Download Balance de propuestas y garantías para las mujeres incorporadas
Document related concepts
Transcript
Balance de las Propuestas de las mujeres y artículos específicos de protección incorporados a la Carta Orgánica Municipal de Sucre Principales ejes de las propuestas de las mujeres para Carta Orgánica Municipal Derechos de las mujeres Educación Violencia contra la mujer Salud, derechos sexuales y reproductivos Servicios Básicos Acceso a la tierra, gestión territorial y vivienda adecuada Empelo y desarrollo empresarial Lo incluido Derecho a la no discriminación y la protección de toda persona sin importar su condición social, cultural, etaria, religiosa, de género, de discapacidad u otra que estén enmarcada en los derechos humanos elementales Derecho a la educación intercultural, a acceder al deporte y la recreación Derecho a la protección de la vida y seguridad ciudadana Derecho a la salud con calidad y respeto a las usuarias y usuarios de los servicios Derecho a acceder a los servicios básicos Derecho de acceder y precautelar los recursos naturales del lugar, a un medio ambiente saludable y protegido Derechos a proponer y generar normativa orientada a proteger los recursos naturales del Municipio Derecho a la igualdad de oportunidades y trabajo digno, con equidad de género Síntesis de principales artículos de protección en materia de equidad de género y derechos de las mujeres y niñas I. 1 - Entre los principios del Municipio se incluyen: libertad, dignidad, justicia Social, no discriminación1 (en función de sexo, orientación sexual, identidad de género, gestación, entre otros), bien común, equidad de género con equivalencia, participación social, control social (art. 11). - Fomentar la inclusión a la práctica deportiva desde la niñez, en equidad de género y sin discriminación (art. 144, x) - El artículo 153 es específico sobre equidad de género, según el cual el Municipio Autónomo de Sucre debe: Implementar casas de acogida temporal para víctimas de violencia y sus hijos e hijas, en los que se ofrezca terapia ocupacional en áreas que les permitan generar futuros recursos económicos. Es el reconocimiento, goce y ejercicio de los derechos de toda persona, en condiciones de igualdad, sin importar: el sexo, color, edad, orientación sexual, identidad de género, origen, cultura, nacionalidad, ciudadanía, idioma, credo religioso, ideología, filiación política o filosófica, estado civil, condición económica o social, tipo de ocupación, grado de instrucción, discapacidad, estado de gestación. II. Desarrollar políticas públicas y comunicacionales para prevenir y erradicar toda forma de violencia, trata y trafico. Garantizar políticas públicas de desarrollo integral de la mujer, propiciando su empoderamiento a través de la capacitación y el fomento a emprendimientos sociales, culturales, económicos y productivos individuales o comunitarios y su promoción en espacios, conforme a ley municipal. Garantizar el pleno ejercicio de los derechos las mujeres trabajadoras, en especial de las trabajadoras del hogar. Promover políticas de apoyo a mujeres y hombres que por diferentes causas víctimas de acoso (laboral, sexual, político), a través del acompañamiento profesional, psicológico, social y legal. III. IV. V. - El artículo 154 contempla protección específica a niños/as y adolescentes, entre las obligaciones municipales previstas contempla la de desarrollar políticas de prevención, servicio legal, seguimiento para evitar la trata, tráfico y explotación de niños, niñas y adolescentes e implementar infraestructura y equipamiento para niñas/os y adolescentes con problemas económicos sociales, víctimas de violencia intrafamiliar *** ORGANIZACIONES PARTICIPANTES EN LA ELABORACION DE PROPUESTAS DE LA COM SUCRE: Organizaciones Sociales de Mujeres del área rural y urbana, de barrios periurbanos del Municipio de Sucre, como se puede verificar mediante la participación muy amplia y diversa, las organizaciones de las mujeres que representan a los sectores sociales más representativos y sectores pobres del municipio, que constituyen las mujeres de las comunidades rurales y las trabajadoras del hogar y otras compañeras migrantes, que se encuentran en la ciudad de Sucre ORGANIZACIÓN DE MUJERES: Directiva de la Centralía Provincial de Mujeres Oropeza Primera Bartolina Sisa, Sub Centralía K’atalla, Sonk’o Chipa, Kochis, Arabate, Charcoma, Tak’os, Alegría y Llimphi. Villa Amazonas, San Salvador, Ñaupajman Rispa, Jóvenes Emprendedoras Buscando un Mejor Futuro (JEBUF), Mesa Verde, Articulación de Mujeres por la Equidad e Igualdad (AMUPEI), Asociación de Mujeres Artesanas del Sur (AMASUR), Ende, Senda Nueva, Alto San Pedro, Kollpa Tok’o, Organización de Mujeres Líderes Mas que Vencedoras (ODEMLIVE), Kan Atinqui Warmi, Villa Armonía A, Trabajadoras del Hogar Rijch’ari Warmi, Nuevos Horizontes, Senda Nueva, Molle Mok’o, Alto Mesa Verde, Cerro Verde, Sindicato de Trabajadoras del Hogar de Sucre (SITRAUS), Red de Mujeres Líderes Distritales. Comité Impulsor de la COM Sucre ORGANIZACIONES SOCIALES: Red Contra la Violencia en Razón de Género Generacional, Foro Educativo. Comision de Control y Seguimiento de la COM Sucre, elegidas/os por la Asamblea Municipal. JUNTAS VECINALES: Alto Delicias, Bolivia, Morro Municipal, San Luis, Villa Copacabana, Bartolina Sisa, Norte B, Villa Margarita, Luis Espinal, Alto San José, Villa Armonía A, Magisterio, Kinsa Molle, Seis de Agosto, 1° de Mayo, Molle Molle, Bustillos, Alto Mesa Verde, San Clemente, Libertadores, Julio Villa, Guereo, Alto San Juanillo, Villa Laguna, Kollpatoko, San Antonio, Holanda, San Miguel, Surapata, Prosperina, Hoyada Consejo distrital 2 y 5. ENTIDADES PÚBLICAS: Universidad Pedagógica, Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, Gobierno Municipal Autónomo, Sistema Legal Integral (SLIM), Unidad de Género de la Gobernación, INSTITUCIONES: Sociedad de Ciencias Forenses, Red ADA, Aldeas Infantiles SOS, APACH, Sayariy Warmi, Tukuypaj, Consorcio Boliviano de Juventudes (COMBOJUB), Allin Kausay, Asociación Protectora de Animales, Asamblea Permanente de Derechos Humanos, CIES, CETA, Acción Cultural Loyola (ACLO). AFILIADAS A LA COORDINADORA DE LA MUJER: Centro Juana Azurduy e Instituto Politécnico Tomas Katari