Download La Inmigración Contemporánea en Europa Occidental
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO DE RIO PIEDRAS FACULTAD DE ESTUDIOS GENERALES PROGRAMA DE BACHILLERATO DRA. MARÍA JOSÉ MORENO VIQUEIRA La Inmigración Contemporánea en Europa Occidental ESGE 4995 Número de créditos/horas: 3 créditos (45 horas) Prerrequisitos: ninguno JUSTIFICACIÓN DEL CURSO Durante las pasadas décadas la inmigración ha constituido uno de los fenómenos sociales de mayor impacto en la Comunidad Europea, particularmente en los países de Europa Occidental. Según datos oficiales, la población de inmigrantes en Europa se triplicó de 1960 a 2005. A modo de ejemplo podemos mencionar la inmigración latinoamericana a España, Italia, Suiza, e Inglaterra, la inmigración musulmana a Francia, España, e Inglaterra, la inmigración turca a Alemania, y la inmigración de Europa del Este. A pesar de que la inmigración en Europa Occidental constituye actualmente un hecho histórico de impacto tanto regional como mundial, es notable la carencia de cursos e investigaciones a nivel local que traten esta temática. La mayoría de los cursos e investigaciones tienden a enfocarse mayormente en la inmigración en Estados Unidos, dejando a un lado el caso de Europa. Este curso sobre inmigración contemporánea en Europa Occidental, el cual forma parte de la secuencia curricular en Estudios Europeos de la Facultad de Estudios Generales, pretende por lo tanto llenar este espacio académico y propiciar la discusión de un tema de suma relevancia en la época contemporánea. A diferencia de otros cursos sobre Europa (de corte histórico) o sobre inmigración (de corte sociológico) que se acercan a este tema de forma residual o unidimensional, este curso no sólo se especializa en el estudio del fenómeno de la inmigración en Europa, sino que también se acerca a éste de forma integradora e interdisciplinaria, considerando tanto las dimensiones políticas, económicas, sociológicas, y culturales de este fenómeno. Este curso, por lo tanto, no sólo considera la inmigración un tema central en el estudio de la Europa contemporánea, sino también un objeto de estudio a partir del cual es posible examinar las dimensiones económicas, políticas, y culturales de la sociedad europea contemporánea. El curso también pretende desarrollar en el estudiante su capacidad analítica, investigativa, y creativa al familiarizarlo de forma concreta con los fundamentos y procesos que forman parte de la producción del conocimiento. Es decir, en el proceso del conocer sobre la inmigración el estudiante tendrá la oportunidad de acercarse de manera crítica y creativa al objeto de estudio y de envolverse en las diferentes etapas que conllevan la producción del conocimiento, tales como la formulación de preguntas de investigación, la elaboración conceptual y teórica, y la recolección y análisis de datos del mundo exterior. Además el estudio de la inmigración conllevará la integración de diferentes metodologías (por ejemplo, el análisis cualitativo versus cuantitativo de la inmigración) y la reflexión sobre las fortalezas y debilidades de cada uno de estos acercamientos metodológicos. DESCRIPCIÓN DEL CURSO Este curso, orientado a estudiantes universitarios de Bachillerato, tiene como eje central la discusión e investigación de la inmigración contemporánea en Europa Occidental desde una perspectiva interdisciplinaria. Es decir, en el curso se examinan las dimensiones económicas, políticas, y culturales de este fenómeno social. Específicamente, se discuten preguntas tales como: ¿Qué factores sociales han contribuido a la inmigración en Europa Occidental? ¿Qué impacto (económico, cultural) ha tenido esta inmigración en los países receptores? ¿Cuáles han sido las políticas migratorias europeas predominantes? Dentro del marco de esta discusión, se examinan las teorías sociales (económicas, sociológicas) sobre las causas, el mantenimiento, y el impacto de la inmigración, y las diversas políticas sobre inmigración en el caso de Europa Occidental, además del discurso y los conceptos asociados a este fenómeno social (por ej., inmigrante, extranjero, ciudadano comunitario). El curso explora particularmente