variación en las actividades de voluntariado, según la edad de las personas voluntarias. De este modo, la actividad voluntaria de las personas más jóvenes (18-35 años) se aproxima más al voluntariado de ocio y tiempo libre, cercano al asociacionismo juvenil. Su actividad voluntaria se desarrolla, en un porcentaje mayor, en actuaciones de acción social e integración. Por el contrario, las personas mayores (más de 56 años) tienden a ejercer, mayoritariamente, un voluntariado de actuaciones socio-sanitarias. En cambio, el grupo de edad entre 36-55 obtiene una mayor participación en el voluntariado de derechos humanos y participación. "Las personas en riesgo de exclusión social son el principal colectivo beneficiario de la acción voluntaria" Entrevista de Henar L. Senovilla ¿Qué características podrían definir al voluntariado español? Las casi 900.000 personas voluntarias de acción social en España hacen complicado establecer unas características comunes a todas ellas. Como es de suponer, sus particularidades no siguen una misma línea sino que existe una gran diversidad tanto en su perfil como en el de las entidades de las que forman parte. De cualquier forma, estableciendo unas líneas generales y atendiendo a su labor, las principales ocupaciones de las personas voluntarias estaría relacionadas con la atención directa a los colectivos, seguida de la sensibilización y la organización de campañas. Respecto a los ámbitos de actuación, el ocio y el tiempo libre va en cabeza (sobre todo por parte de los hombres) seguido de los derechos humanos. El ámbito de actuación está claramente determinado por el sexo. Si bien los hombres suelen participar en ámbitos como el ocio y el tiempo libre o el cibervoluntariado, las mujeres predominan en el ámbito sociosanitario. El voluntariado constituye una contribución eficaz al desarrollo de las políticas sociales, cuyo objetivo es ofrecer más oportunidades a los ciudadanos, mejorar el acceso a unos servicios de calidad y mostrar solidaridad con quienes se ven perjudicados por los cambios. Es una manifestación de la participación activa de los ciudadanos y una expresión de compromiso y solidaridad que representa todos aquellos valores e ideales que nos permiten conquistar un nuevo modelo de ciudadanía, más activa, más participativa, más responsable, comprometida, solidaria, con la que construir la mejor de las sociedades posibles. Incide y potencia directamente la cohesión social y económica de las sociedades como instrumento claro para un diálogo intersectorial e intergeneracional que une y vertebra el tejido social. Actualmente, el Tercer Sector social afronta un periodo muy exigente en un contexto de la crisis económica. Las administraciones públicas han reducido los fondos públicos destinados a las actividades de voluntariado y, al mismo tiempo, se ha producido un incremento en la demanda de servicios sociales. Por este motivo, la capacidad de las organizaciones para motivar y aumentar el número de voluntarios es clave para su existencia en el futuro. 25 años de compromiso con el Cambio Social BIO Es licenciada en Psicología por la UAM, tiene el título de Directora de Centros de Servicios Sociales por la CAM. Posee una larga experiencia en dirección y gestión de entidades del Tercer Sector del ámbito de la discapacidad y, desde octubre de 2010, en el ámbito del voluntariado como Directora Gerente de la Plataforma del Voluntariado de España. 25 años de compromiso con el Cambio Social Fundación Atenea w 9 entrevista NOTICIAS 4 Las que creen que la dependencia de la financiación pública puede afectarles y mucho a su desarrollo diario y a la posibilidad de mantener su situación actual. Lo que está claro es la necesidad que tienen las entidades de contar con una financiación diversa que les permita continuar con su funcionamiento para no verse tan afectadas en contextos de crisis económica y financiera, como ocurre en la actualidad. ¿Cuál es el perfil del voluntario medio español? En 2005 el perfil estaba definido como el de una mujer por encima de los 40 años de clase media con un alto nivel educativo. Actualmente ha sufrido modificaciones. Según los datos del Anuario del Tercer Sector de la Fundación Luis Vives, en 2010 el voluntariado en el Tercer Sector es predominantemente femenino (63%) y prácticamente la mitad tiene menos de 35 años, (42,6%). Es reseñable el incremento del voluntariado mayor de 65 años, el cual una vez alcanzada la jubilación ve en esta forma de participación una gran manera de ocupar su tiempo, lo que unido a una mayor esperanza de vida hace del voluntariado de y para mayores, dota de gran valor a este tipo de voluntariado. Refiriéndonos al tiempo de dedicación, la gran mayoría de personas voluntarias, más de dos tercios, colabora menos de 5 horas semanales con la entidad (el 67,3%). Numéricamente, en relación a la UE, ¿cómo se sitúa el voluntariado español? Según los últimos datos cuantitativos a nivel nacional recogidos en el Anuario del TSAS de la Fundación Luis Vives, hablaríamos de 873.000 personas voluntarias en España, lo que supone en torno al 19% de la población. Si lo comparamos con los datos del resto de Europa, España no destaca por sus altas tasas de voluntariado, al contrario, estos datos son prácticamente la mitad de la media europea. 