Download DIÁLOGO DE SABERES INTERCULTURALES ENTORNO A
Document related concepts
Transcript
DIÁLOGO DE SABERES INTERCULTURALES ENTORNO A LA PROBLEMATIZACIÓN DEL DESARROLLO 28 de Mayo de 2014 Medellín- Colombia Foto: Esteban Fernández El grupo de investigación en Desarrollo Local y Gestión Territorial y los semilleros de la Facultad de Ciencias Sociales IUCMA, en conjunto con la Universidad Internacional Tierra Ciudadana (UITC), promovieron un espacio diálogo de saberes entorno a la problematización del desarrollo en el contexto de la ciudad de Medellín. Para ello se convocó a algunas organizaciones sociales y comunitarias de la ciudad, y se articularon a éstas, experiencias de la UITC en Valencia –España, África y San Martin- Argentina, con el propósito de problematizar el discurso del desarrollo, a partir del reconocimiento de las acciones y metodologías implementadas, a fin de comprender y transformar condiciones de vida en los territorios. El propósito fue establecer un diálogo de experiencias en las que conversaran teorías y prácticas, sistematicidad e inventiva, intuición y reflexión desde diferentes discursos y cotidianidades, una reflexión sobre cómo y de qué manera unos y otros estamos pensando y materializando alternativas de desarrollo. En este sentido, el eje de socialización estuvo puesto en reconocer, ¿qué hacemos?, ¿por qué?, ¿para qué?, y ¿cómo? y desde allí, visualizar los discursos, las prácticas, las transformaciones y aprendizajes, que se han construido. Asumimos este encuentro como un escenario de participación ciudadana, en el marco de la responsabilidad que tenemos las universidades de propiciar espacios de construcción colectiva de conocimiento, en los que individuos, organizaciones y comunidades se encuentren, 1 propiciando con ello, la circulación del conocimiento y la atención a las realidades y necesidades que se presentan. 1. OBJETIVOS Compartir experiencias significativas, de intervención, formación e investigación, enmarcadas en la pregunta por el desarrollo, desde las organizaciones sociales, comunitarias y académicas comprometidas con la formación y el fortalecimiento de capacidades y derechos de comunidades e individuos en diferentes ámbitos rurales y urbanos. Reconocer visiones, formas de comprender y abordar los procesos formativos orientados a formar agentes comunitarios y profesionales en la dinamización, gestión y análisis de procesos de desarrollo. 2. METODOLOGÍA Para posibilitar el intercambio y hacer del encuentro un espacio de diálogo abierto, en el cual todos los participantes se reconocieran como parte integrante de la reflexión y producción del grupo. Se retomó bajo la idea del seminario taller reflexivo la metodología del WORDL CAFE propuesta por la UITC. De este modo se trabajo en dos bloques; el primero, con una duración de 2 horas se organizó por mesas temáticas, el segundo, se realizó en plenario con la confluencia de cada una de las mesas de trabajo y una duración de una hora y treinta minutos. Bloque 1 Mesas de discusión Se trabajaron mediante la metodología de World café, en casi todas las mesas, se organizaron 3 sub-mesas de trabajo, salvo en una donde hubo 4, que a su vez representaban las intervenciones prácticas en el territorio de cada una de las organizaciones invitadas. El objetivo, era compartir su experiencia durante 10 minutos, luego, dialogar durante otros 10 minutos, para intercambiar miradas, preguntas y planteamientos sobre sus acciones. Pasados los primeros 20 minutos, se rotaron las personas responsables de la experiencia, para repetir la dinámica a otro de los grupos asistentes. Finalmente, después de la socialización a cada sub mesa, se expusieron las síntesis de lo expuesto y discutido, dejando establecidas los elementos principales de diálogo y discusión. Preguntas que orientaron la discusión ¿Qué debates y cuestionamientos emergen en relación con el desarrollo desde la lo planteado en la experiencia? ¿Desde la experiencia, qué emerge como alternativo del desarrollo y como alternativo al desarrollo? Bloque 2 Plenaria 2 En este bloque, cada una de las mesas de trabajo se integró en el auditorio, en una presentación de las instituciones convocantes y se socializó lo recogido. 