las tendencias migratorias y las políticas de inmigración de España, Francia, Italia, y Alemania, y se enfoca predominantemente en el impacto de la inmigración en el mercado laboral y en el espacio urbano. Además se analiza el caso de las mujeres inmigrantes. El curso pretende lograr la discusión y análisis de estas preguntas a través de la conferencia y el debate en clase, y de trabajos escritos que formen parte de un proyecto de investigación. El propósito del curso es por lo tanto, lograr que el estudiante estudie desde una perspectiva crítica e interdisciplinaria la inmigración contemporánea en Europa Occidental, además de desarrollar las destrezas analíticas del estudiante en la investigación social y en la producción del conocimiento. PÁRRAFO DESCRIPTIVO PARA CATÁLOGO: Versión en español: Este curso explora las causas, tendencias, y consecuencias sociales de la inmigración contemporánea en Europa Occidental desde una perspectiva interdisciplinaria (económica, política, histórica, antropológica, geográfica). Específicamente, el curso examina el trasfondo histórico y los factores políticos, económicos, y demográficos que han contribuido al surgimiento de este fenómeno social contemporáneo, además de su impacto en la economía (por ej. el mercado laboral), política (las diversas políticas migratorias de restricción, integración, o exclusión), geografía y cultura (por ej. los espacios urbanos) de los países de Europa Occidental. Dentro del marco de esta discusión también se exploran los discursos de la inmigración en Europa y conceptos básicos relacionados a este fenómeno (por ej. extranjero, inmigrante, indocumentado, ciudadano comunitario), y temas específicos tales como la globalización y la inmigración, la mujer inmigrante, y el uso del espacio urbano por los inmigrantes. El curso se enfoca en examinar las tendencias migratorias en España (la inmigración latinoamericana y marroquí), Francia (la inmigración argelina), y Alemania (la inmigración turca). Versión en inglés: This course explores the causes, trends, and consequences of contemporary immigration in Western Europe from an interdisciplinary perspective. More specifically, the course examines the economic, political, and demographic factors that have contributed to this contemporary immigration, its historical development, and the impact this social phenomenon has had on the economy (e.g. labor market), politics (e.g. migratory policies of restriction, integration, or exclusion), urban geography, and culture of Western European countries. Within the context of this discussion, the course also examines the discourses of immigration and basic concepts related to this social issue (e.g. foreigner, immigrant, alien, undocumented individuals, communitarian citizen) and specific themes such as globalization and immigration, women immigrants, and the impact of immigration on urban space. The course focuses on analyzing migratory tendencies in Spain (e.g. the Latin American and Moroccan immigration), France (e.g. the Argeline immigration), and Germany (e.g. the Turkish immigration). OBJETIVOS DEL CURSO 1. Examinar conceptos básicos en el estudio de la inmigración tales como: inmigración, inmigrante, extranjero, indocumentado, ilegal, ciudadano comunitario, ciudadano no comentario. 2. Analizar críticamente el discurso sobre la inmigración en Europa. 3. Conocer y evaluar de forma crítica las corrientes o debates teóricos sobre el impacto, las causas, y el mantenimiento de la inmigración. 4. Explorar las tendencias de inmigración en Europa Occidental. 5. Conocer, contrastar, y evaluar las políticas de inmigración aplicadas en los países de Europa Occidental. 6. Desarrollar las capacidades y destrezas metodológicas (cualitativas y cuantitativas) para analizar la emigración contemporánea a Europa Occidental. 7. Formular preguntas e hipótesis sobre la inmigración contemporánea en Europa Occidental. 8. Construir un marco conceptual para una propuesta de investigación sobre la inmigración contemporánea en Europa Occidental. 