10w Fundación Atenea "El mayor valor y la mayor potencia del voluntariado es el compromiso que se adquiere con una sociedad en igualdad de todos sus miembros" ¿Cuál es la mayor potencia del voluntariado, qué los distingue en esencia? El mayor valor y la mayor potencia del voluntariado es el compromiso que se adquiere con una sociedad en igualdad de todos sus miembros. Las personas voluntarias son conscientes del papel activo que cada uno de nosotros y nosotras tenemos en la construcción social y por tanto en la construcción de un modelo social justo en el que tiendan a desaparecer o paliar, en su caso, las desigualdades que sitúan a personas en diversas situaciones de exclusión y de diferenciación. Con esta consciencia actúan y se implican con otras personas, incluyendo esta implicación en sus obligaciones como ciudadanos y ciudadanas. ¿Está resintiéndose el voluntariado con la crisis? La actual situación económica está afectando al Tercer Sector, es evidente. Sin embargo, existen dos visiones diferentes al respecto: 4 La que considera que esta situación puede servir como un momento de reflexión y actuación por parte de las entidades para afrontar estos y otros retos demostrando cuál es el valor añadido del voluntariado. ¿Es voluntariado el que se realiza fuera de las entidades sociales, sin ánimo de lucro? Según la ley estatal de 1996 una persona voluntaria es aquella que realiza esta acción en el marco de una entidad. La ley por tanto no contemplaría otros aspectos al margen de la organización. Lo cierto es que en los últimos años están surgiendo otros tipos de voluntariado (o de formas de participación social) sobre los que el sector no se ha posicionado conjuntamente. Podemos destacar en esta línea el voluntariado que promueven las grandes empresas (voluntariado corporativo), el organizado por administraciones públicas o el voluntariado universitario. Conocer sus características es fundamental para determinar una posición al respecto. Es el propio sector quien debe delimitar quienes forman parte del mismo y por qué. De no ser así, el Tercer Sector se convertirá en una amalgama de personas y organizaciones sin un fin común. ¿Se potencian de alguna manera las iniciativas de voluntariado de las personas en situación de exclusión? Las personas en riesgo de exclusión social son el principal colectivo beneficiario de la acción voluntaria. En algunos casos, las personas en riesgo de exclusión (o de otros colectivos beneficiarios del voluntariado) también se convierten en personas que llevan a cabo labores de voluntariado. De hecho, desde la PVE mostramos este hecho en una campaña de sensibilización sobre voluntariado cuyo lema es “No es lo que hago, es por qué lo hago” (http://www.hacervoluntariado.org/ ) en la que participan personas que hacen voluntariado. Algunas de ellas son personas que han sido beneficiarias del voluntariado y que, en la actualidad, son personas voluntarias. 25 años de compromiso con el Cambio Social Buenas prácticas: a Los mayores también cuentan Descripción de la participación de los mayores en el origen y desarrollo de este programa Juan Madrid Coordinador del programa Los mayores también cuentan. Comenzamos a conocernos antes del verano de 2002 y quedamos para iniciar el proyecto en noviembre. Desde ese momento no hemos perdido el contacto hasta hoy, manteniéndose el núcleo fundador de los/as mayores que iniciaron este viaje “heroico”. A este viaje se han ido subiendo al carro poco a poco más amigos y amigas haciendo que el proyecto siga creciendo. experiencia, su memoria biográfica y para que participen activamente en el desarrollo de la vida cultural de la sociedad de la que formamos parte todos y todas. La implicación y participación de las personas mayores en el desarrollo del proyecto ha sido muy activa. En todo momento son ellos los que deciden qué, cuanto y cómo hacer. Esta relación se ha ido traduciendo entre otras cosas en: Para la puesta en marcha del proyecto Los mayores también cuentan hemos partido de la necesidad de la participación social de las personas mayores. Otro objetivo prioritario ha sido alcanzar la mejora de la autopercepción en el proceso de envejec- 25 años de compromiso con el Cambio Social imiento y de la imagen percibida por los niños, jóvenes y el entorno social sobre los mayores. Este objetivo se ha implementado facilitando los medios para que transmitan a sus iguales y las generaciones más jóvenes su 4La creación de tres grupos activos y autónomos de contadores de historias. Los que llamamos grupo sur, norte y centro. 