3. EXPERIENCIAS Y DIÁLOGOS En síntesis, desde los coordinadores de mesa se presentan las características de las experiencias, reflexiones y preguntas que emergieron de las diez experiencias compartidas en torno a tres ejes temáticos; la gestión y la intervención, la investigación y la formación. Desde la universidad se suele partir de la explicación teórica para entender el mundo y con ésta construir experiencia, el espacio propuesto, buscó reconocer el conocimiento desde el hacer, acercar públicos distintos en un diálogo que permitiera saber que hacíamos, qué habíamos aprendido y hacia donde nos dirigimos. En este sentido, los trabajos finales de curso expuestos por los estudiantes de planeación y desarrollo, y los relatos compartidos por las organizaciones permitieron reconocer, cómo desde el hacer se ha transcendido el discurso del desarrollo, es decir, las organizaciones sociales, comunitarias y algunas instituciones, están trabajando en la búsqueda de nuevos horizontes de sentido, en diálogo de saberes que propenden por mejorar condiciones de vida. 3.1 Mesa de gestión e intervención: se centró en el reconocimiento de prácticas sociales orientadas a incidir en el mejoramiento de las condiciones de vida de las personas en el territorio. CIUDAD COMUNA, experiencia presentada por Leonardo Jiménez El desarrollo no debe estar solo en las instancias oficiales. Ciudad comuna, construye legado cultural y también trae reconocimiento del valor inmaterial del desarrollo. Reflexiona el desarrollo a partir de la movilización social, investigación social y participación a través de la comunicación Investigación, diálogo de saberes. Apropiación social, derechos humanos Escuela de comunicación popular Promueve centros de pensamiento. Dar voz y eco a las comunidades. Contenidos políticos en el marco de la construcción social del desarrollo. Sujetos de derechos La propuesta de Ciudad Comuna surge en el marco de un proceso social comunitario de la Comuna 8 Medellín. Su propósito es generar reflexiones en torno al desarrollo, la movilización social, la memoria, la lectura del contexto y la investigación participativa. Mediante la escuela de formación en comunicación popular, que promueve la participación de las comunidades, con estrategias como el diálogo de saberes, la cartografía social, la historiografía, grupos focales intergeneracionales. Periódico visión 8 es un medio de comunicación alternativo para la comunidad, su función no es solo difundir información o presentar la noticia, por el contrario realiza construcciones sociales a partir de la reflexión que se va tejiendo en el territorio. Circula cada 2 meses y tienen un comité de contenidos, representado por los habitantes, para decidir qué temáticas abordar. El enfoque de desarrollo que trabajan es el de desarrollo humano integral y el enfoque de derechos, reconocen que el desarrollo no debe sólo estar en las instancias de la administración de turno, la comunicación popular es alternativa del desarrollo, a partir de esta se generan con 3 las comunidades debates y cuestionamientos para transformar e incidir en las forma de vida y territorio. Buscan que las comunidades incidan y defiendan lo propio. Promueven el respeto por el saber propio- si no hay memoria, todo desapareceLAGO VICTORIA, experiencia presentada por Vladimir Ugarte. Esta experiencia relata un proceso de concertación multi -actoral, planeación desde la comunidad, en la que se reúnen tres niveles de gobernanza (local – regional en TanzaniaUganda- Kenia y en este territorio en general) Comunidad Comunidad Estado Multinacionales Estado Multinacionale s Múltiples actores Múltiples intereses Tensiones que se presentaron: Cómo encontrar respuestas concertadas a problemas comunes: escasez del recurso pesquero (perca del Nilo), contaminación, violencia, ausencia del Estado,... Proceso de concertación con los actores implicados, potenciar el trabajo existente directamente con las comunidades (vivencias) Conflictos ideológicos (Comunidad, Estado y Transnacionales). Generar confianza entre las comunidades con los diferentes actores (multi- actorales, redes internaciones, comunidades pesqueras) Reconocimiento del territorio- tratamiento sistémico del problema. Fortalecimiento del desarrollo regional. Búsqueda de alternativas al modelo exportador. Minería Piscicultura Agricultura Como en la búsqueda del dinero, no se llevan solamente el pescado sino la dignidad de las personas. Producen comida y se quedan con las sobras Priorizar la inversión social por parte de las