9. Explorar la inmigración contemporánea en Europa Occidental mediante un proyecto de investigación. CONTENIDO Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO 1. Introducción: ¿Qué es la inmigración? Conceptos migratorios. (Tiempo: 3 horas) Definiciones del concepto de inmigración (Petersen, Jackson, Tilly). El proceso de la migración. El discurso sobre la inmigración: Los términos “inmigrante” versus “extranjero,” “ïlegal” versus “indocumentado”,”irregular versus regular”, “ciudadanos comunitarios” versus “ciudadanos no comunitarios”. Lecturas: Blanco, Las migraciones contemporáneas, páginas 14-33. Sarrible, “Propuesta de cambios en el concepto de migración internacional.” 2. Trasfondo histórico de la inmigración en Europa Occidental. (Tiempo: 3 horas) Nuevas tendencias de inmigración en Europa Occidental. La inmigración latinoamericana, musulmana, y de Europa del Este. La Unión Europea (la inmigración comunitaria y no comunitaria) Lecturas: Blanco, Las migraciones contemporáneas, páginas 129-145. Castells, “Inmigración”. Fernández Buey, “Dos reflexiones sobre inmigración en Europa.” Pérez-Díaz, Álvarez-Miranda, y Chuliá. “La inmigración musulmana en Europa” Serra, “La dimensión social de la inmigración en Europa y España: Datos básicos.” Tilly, “Migration in Modern European History”, en Human migration: Patterns and Policies, 3. Políticas europeas de inmigración: (Tiempo: 3 horas) Políticas de recepción y restricción de flujos migratorios. Políticas de inserción, incorporación, o integración social. (asimilación, pluralismo cultural, o el melting pot). Retórica de la exclusión en Europa. Lecturas: Abad, “Los desafíos de UE en materia migratoria: La cooperación con terceros Estados”. Argerey Vilar, Una revisión de la Política Europea en Materia de Inmigración. Argerey Vilar, El fenómeno de la inmigración en Europa: Perspectivas jurídicas y económicas. Blanco, Las migraciones contemporáneas, páginas 82-84, 112-129. De Lucas, “Inmigración y globalización. Acerca de los presupuestos de una política de inmigración”. Portes, Alejandro. “Contemporary Immigration: Theoretical Perspectives On Its Determinants and Modes of Incorporation.” Stolcke, “La nueva retórica de la exclusión en Europa.” 4. Las causas de la inmigración (políticas, económicas). (Tiempo: 3 horas) Enfoques teóricos (teoría del “push-pull”, teoría del mercado de trabajo, nueva economía de la inmigración, teoría del mercado dual, teoría marxista, teoría del sistema mundial) Lecturas: Argerey Vilar, El fenómeno de la inmigración en Europa: Perspectivas jurídicas y económicas. Blanco, Las migraciones contemporáneas, páginas 62-70. Massey, Douglas et al. “Theories of International Migration: A Review and Appraisal”. Population and Development Review. Portes, Alejandro. “Contemporary Immigration: Theoretical Perspectives On Its Determinants and Modes of Incorporation.” 5. La globalización y la inmigración. (Tiempo: 3 horas) El impacto de la globalización en la inmigración en Europa Occidental. Lecturas: Ban Ki-moon, “Inmigración y Globalización” Ramos Quintana, “Inmigración y globalización económica: Un lugar para el derecho del trabajo” Rojo Torrecilla, Inmigración y mercado de trabajo en la era de globalización 6. El mantenimiento de la inmigración (Tiempo: 3 horas) Enfoques teóricos (teoría de las redes sociales, teoría institucional, teoría de la causa acumulativa, teoría de los sistemas migratorios) Lecturas: Blanco, Las migraciones contemporáneas, páginas 70-75. 7. Impacto social de la inmigración: (Tiempo: 3 horas) Las implicaciones demográficas, económicas, sociales, y culturales de la inmigración. Enfoques teóricos (teoría del consenso y del consenso sostenido, teoría del conflicto). Lecturas: Blanco, Las migraciones contemporáneas, páginas 19-22, 75-82. 8. Espacios urbanos e inmigración (Tiempo: 3 horas) La transformación del espacio urbano como consecuencia de la inmigración. Lecturas: Díaz y Ortiz, “Ciudad e inmigración: Uso y apropiación del espacio público en Barcelona. Eseverri Mayer, “La revuelta urbana de los hijos de inmigrantes en Francia.” Jordi y Castells, “La ciudad multicultural”. Sánchez García, “Los usos del espacio urbano y el proceso de inmigración de la mujer inmigrante.” Sassen, “Inmigrantes en la Ciudad Global.” 