4La participación de los mayores en las actividades programadas de la red de bibliotecas de la comunidad de Madrid y del Ayuntamiento de Madrid. 4La publicación de los cuentos creados por los mayores. Un primer libro del que todas se siente muy orgullosas y que es el motivo por el que nos animamos a editar este segundo libro. 4La iniciación en la participación en medios de comunicación, prensa, radio, etc. 4La participación como formadores en el arte de contar historias de otros mayores. Fundación Atenea w 11 NOTICIAS NOTICIAS CAMPAMENTO DE SEGOVIA Integración del proyecto en planes de actuación de las Administraciones Públicas El programa se ha coordinado con varias administraciones públicas apoyando sus políticas de actuación. 4Con el IMSERSO, como organismo oficial estatal de referencia en los Servicios Sociales, el cual se propone impulsar instrumentos de desarrollo y transformación que implementen la calidad de los servicios, promuevan la investigación, potencien nuevas líneas de intervención social y mejoren la participación e integración de los colectivos de Personas mayores y personas en situación de migración y/o refugio y, en definitiva la cohesión social. 4Con la red de bibliotecas públicas de la Comunidad de Madrid y del Ayuntamiento de Madrid. Con el objetivo de impulsar la participación de los mayores en sus actividades. 4Con la Dirección General del Mayor de la Comunidad de Madrid, incorporando a los "Mayores También cuentan" en un recurso lúdico para sus residencias, e incorporando al programa en su plan de formación del voluntariado. 4Con los Servicios sociales del Ayuntamiento de Madrid, a través del servicio de Familia e Infancia, contando con los mayores en los espacios de la red de ludotecas de las juntas municipales. 4Con el Departamento de Voluntariado del Ayuntamiento de Madrid formando parte como voluntarios y participando tanto en actividades de voluntariado como de formación. Todos los meses aparece en su boletín las actividades de Los mayores también cuentan. 4Participación desde 2007 en el Programa "Una casa para todos" de la Casa Encendida. Un programa de ocio inclusivo e intergeneracional. 4Miembros de la Red Intergeneracional de España desde su inicio. 4Colaboración con el proyecto de Renfe de "Las letras también viajan" Participación en la programación de Un Madrid de Cuento. 12w Fundación Atenea “Un día inolvidable…..” a Buenas prácticas: Érase una vez una mañana de sol. Alguno de nosotros, un grupo de voluntarios, todos mayores, que pertenecemos al proyecto de contadores de cuentos "Los mayores también cuentan", partimos, rumbo a Segovia, hacia un campamento de verano de niños de varias edades; un campamento de árboles, de flores, con mucho cielo azul y canto de pájaros Allí iba a acampar, por unas horas, nuestra reciente experiencia de "cuentacuentos" y habilidad narrativa; nuestra responsabilidad como comunicadores y, también, nuestro temor a representar el modelo de abuelos que los niños no desean. No vamos con la intención de abrumarlos con "buenos consejos", sino a compartir; a conectar con su naturalidad y, escuchando, disfrutar de su espontaneidad. No puede compararse lo que vamos recibir con lo que podemos dar. Agentes de salud: otra forma de hacer voluntariado Con el apoyo de Obra Social Caja Madrid, Fundación Atenea ha puesto en marcha el proyecto Agentes de salud: otra forma de voluntariado, un programa de reducción del daño cuyo éxito se basa en la participación de los/as propios/as usuarios/as del mismo, personas drogodependientes en situación de grave exclusión, a la hora de formarse en conocimientos esenciales sobre hábitos saludables y prevención de enfermedades e infecciones y de transmitir esos conocimientos, de forma altruista, a sus iguales. Voluntariado de personas en situación de exclusión social, en esencia. Henar L. Senovilla Directora de Comunicación de Fundación Atenea Los niños impresionan con su sinceridad. No hay preguntas "inadecuadas", nunca las hubo, sino afán de conocer, derecho a conocer. Hoy esperan de nosotros lo que sus monitores les han prometido, así que, charlaremos con ellos y les contaremos algunos cuentos que puedan dejar un recuerdo positivo en su interior, un cuento-historia, como