corporaciones para mitigar el impacto ambiental en la comunidad. Apropiación del territorio Que postura asume el estado frente a dicha situación Buscar el sustento en la economía de otros productos La sobrevivencia prima en el ser humano no ante la protección de su propio ecosistema La verdadera pobreza de una nación no consiste únicamente en el modelo económico sino en la falta de consciencia de sus habitantes GRUPO DE CULTURA POLÍTICA Y DESARROLLO SOCIAL. TEJIENDO PALABRAS DE PAZ. Experiencia presentada por Vladimir Betancur Vladimir como Indígena caucano, relata la experiencia de resistencia de su comunidad, la cual tiene sus orígenes desde el mismo momento de la invasión al territorio en el año 1538. “Esta es la historia de un ave que creció en el árbol de la resistencia, que se reprodujo prolíficamente, y alza vuelo entre los vientos tormentosos de la globalización para defender el territorio, la identidad, la autonomía, la armonía y el buen vivir” Entre las comunidades y el Estado Colombiano se presenta una relación conflictiva, que ha conducido al establecimiento de una identidad propia como pueblos originarios en resistencia, ya que no se comparte los discursos del desarrollo que se implementa, los cuales no reconocen la espiritualidad, la cultura y sus propios planes de vida. 4 Es por ello que la vida en el resguardo se mide al ritmo de la resistencia, en esta articula al trabajo duro de la tierra, la discusión y acción colectiva, con expresiones como las asambleas y las mingas. Entorno a una estructura organizativa horizontal, de gobernadores, gobernadoras, consejeros y consejeras. Los cargos de autoridad se rotan y su prestigio depende de la habilidad para “caminar la palabra”. Esta hace referencia a la capacidad que se tiene de movilizar y divulgar en el territorio el pensamiento ancestral, generando procesos de articulación y participación de las comunidades que habitan el territorio, no solamente indígenas, también campesinos y afro descendientes. CORPORACIÓN CULTURAL NUESTRA GENTE, experiencia presentada por Sandra Oquendo – Erika Muriel. La corporación es un proceso creativo y cultural en la que participan jóvenes y niños, se busca que a través del arte y del trabajo comunitario se haga posible una nueva visión sobre los territorios y se generen procesos de alegría y vida. Basados en el arte y la cultura reconocen estas herramientas centrales en el trabajo comunitario y opción de vida para niños, jóvenes, adultos mayores, mujeres y hombres, mediante el desarrollo de programas artísticos y culturales, como lo son el teatro, la danza, la música, los festivales artísticos. Se relata la experiencia de construcción del plan de desarrollo local de la comuna 2 de manera participativa, en la cual en conjunto con otras organizaciones de la ciudad se trabajo en la integración de niños y jóvenes al proceso. 3.2 Mesa de Investigación centrada en el reconocimiento de experiencias de investigación, orientadas a interrogar el desarrollo o a generar proceso de desarrollo. Claudia González OBSERVATORIO DE LA SEGURIDAD HUMANA, experiencia presentada por Lina María Zuluaga. El observatorio de la seguridad humana surge en la ciudad de Medellín en 2008 alrededor de un grupo de personas del INER y el IPC1 preocupadas por revisar el concepto de la seguridad en la ciudad. Posteriormente se establecen alianzas con la personería de Medellín y con la universidad de Bradford en universidad en Inglaterra. En el centro de su hacer, ha estado presente la pregunta por la seguridad humana, ¿cómo entenderla mas allá del enfoque militarista?, ¿cómo perciben las personas la seguridad? Desde estas, se asume la seguridad humana en la perspectiva propuesta por Naciones 1 Desarrollo visto desde la seguridad humana, la dignidad y la construcción desde la participación ¿Cuál es mínimo moral de la sociedad? La educación como elemento transformador Escenarios comunes no polarizarnos La Resignificación se da en la lectura del contexto , desde adentro Relación universidad comunidad Como desde los territorios producimos desarrollo El desarrollo visto como horizonte de sentido no como asunto homogenízador Co- producción de conocimiento situado comunidad – científicos Diálogo de saberes. Instituto de Estudios Regionales Universidad de Antioquia, Instituto Popular de Capacitación 5 Unidas, como el derecho de las personas a vivir en libertad