9. Inmigración y género (Tiempo: 3 horas) Los usos del espacio urbano y la experiencia laboral de las mujeres inmigrantes. Lecturas: Arellano Millán, La inserción social de las inmigrantes latinoamericanas en España: Migraciones laborales y género Morales Muñoz, “Mujer, inmigración, espacio, e identidad.” Sánchez García, “Los usos del espacio urbano y el proceso de inmigración de la mujer inmigrante.” Vega, “Extranjeras en la ciudad. Itinerarios de mujeres okupas e inmigrantes por el barrio de Lavapiés” 10. Casos de estudio en la Unión Europea: España, Francia, Alemania, e Italia (Tiempo: 12 horas) Las tendencias de inmigración en algunos países de Europa Occidental. La inmigración latinoamericana y marroquí en España. La inmigración argelina en Francia y la inmigración turca en Alemania. El impacto de la inmigración en el mercado laboral. Lecturas: Argerey Vilar, El impacto económico de la inmigración europea. Estudio de un caso particular: España. Blanco, Las migraciones contemporáneas, páginas 146-190. Castells, Manuel. ¿Inmigración razonable? Colectivo Ioé. "Panorámica de la inmigración en España" Wallraff, Cabeza de Turco. 11. La metodología en el estudio de la inmigración. (Tiempo: 6 horas) El análisis cuantitativo y cualitativo de la inmigración. La medición de las migraciones. Lecturas: Blanco, Las migraciones contemporáneas, páginas 84-89. CERIS Pac Research Training Project. “Introduction to Research Methodology in Immigration and Settlement”. ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES Y RECURSOS DE APRENDIZAJE El curso se basará en la conferencia, la lectura de artículos y libros, la discusión y el diálogo en clase, los exámenes escritos, y las asignaciones escritas, las cuales constituirán la base de un proyecto de investigación del estudiante. Los recursos utilizados en clase serán artículos académicos y libros recientes, artículos periodísticos e información obtenida de la Internet, y películas o documentales relacionados a la inmigración. EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN La evaluación de los estudiantes estará basada en las siguientes actividades: dos exámenes escritos y dos asignaciones escritas (60%), un trabajo final de investigación (30%), y la asistencia a clase (10%). El sistema de calificación será el siguiente: A=90 a 100, B=80 a 89, C=70 a 79, D=60 a 69, F=promedio menor de 60. * Ley 51: Los estudiantes que reciban servicios de Rehabilitación Vocacional deben comunicarse con la profesora al inicio del semestre para planificar el acomodo razonable y el equipo de asistencia necesario conforme a las recomendaciones de la Oficina de Asuntos para las Personas con Impedimentos (OAPI) del Decanato de Estudiantes. También aquellos estudiantes con necesidades especiales que requieren de algún tipo de asistencia o acomodo deben comunicarse con la profesora. BIBLIOGRAFÍA Abad, Gracia. 2007. “Los desafíos de UE en materia migratoria: La cooperación con terceros Estados”. UNISCI Discussion Papers No.15. Almánzar, Fernando. 2004. “Europa, el nuevo destino de los latinos” Univisión online. Arellano Millan, María José. 2005. La inserción social de las inmigrantes latinoamericanas en España: Migraciones laborales y género. Universidad Complutense de Madrid. Argerey Vilar, Patricia. 2006. El impacto económico de la inmigración europea. Estudio de un caso particular: España. Universidad Complutense de Madrid. Argerey Vilar, Patricia. 2005. El fenómeno de la inmigración en Europa: Perspectivas jurídicas y económicas. Argerey Vilar, Patricia. 2002. Una revisión de la Política Europea en Materia de Inmigración. Instituto Universitario de Investigación en Estudios Norteamericanos. (IUIEN). Aulaintercultural.org. 2004. “Un estudio de Naciones Unidas rompe los estereotipos de la inmigración latinoamericana en Europa.” 7 de julio. http://www.aulaintercultural.org/breve.php3?id_breve=168 Barbosa Rodrigues, Fernando. “Jóvenes e Inmigración en Madrid: Espacios de Sociabilidad”. Colección de Monografías No.3. Serie Naranja: Estudios Antropológicos. Observatorio de las Migraciones y de la Convivencia Intercultural de la ciudad de Madrid. Blanco, Cristina. 2000. Las migraciones contemporáneas. Alianza Editorial, Madrid. Borja, Jordi y Manuel Castells. 