en el fondo lo son todos, donde al "duendecillo" que aparece y facilita las soluciones, puedan reconocerle como a una parte de ellos mismos, de su inteligencia, de su fuerza. Así crecimos nosotros. Algunas veces teníamos alas, como las libélulas; otras, espadas, o varitas mágicas, hechas con papel de plata, trasladándonos a un espacio donde todo era posible y, siempre, siempre, celebrábamos el premio que se merecía el héroe, aunque éste fuese un humilde saltamontes Viéndoles, respondiendo a sus preguntas, poco a poco fui reconociéndome a mi misma: el apuro de la niña que ve roto el cordón de su zapatilla; unas uñas pintadas de rosa en una mano infantil; la mirada de dos adolescentes… Y, paso a paso, fui recorriendo algunas etapas de mi vida. Yo no era una persona con mucha edad sino alguien con muchas edades, todas ellas vivas, intactas, como si fuese la suma de varias personas: La niña de ocho años; la de diez, de quince…Podía verme en formas distintas, siendo sólo una, solamente yo y muchas personas a la vez. Y, asomó la tarde en que, con ocho años, me caí en un arroyo; y el día que conocí una flor inolvidable, sin nombre. Y, cuando a los quince años, durante una excursión de estudiantes a El Escorial, me quedé hablando, por primera vez, al pie de un árbol, con el chico que me gustaba. Yo era todo eso, no sentí añoranza, estaba viviendo el presente. Era la misma muchacha de aquella tarde y también la que luchaba con lo libros en la escuela; la que se enamoró y se casó y fue felíz, y sufrió. Yo estaba allí, viendo surgir todas mis edades, como los pañuelos de colores surgen del sombrero de un mago. Y a la hora de marchar, cuando ya nos despedíamos sentí que también había estado presente esa emoción que produce el Amor, envuelto en el sonido más bello de la Tierra: la risa de los niños. Susana del Castillo Ortiz. Verano del año 2005 25 años de compromiso con el Cambio Social Agentes de salud: otra forma de voluntariado es un proyecto innovador para la promoción del voluntariado que surge de la experiencia de trabajo e intervención con agentes de salud desde los programas de reducción de daños para personas drogodopendientes de Fundación Atenea. Esta experiencia previa, que ha arrojado resultados muy positivos, ha llevado a articular un proyecto propio en el que se entiende el voluntariado como una estrategia válida y eficaz de intervención con personas en situación de grave exclusión de exclusión social al pertenecer los/as agentes de salud al mismo grupo de iguales que las personas con las que se interviene. Nadie conoce mejor la realidad del VIH, de las drogas o de la vida en prisión que las personas seropositivas, con adicciones, reclusas o ex reclusas. Los/ as agentes son personas que han estado en contacto con las realidades mencionadas. Personas que conocen lo que hay. Y que saben lo que se puede hacer por disfrutar de una mayor calidad de vida (recursos existentes, pautas preventivas, hábitos saludables) y lo transmiten a sus iguales. Por eso, además de la sensibilización, la prevención ante cualquier tipo de riesgos que los/as agentes de salud hacen, con sus palabras, con sus explicaciones, es una prevención basada en la cercanía, en la igualdad inter pares. En la experiencia. Los/as agentes de salud establecen con quienes los escuchan, personas altamente vulnerables, invisibilizadas y alejadas de los recursos sociosanitarios, una relación de intercambio de conocimientos, de sentimientos, de experiencias, a raíz de la cual se pasa a la acción conjunta. Al cambio de actitudes. A la participación activa. A la confianza. Los agentes de salud son traductores, el puente entre dos culturas: la externa (la cultura médica, la cultura del funcionariado...) y la interna: la cultura de quienes están en contacto con el VIH y las adicciones, de quienes están en prisión... Es característico de los/as agentes de salud intervenir y buscar soluciones ante problemas relacionados con la salud en su entorno. Se presta atención a personas distintas en situaciones muy diferentes –con diagnóstico de patología dual, personas sin hogar, mujeres drogodependientes que ejercen la prostitución, inmigrantes en situación irregular– pero que comparten una situación de fuerte exclusión, de lejanía con los recursos sociosanitarios y de necesidad de apoyo para aumentar su calidad de vida e integración social. El 70% de usuarios de drogas seropositivos están coinfectados de hepatitis B ó C. Y sólo un tercio tiene trabajo. Y el 33% no tiene estudios, ni siquiera primarios. Para las personas que sufren la exclusión, la discriminación, el estigma, sentirse gente, ser tratados como personas, es ser gente. Los agentes de salud son