y dignidad, y en condiciones para agenciar sus capacidades. Desde ésta perspectiva, el observatorio aborda la seguridad humana a partir de las dimensiones, alimentaria, ambiental, comunitaria, económica, salud, seguridad de las mujeres, seguridad personal, y seguridad política. Estas dimensiones son abordadas a partir de 5 ejes temáticos: académico, comunicacional, formativo pedagógico, producción de conocimiento, y proyección comunitaria. En lo investigativo la indagación en relación con la seguridad humana se realiza “desde abajo” como una propuesta que se construye con los lideres y habitantes de los territorios, producir conocimiento empírico, a partir de un diálogo de saberes, desde una perspectiva de derechos y apoyándose en las epistemologías desde el sur. A partir de esta metodología en 2009 se indagó y construyó con las personas participantes, una investigación sobre las percepciones en relación con la seguridad humana, en la que se valoró el conocimiento común útil para la transformación de la ciudad. De igual forma se reconocieron estrategias comunitarias para enfrentar la seguridad. Siendo significativas las experiencias entorno a la seguridad alimentaria mediante las huertas comunitarias. La propuesta metodológica de la seguridad humana desde abajo, parte de contemplar otras dimensiones de la seguridad y de espacios de diálogo con actores que normalmente están ausentes de los debates sobre la seguridad, se trata de co-producir conocimiento teniendo en cuenta las experiencias de las comunidades. Con ello también, se busca la formación y el empoderamiento de las comunidades a partir de la participación activa de éstas en los procesos investigativos y de la construcción de estrategias desde los mismos miembros de la comunidad, como lideres investigadores. INVESTIGACIÓN EN CONTEXTOS DE ENCIERRO. Observatorio de investigación CUSAM. Universidad de San Martin. Buenos Aires. Argentina. Experiencia presentada por Diego Escobar Díaz. El CUSAM, es una propuesta de formación universitaria, específicamente en el área de Sociología, que encuentra ubicada en la Unidad número 48 del Distrito Penal, del Partido de San Martin en el Conurbano del Gran Buenos Aires. El complejo penitenciario, está ubicado al lado del basural que maneja el CEAMSE, y cercano a varios asentamientos denominados Villas de Emergencia, donde viven familias en condiciones de vulnerabilidad social, las cuales tienen en su mayoría fuertes nexos con el penal. El CUSAM, es un lugar al interior del complejo penitenciario, que cuenta con dos aulas de clase, biblioteca, oficina administrativa, y sala de computadores. En el que la Comunidades gestoras de su propio desarrollo, a partir de su vivencia y conocimiento Quiénes participan de ejercicios investigativos se pueden transformar en actores de desarrollo La seguridad humana un asunto transversal al desarrollo. La universidad en la cárcel pregunta por la dignidad y el desarrollo como motor de transformación las personas y las comunidades Fuerza comunitaria activa como brazo activo de transformación social La participación de los movimientos alternativos hacia un horizonte común de desarrollo 6 Universidad Nacional de San Martín USAM, imparte la carrera de sociología a los penados y vigilantes del centro de manera conjunta. Desde la propuesta formativa, surge el taller de horas de investigación para los estudiantes próximos a graduarse, el cual da origen al grupo de investigación de los internos y su propuesta del observatorio del penal. El punto de partida, ha sido preguntarse por ¿cómo investigar y sobre qué investigar en contextos de encierro?, desde allí surge con los estudiantes procesos reflexivos que desde el encierro revisan el contexto social y político del territorio en el que se inscribe la cárcel y a la vez se realiza un análisis de diferentes dimensiones sociologías en relación con el encierro. Un primer producto de este trabajo fue el texto siete tesis para leer la cárcel, el cual recoge desde las experiencias de los estudiantes una lectura sociológica a los problemas internos de la cárcel y al contexto en el que se inscribe la misma. Las preguntas claves han tenido que ver con el cómo, desde estos procesos se construye dignidad y libertad, se realizan acciones que transformen los procesos internos y las dinámicas externas. ORGANIZACIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA PARA LA TRANSFORMACIÓN DEL TERRITORIO. CONVIVAMOS experiencia presentada por Edward Alexander Niño. La organización surge a finales de la década de los ochenta, a partir de una acción colectiva de los habitantes del barrio Villa Guadalupe Comuna 1, los cuales se toman el territorio mediante una marcha con antorchas, como un llamado a construir convivencia, hacer frente a los problemas de violencia y exclusión. Desde este momento, el objetivo de la organización ha sido construcción de espacio público para todos. La organización trabaja entorno a tres ejes, la transformación del territorio acorde con las demandas propias de sus habitantes. El arte y con ello la reivindicación de los derechos y la vida digna, la organización y participación comunitaria. Para exponer el método el trabajo, se inicio preguntando a los asistentes, por el lugar dónde vivía, cuántos habitantes tenían sus comunas, quiénes participaban en procesos sociales, comunitarios, cuáles eran los problemas de los lugares que habitaban, porqué no se participaba, cuál era el lugar del conocimiento en la transformación del territorio. Romper paradigmas Investigador comunitario Resignificar el desarrollo desde el que hacer con escenarios comunes Mover órdenes establecidos movilización Educación en el contexto del desarrollo ¿lo que hacernos es alternativo? Armar contextos desde adentro desde abajo. Armar desarrollo. A partir del diálogo con los asistentes se presentó el método de trabajo y la filosofía de la organización, lo cual significa construcción conocimiento en el territorio y desde el territorio. Educación popular para transformar, en esta dirección el desarrollo va en la vía de la participación, el reconocimiento de los derechos y la defensa por una vida digna. Se resalta, que antes de llegar los procesos de planeación para el desarrollo local desde la perspectiva de la administración municipal, ya en el territorio las organizaciones sociales habían construido procesos y apuestas tendientes a mejorar sus condiciones de vida. 7 El lema de la organización ha sido donde vivo participo y se participa para transformar, se forma para ser actores que inciden en le territorio. De allí que la construcción del conocimiento en el territorio para el territorio, es una opción política. Discusiones del plenario Se reconoce desde las experiencias, la imperiosa necesidad de una academia abierta a las realidades de los territorios en los que se inscribe, que valore el conocimiento de las comunidad y se integre a las apuestas de las mismas para transformar sus territorios y mejorar condiciones de vida. Es necesario construir estrategias pedagógicas que flexibilicen la formación, y reconozcan la experiencia como fuente de aprendizaje. En relación con la discusión entorno al desarrollo se plantea, que no se trata de encasillarse en modelos de desarrollo, sino, encontrar horizontes de sentido, y en esa dirección es importante la investigación como herramienta que posibilita construir conocimiento desde y en el territorio. Pensar el desarrollo como construcción de horizonte de sentido conduce a reconocer la construcción de conocimiento en el territorio como un acto político que involucra educación, participación y transformación. Ejes centrales para el plenario El diálogo de saberes es central cuando nos estamos pensando el desarrollo, es decir, los procesos de construcción de conocimiento y transformación del territorio no se hacen mediante grupos de trabajo en solitario, se requiere un conjunto de actores. Es necesario que pensemos cuales son los mínimos morales, los limites que requerimos para que nos comprometamos con procesos de transformación Las acciones participativas transcienden lo formal, la participación requiere de la comprensión del contexto y es allí donde tiene lugar la investigación. 