1997. “La ciudad multicultural”. La factoría. No.2, Febrero de 1997. Brothers, Caroline. 2008. “Europa cada vez confina más inmigrantes.” http://www.lanacion.com.ar/exterior/nota.asp?nota_id=978716 Castells, Manuel. 2004. “Inmigración”. http://www.lavanguardia.es Castells, Manuel. “¿Inmigración razonable?” http://hannotaf.free.fr/modules.php?name=News&file=article&sid=4353 CERIS Pac Research Training Project. “Introduction to Research Methodology in Immigration and Settlement”. Colectivo Ioé. "Panorámica de la inmigración en España", en Documentación Social, No. 121, octubre-diciembre 2001, pp. 73-91. Díaz, Fabia y Ana Ortiz. 2003. “Ciudad e inmigración: Uso y apropiación del espacio público en Barcelona.” Universidad Autónoma de Barcelona. De Lucas, Javier. 2003. “Inmigración y globalización. Acerca de los presupuestos de una política de inmigración”. REDUR No.1. www.unirioja.es/dptos/dd/redur/numero1/delucas.pdf Eseverri Mayer, Cecilia. 2007. “La revuelta urbana de los hijos de inmigrantes en Francia.” Migraciones Internacionales Vol.4, Núm.2, Julio-Diciembre. Fernández Buey, Francisco. 2005 “Dos reflexiones sobre inmigración en Europa.” La Insignia, España. http://www.lainsignia.org/2005/julio/ibe_065.htm Ki-moon, Ban. 2007. “Inmigración y Globalización.” El País. 11 de julio. http://merce.perello.googlepages.com/inmigraci%C3%B3nyglobalizaci%C3%B3n Massey, Douglas et al. “Theories of International Migration: A Review and Appraisal”. Population and Development Review. 19, No.3, Septiembre 1993, pp. 431-466. Martori Carles, Joan, Karen Hoberg, y Jordi Surinach. 2006. “Población inmigrante y espacio urbano. Indicadores de segregación y pautas de localización” EURE-Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales Morales Muñoz, José Antonio. “Mujer, inmigración, espacio, e identidad.” conferencias.iscte.pt/viewpaper.php?id=133&cf=3 Pérez-Díaz Víctor, y Berta Álvarez-Miranda y Elisa Chuliá. 2005. “La inmigración musulmana en Europa” La Caixa Comunicaciones. Portes, Alejandro. “Contemporary Immigration: Theoretical Perspectives On Its Determinants and Modes of Incorporation.” International Migration Review. Fall 1989, Vol.3, No.3. Pozzi, Sandro. 2006. “Aumenta el flujo de inmigrantes a los países ricos, según la ONU.” El País. Abril 18. http://www.socint.org/index.php?name=News&file=article&sid=75&theme=Printer Ramos Quintana, Maria Isabel. “Inmigración y globalización económica: Un lugar para el derecho del trabajo.” Revista del Ministerio del Trabajo y Asuntos Locales. www.mtas.es/publica/revista/numeros/63/Est01.pdf Rojo Torrecilla, Eduardo. 2006. Inmigración y mercado de trabajo en la era de globalización. Editorial Nex Nova. Sánchez García, Ana Belén. 2001. “Los usos del espacio urbano y el proceso de inmigración de la mujer inmigrante.” Scripta Nova: Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. No.94(101). . http://www.ub.es/geocrit/sn-94-101.htm Sarrible, Graciela. 2001. “Propuesta de cambios en el concepto de migración internacional.” Scripta Nova: Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. No.94(4). 1 de agosto. http://www.ub.es/geocrit/sn-94-4.htm Sassen, Saskia. “Inmigrantes en la ciudad global.” http://www.nodo50.org/tortuga/article.php3?id_article=4093 Serra, Albert. “La dimensión social de la inmigración en Europa y España: Datos básicos.” Inmigración y gobierno local. Experiencias y retos. IV Seminario Inmigración y Europa. www.cidob.org. Stolcke, Verena. “La nueva retórica de la exclusión en Europa.” Tilly, Charles. 1978. “Migration in Modern European History”, Human migration: Patterns and Policies, edited by William H. McNeill and Ruth S. Adams. Indiana University Press, Bloomington, Ind.,:48-74. Van Dijk, T. 2003. Racismo y discurso de las élites. Editorial Gedisa, Barcelona. Van Dijk, T. 2003. Dominación étnica y racismo discursivo en España y América Latina. Editorial Gedisa, Barcelona. Vega, Cristina. 1998. “Extranjeras en la ciudad. Itinerarios de mujeres okupas e inmigrantes por el barrio de Lavapiés.” http://habitat.aq.upm.es/boletin/n8/acveg.html Wallraff, Gunter. 1999. Cabeza de Turco. Editorial Anagrama, Barcelona.