gentes. A-gentes trabajando para gentes. De manera voluntaria. Y esa educación entre iguales, altruista, voluntaria, gratuita, contribuye a interiorizar la información, mejora la autoestima y los sentimientos de autoeficacia, implica a las personas en el proceso global, dotándolo de significado y contribuye al cambio de valores y actitudes. Siempre desde la base del escrupuloso respeto y fomento de la autonomía de los/as usuarios/as de la Fundación Atenea en sus propios procesos de desarrollo, y de que su misión es promover el cambio social y fomentar las oportunidades para las personas en situación de exclusión, Obra Social Caja Madrid y Fundación Atenea crean a través de este proyecto la oportunidad de participar en la sociedad civil de personas en situación de exclusión social y de construir una sociedad más justa y participativa. Exposición A-gentes de salud en prisión. Palabras frente a la discriminación es una exposición fotográfica que da a conocer experiencias positivas reales de trabajo con agentes de salud en las prisiones de España en las que trabaja la Fundación Atenea. En concreto, el trabajo realizado en los centros penitenciarios de Soto del Real, Valdemoro y Aranjuez. Esta exposición es el resultado de un intenso trabajo de los/as agentes de salud de la Fundación Atenea en el que, a través de fotografías que ellos mismos han hecho y descrito, los/as agentes han tratado de reflejar el estigma y la discriminación que sufren las personas con VIH o con adicciones. También quiere reflejar la dureza de la vida dentro de la prisión y el trabajo que los/as reclusos/as realizan para dar la mayor calidad posible a sus períodos de privación de libertad. A través de las fotografías, la Fundación Atenea visibiliza la figura de los/as agentes de salud, dentro de prisión, usuarios/as o ex – usuarios/as de drogas y/o seropositivos/as que rescatan las palabras para abrir espacios de confianza en los que preguntar, escuchar, responder, quejarse, conocer… todo aquello que contribuya a mejorar la salud y la calidad de vida de sus iguales. Con motivo del Año Europeo del Voluntariado, la exposición se cede a los centros educativos y/o asociaciones u organismos que la soliciten. Se compone de una veintena de fotografías en forex, de 60 cm de ancho x 50 cm de alto. Se cede gratuitamente –excepto los costes del traslado– solicitándola al email: comunicacion@ateneagrupogid.org. 25 años de compromiso con el Cambio Social Fundación Atenea w 13 NOTICIAS NOTICIAS r Malas praxis: algunas reflexiones sobre las políticas de voluntariado en las entidades del Tercer Sector Gonzalo Pedroche Calleja Responsable Pedagógico - Scouts MSC A lo largo de las últimas décadas el Tercer Sector ha experimentado muchos cambios. En los últimos años del franquismo y los primeros años de la democracia tuvieron mucha importancia las organizaciones construidas sobre sistemas de valores complejos y con causas amplias, que no sólo trabajaban por una causa sino que querían ser un cauce de participación social. Actualmente tenemos un modelo en el que priman las organizaciones que centran su misión en determinados valores y en causas más concretas, en las que se busca una mayor eficacia en el cumplimiento de sus fines aún a costa de una menor participación de su base social. El cambio en la elección de la forma jurídica preponderante (inicialmente la asociación, en la actualidad la fundación) ilustra claramente esta transformación. A su vez, ha tenido lugar el proceso de profesionalización del sector, en virtud del cual se ha desarrollado una paulatina incorporación de profesionales remunerados/as a las organizaciones, frente al modelo inicial en el que gran parte de las tareas que desarrollaban las entidades eran llevadas a cabo casi exclusivamente por voluntarios/as. Estos procesos han tenido consecuencias positivas, pero también negativas, que qui- 14w Fundación Atenea zá merezcan una reflexión en profundidad en busca de un nuevo equilibrio razonable entre el voluntariado y la profesionalización, que permita extraer lo mejor de cada uno y buscar modelos eficaces de complementación. De esta manera podremos encontrar soluciones que nos ayuden a cumplir mejor con nuestra misión y eviten cualquier posible precarización, tanto del voluntariado como del trabajo remunerado, ya sea porque se tienda a utilizar voluntarios/as para puestos que deberían ser desempeñados por tra- bajadores/as, como porque en ocasiones se relegue a los voluntarios/as a la categoría de meros instrumentos de apoyo. Es importante comprender que hay tareas que deberían ser exclusivamente desarrolladas por trabajadores/as; son aquellas que requieren una dedicación en número de horas de