3.3 Mesa de Formación. Reconocer experiencias formación orientada a propiciar la emergencia de nuevos sujetos. Luz Dary Ruiz Botero 8 CÁTEDRA TIERRA CIUDADANA - POLITECNICO DE VALENCIA ESPAÑA, experiencia presentada por Sergio Escribano El contexto histórico de Valencia con dictadura, la era industrial, la apertura neoliberal y el modelo de servicios basado en el turismo como parte de la construcción del país. Ello ha generado cambios en la identidad, la cultura y el ambiente por los cambios económicos del país. Fragmentación de sectores en ocasiones debilita el reconocimiento de los procesos llevados por la corporación Sumapaz Estrategias de visibilización al desarrollo local Visibilización Comunicación Formación de las organizaciones Líneas de investigación movilización Incidencia publica Experiencia y diálogo de saberes para el desarrollo local Generar confianza en las comunidades. viabilidad de los procesos Articulación de escenarios a nivel de ciudad Enfoque de derechos humanos – desarrollo local Discurso de pobreza, empobrecimiento Reducción de perspectivas Modelo de desarrollo dicotomía entre ricos y pobres Metodologías Reconocimiento de los otros Dar la voz a la comunidad Memoria histórica de los procesos y movilización de los barrios Contribución pedagógica de las organizaciones y las universidades a la construcción de experiencias pedagógicas Es el contexto para entender la Universidad Politécnica de Valencia que forma disciplinas duras y se propone la discusión del modelo neoliberal como parte de la formación de técnicos en Universidades pues la Universidad forma profesionales pero requiere el trabajo con ciudadanos, por ello la cátedra tierra ciudadana como un laboratorio. Aprendizajes: Situar las experiencias en sus contextos amplios para comprenderlas. Es necesario esas formación como ciudadanos y potenciar los saberes académicos y los de movimientos sociales, saberes populares, tradicionales o ancestrales. Por ello en enfoque es la formación de ciudadanía y profesionales integrales. CORPORACION PICACHO CON FUTURO, experiencia presentada por Marcela Suarez Integración intergeneracional Conocimiento y experiencia en formación Importancia del enfoque de desarrollo Las necesidades abren las puertas a la acción y la vinculación de actores Rol de la academia “ no construir conocimiento desde fuera es necesario la presencia de actores comunitarios públicos y privados Modelos de desarrollo”” construcción colectiva y social con sentido cultural Construir desde la lectura del territorio con sentido de pertenencia nuestro desarrollo Producción de conocimiento cualitativa Construcción de organización para incidir en la transformación Construir modelos de desarrollo imaginarios. Unidades económicas propias para consolidar autonomía Construcción de tejidos Presentan a Picacho como una organización de segundo grado pues está conformada por otras organizaciones, se ha ocupado del fortalecimiento institucional y el tejido organizativo. Buscando potenciar saberes desde la libertad, autonomía y felicidad. La formación asunto central de la Corporación que parte de la gente y de la planeación participativa. Los debates del desarrollo han propiciado que se asuman como construcción sociocultural, con aliados como la Fundación Social y su perspectiva del DIL- Desarrollo Integral Local- y Desarrollo Integral Territorial como opción de Picacho. Algunos de los aprendizajes que se resaltan son: El peso de los discursos, se evidencia en las premisas de claridades del enfoque del desarrollo 9 énfasis y necesidades desde la Corporación antes de actuar. “La experiencia enseña que es la practica la que da esas líneas, no solo lo conceptual, como se creía con el enfoque… Se opta por una concepción más ecléctica , pues quizás no tenemos todas las condiciones para el sueño del desarrollo”. El ser humano no es aislado y está marcado por contextos pobreza y violencia. Esfuerzo por pensar lo comunitario, no solo lo individual, por ello la visión de la comuna desde el territorio y el vivir dignamente. Es clave las alianzas como punto de encuentro entre le privado, comunitario, académico y público-estatal Se tienen debates de cómo articular a estos procesos a niños y jóvenes. ¿Cómo incluir las dimensiones del desarrollo y potenciarlas? Y es una tarea tener claridad de todas esas dimensiones para actuar. Resaltando el daño de los fundamentalismos con visiones del desarrollo. Se tiene discusión de que no es relevo generacional sino intercambio generacional. SUMAPAZ, Cesar Bedoya Se enfatiza en el papel de estudiantes de planeación en sus procesos de práctica donde se pone a prueba sus conocimientos en lo comunitario, aportando a la interlocución y fortalecimiento. No se asume la asesoría sino el acompañamiento en los procesos comunitarios. Enfoque pedagógico es el diálogo de saberes donde todos tienen un conocimiento, educación popular, la formación, la organización y movilización. Reconocer el territorio y aprópiate de el Las comunidades/ sociedades. no se movilizan ¿cómo trabajar / formar para incidir en modelos de desarrollo? Adoptamos modelos depredadores del territorio y sus recursos ¿Cómo poner valor a las acciones formativas transformadoras Articular teoría- realidad social. Conocimiento teórico- conocimiento empírico Es inaudito que por construir bloques de cemento se pierda el patrimonio cultural ¿Crecimiento sin planificación? ¿? Importancia de proyectos socioculturalmente compatibles Las estructuras arquitectónicas cobran fuerza en sentido y significado social Construir conjuntamente profesores y alumnos partiendo de acciones sencillas que se vallan desarrollando complejizando. Transformación del modelo de desarrollo tradicional desde pequeñas acciones vinculando la academia con el territorio con los saberes ancestrales y populares Organizaciones socio ambientales una apuesta colectiva por la apropiación y protección del territorio. Articularnos viajar compartir saberes Aprovechar la lectura de los contextos (territorio, cultura historia. Para intervención exitosa Participación ciudadana en la soberanía alimentaria Algunos aprendizajes: “Yo aprendí a hablar con ustedes” decía una mujer en el barrio y eso es tener la palabra, ¿qué es como mirar el mundo de otra forma y cómo posibilitar la palabra negada? La labor pedagógica de compartir de desde ahí como nos transformamos, con el diálogo intergeneracional. La importancia de la información de lideres Es clave la confianza en el territorio, la función social en territorio empobrecido por modelos de desarrollo. Importante el reconocimiento al otro y la memoria histórica con veedurías a procesos de desarrollo como contribución pedagógica a experiencias comunitarias. 10 En el plenario de mesa Se debate entorno a: tener la palabra propia, la labor pedagógica, diálogos intergeneracionales, el apoyo de cooperación internacional por tensiones con gobiernos y no apoyo de estos al desarrollo local. La convergencia de actores en el intercambio generacional de conocimientos y experiencias claves en territorio y el rol de la academia no conocimiento desde afuera y descontextualizado. En el salón se conto con experiencias presentadas en poster de estudiantes de cursos de planeación y desarrollo social como contexto y cultura donde se hace un acercamiento etnográfico, planeación III de experiencias de desarrollo local en corregimientos (Santa Elena, San Cristóbal) y comunas de Medellín como la 4 y 8. 4. REFLEXIONES Y PREGUNTAS. Este encuentro permitió a unos y otros recuperar la esperanza, en tanto, el reconocer lo que hacemos en un espacio colectivo visibiliza el potencial de acción que se tiene, tanto desde las organizaciones sociales y comunitarias, como desde la academia para desarrollar acciones en pro de mejorar condiciones de vida en el territorio. Participación, conocimiento, formación, articulación, diálogo y transformación son algunas de las palabras que trasnversalizan y bajo estas podemos presentar o nuclear las comprensiones que surgen: La participación es parte de la vida cotidiana de las comunidades, no es un asunto formal, es una expresión artística, cultural, deportiva, social, que vincula con los otros, y posibilitan que de manera colectiva se aprenda, y se generen acciones conjuntas en el territorio. En este sentido, las experiencias socializadas son experiencias participativas, tienen ésta como parte integrante de su acción y llaman la atención respeto a la centralidad dada a la participación como vinculación a espacios formales, lo que conduce a desconocer como los procesos de participación comunitaria inciden también en la transformación del territorio, son un acto político. El conocimiento se construye en contexto, desde el territorio, por tanto, un reto para la academia es construir conocimiento de acuerdo a los contextos, en diálogo con las realidades, en apoyo a la transformación de esas realidades. Construir contextos es construir conocimiento para lograr acciones transformadoras desde y con los sujetos implicados. Las experiencias dan cuenta como los ejercicios de investigación, reflexión, reconstrucción de experiencias y relatos sobre la cotidianidad, ha sido claves en la consolidación cultural, social y política de las comunidades. Requerimos pensarnos nuevos procesos formativos desde la academia y por fuera de la academia, que partan de la experiencia, que transformen al sujeto en su ser y que le posibiliten estrategias para ser y hacer en el territorio que se habita. Esto es formación en contexto y desde el hacer mismo. Formar para el fortalecimiento organizacional, incidencia y movilización, reconocimiento del territorio, desarrollo local del territorio, ser profesional y ciudadano integral. 