trabajo, y/o en la formación exigida que hacen inviable que puedan ser llevadas a cabo por voluntarios/as. Comienza a existir jurisprudencia del Tribunal Supremo al respecto, cuyo desarrollo futuro tendremos que tener en cuenta. Por otro lado, también puede haber tareas que necesiten ser exclusivamente desarrolladas por voluntarios/as, especialmente aquellas cuya eficacia esté fundamentada en el testimonio personal de gratuidad y de militancia en los valores y en la misión de la organización por parte del voluntario/a. La existencia de un amplio cuerpo de voluntarios/as es una muestra de la buena salud de una organización no gubernamental. Esa fortaleza será mayor cuanto más sólido y estable sea ese conjunto, para lo cual es fundamental la política de voluntariado que 25 años de compromiso con el Cambio Social practique la entidad, de manera que esté correctamente orientada a lograr una mayor motivación del voluntario. Esta motivación puede ser desarrollada desde la perspectiva de la identidad con los valores, la identidad con la tarea y la identidad afectiva. En este sentido, un factor clave en relación con la solidez del voluntariado y, por ello, también con su estabilidad, es la identidad con los valores de la organización, de manera que el voluntario llegue a poder concebir su labor fundamentalmente en clave de servicio a los demás, de contribución a una causa, más allá de la satisfacción personal que pueda producir. Es importante comprender que hay tareas que deberían ser exclusivamente desarrolladas por trabajadores/as; son aquellas que requieren una dedicación en número de horas de trabajo, y/o en la formación exigida que hacen inviable que puedan ser llevadas a cabo por voluntarios/as. tar este tipo de orientaciones será complicada o engorrosa o que quizá retrase otros proyectos importantes. En este sentido, es interesante que las entidades que se plantean una reflexión acerca de estas cuestiones analicen a fondo su situación de partida, sus aspiraciones en este sentido, así como con los medios con los que cuenta para lograrlas, partiendo siempre de su misión y de sus valores. Pero, en cualquier caso, una buena política de voluntariado es una inversión en el medio y largo plazo en relación con el desarrollo, la solidez y la estabilidad de las organizaciones no gubernamentales. Y es que no hay nada más convincente acerca de la fortaleza de una entidad y de la necesidad de la causa por la que trabaja, que el que haya sido capaz de generar un gran equipo de personas dispuestas a dar gratuitamente parte de su tiempo, de su esfuerzo, de su vida a través de ella. Es también fundamental que la tarea que desarrolla el/la voluntario/a sea adecuada a sus capacidades, pero también lo es el que cuente con una visión completa del proyecto, de manera que conozca con claridad el papel que juega su contribución a la consecución de los objetivos de la organización. Por último, es muy importante el papel que juega la identidad afectiva del/la voluntario/a con la organización y con las personas que la conforman. En este sentido, es fundamental el trabajo en equipo, la generación de vínculos afectivos con sus compañeros, el acompañamiento personal por parte de quienes tiene más experiencia en la entidad, así como la posibilidad real de expresar opiniones, de contribuir a diseñar y evaluar los proyectos que él contribuye a desarrollar, así como, en la medida de lo posible, de participar en los órganos de gobierno de la organización. En un principio puede parecer que implemen- 25 años de compromiso con el Cambio Social Fundación Atenea w 15 PROGRAMA DESTACADO DE LA FUNDACIÓN ATENEA ESTE TRIMESTRE Servicio de Orientación Sociolaboral (SOL) El empleo de calidad es una herramienta imprescindible para la integración social. Tener un trabajo en condiciones dignas supone no sólo una independencia económica sino que nos permite establecer relaciones sociales, mejorar la percepción que tenemos de nosotros/as mismos/as y desarrollarnos como personas. En el caso de las personas en situación de exclusión social, además, poder tener un trabajo acerca las posibilidades de reintegrarse en la sociedad y superar los factores exclusógenos. En el Servicio de Orientación Sociolaboral, del Instituto de Adicciones de Madrid Salud del Ayuntamiento de Madrid, se trabaja con personas adictas a drogas en tratamiento para que superen su dependencia y puedan ingresar en el mercado de trabajo con normalidad. Durante 2010, el Servicio de Orientación Laboral (SOL) atendió a 996 personas, de las cuales 809 fueron hombres y 187 mujeres. Se han realizado 245 inserciones. El 26,7% de las personas atendidas presentaban dos o más indicadores de baja empleabilidad.