11 Los procesos sociales requieren de colectivos, las experiencias se construyen con otros, a través de la generación de confianzas y el hacer compartido, en esta dirección es necesario reconocer mejor como se han hecho las alianzas, pero también encontrar, estrategias, maneras de articularse a distintos niveles, por tanto, es clave la articulación academia, sector gubernamental, organizaciones sociales y comunitarias, como también la generación de espacios y acciones intergeneracionales e interculturales. Es desde los procesos de interacción, desde el diálogo, que reconocemos los saberes, intereses y posibilidades de construcción en el territorio. Los diálogos son procesos de construcción de saber- poder, los encuentros entre los actores son escenarios de construcción política de negociación en el territorio. En esta mediada, el diálogo es central cuando se piensa el desarrollo. Desde lo expuesto se encuentra que los debates están puestos en torno a; el peso de los discursos del desarrollo frente a las necesidades de las comunidades, que tanto las decisiones y construcciones de las comunidades se vinculan a los modelos propuestos desde los gobiernos. Las tensiones entre gobiernos locales y nacionales para el apoyo a iniciativas. Las vocaciones y orientaciones económicas de territorios que sobrepasaban posibilidades de intervención de iniciativas locales. Las visiones y enfoques del desarrollo no consensuados. El ganar confianzas en territorios y la tensión con recursos. Los relevos o diálogos intergeneracionales como asuntos en tensión en las comunidades. La discusión en relación con el desarrollo no es una discusión de modelos, o valoraciones que conduzcan a polarizarse entorno a discursos, se trata de reconocer los procesos, comprender como se construyen formas de vida en el territorio que propicien el reconocimiento de los sujetos y la vida digna. Por tanto, las acciones deben combinar justicia social, inclusión, innovación, eficiencia económica, el reconocimiento a de las culturas y lograr las libertades individuales. Finalmente, el diálogo plantea preguntas que se constituyen en posibles caminos a recorrer: ¿Cómo generar confianzas en el trabajo en conjunto?, ¿Cómo posibilitar diálogos de saberes, interculturales, intergeneracionales, interinstitucionales, sin jerarquías?, ¿Cómo promover los procesos de articulación de sectores y actores en favor de las comunidades?, ¿Cuál es el compromiso de la universidad con los territorios en los que se inscribe su acción educativa? ¿Cuál es el papel de estudiantes y ahí de la academia en los procesos comunitarios, la labor educativa como un asunto clave para transformar y movilizar? ¿Cómo los procesos formativos, de intervención e investigación en el territorio respecta la palabra, fomentan la autonomía y dignidad de los sujetos? ¿Cómo hacer frente a las implicaciones del modelo neoliberal en la identidad, cultura, medio ambiente, la educación? 12 Organizaciones participantes Universidad Internacional Tierra Ciudadana. UITC Programa de Estudios sobre Innovación, Desarrollo y Multiculturalismo En América Latina. Universidad Nacional De San Martín UNSAM. Buenos Aires. CONVIVAMOS Observatorio De La Seguridad Humana. INER –UDE A Corporación Picaho Con Futuro SUMAPAZ Ciudad Comuna Corporación Cultural Nuestra Gente Grupo de investigación cultura política y desarrollo social. Equipo de trabajo Grupo de investigación en Desarrollo Local y Gestión Territorial. Facultad de Ciencias Sociales IUCMA: Claudia María González Hernández, Luz Dary Ruiz Botero, Hugo Alexander Villa Becerra, Mónica Duque, Ramiro Giraldo Naranjo, Nora Elena Palacio Marín, Carolina Espinal. Universidad Internacional Tierra ciudadana Vladimir Ugarte, Sergio Escribano, Diego Escobar Díaz Semilleros de investigación: Siplades, Tejiendo conocimientos IUCMA Narayana Salamanca, Yulieth Urrego, Brahay Cardona, Paola Gaviria, Melisa Gutiérrez, Sara Carvajal, Paulina Aguirre, Yesica Selene Giraldo, Cindy Pineda. 13