Download Los medios audiovisuales en Cumanayagua ¿comunican
Document related concepts
Transcript
Los medios audiovisuales en Cumanayagua ¿comunican tradiciones campesinas? Viernes, 14 de Septiembre de 2012 15:02 Los medios de comunicación son canales por los que fluyen mensajes creados por unos pocos para que los reciban muchos. Tienen la misión fundamental de transmitir cultura y fortalecer la identidad de los pueblos. Sin embargo, en el municipio de Cumanayagua, la corresponsalía de TV comunitaria no enfatiza en el reflejo de las identidades de las comunidades montañosas, ya que centra sus mensajes en el resumen semanal de las principales actividades realizadas durante los siete días transcurridos. La tradición se hereda y forma parte de la identidad, por tanto, es interés del hombre y de los medios de comunicación, hacer que se preserve como un elemento patrimonial. En Cuba existen y han existido tradiciones que identifican a su vez nuestra Nación como lo son: fiestas patronales, campesinas, carnavales, parrandas, charangas, festividades de antecedentes africanos y europeos, fundamentalmente celebradas con sus particularidades en distintas provincias y municipios. Las fiestas tradicionales campesinas en particular, se desarrollan en el ambiente campesino cubano (aunque se han trasladado al contexto urbano también) y tienen plena vigencia porque han conseguido pervivir y conservarse ante los diferentes cambios sociales. Pueden manifestarse a través del changüí, las parrandas o guateques donde prevalecen las controversias, los torneos o fiestas de bandos y fiestas de tambor, entre otras. Los pobladores del municipio Cumanayagua -municipio ubicado en el macizo montañoso del Escambray o Guamuhaya, al este de la provincia de Cienfuegos- tienen como tradición realizar actividades festivas cada 3 de Mayo, instituido como Día del Cumanayagüense, y constituye un símbolo la Procesión ese día de la Cruz de Mayo. Las fiestas alegran el terruño y se hacen acompañar por exposiciones de libros, representaciones de grupos artísticos, peñas literarias, juegos deportivos convocados por el INDER (Instituto Nacional de Deporte y Recreación), rodeos, etc. Además, es común festejar los fines de año en familia, jugando al dominó, acompañados de un puerco asado, cerveza y ron para degustar a las doce de la noche una buena comida criolla. Las comunidades rurales en Cuba, y en específico este municipio de la provincia de Cienfuegos, por su parte, también sienten y viven sus tradiciones como puentes integrados con lo urbano, pues prestan una multiplicidad de servicios a los habitantes de las ciudades. Según Echeverri (1998, citado por López, 2000), este tipo de comunidad es hoy la expresión más clara de ruralidad. En él se construyen tejido social, institucionalidad, cadenas productivas y asentamientos humanos de diversa naturaleza y cultura (p.7) Es frecuente en los campesinos de las comunidades rurales de Cumanayagua, y se incluye en este caso la comunidad Crucecita como muestra de ello, levantarse bien temprano con el cantío del gallo, acompañados de un tabaco y un plácido trago de café mañanero. Al regreso de la jornada compartir en círculos sociales con amigos y hablar de la producción de café, del trabajo en el campo, de caballos o peleas de gallos, entre otros temas, lo cual caracteriza el modo de vida de los habitantes de esta zona rural montañosa. Las actividades recreativas se identifican por contar con la presencia de juegos tradicionales tales como la argolla, el palo encebado, la monta de toros, las carreras a caballos, entre otros. 1/3 Los medios audiovisuales en Cumanayagua ¿comunican tradiciones campesinas? Viernes, 14 de Septiembre de 2012 15:02 También las producciones artesanales forman parte de estas tradiciones y van dirigidas a las necesidades propias de la comunidad, tales como: los llamados jabucos útiles en la recogida de café, el trabajo en la herrería, la confección de yugos que facilitan la labor del campesino, entre otras. Por tanto, el fenómeno de la identidad y las tradiciones campesinas debe ser tratado por los medios de comunicación desde una posición contractiva, si de formar valores y preservar las tradiciones y historia se trata. En este sentido la corresponsalía de la localidad como medio de comunicación audiovisual debe jugar el papel protagónico que le corresponde, aparejado a una de sus misiones principales: la de mantener actualizado al pueblo sobre el acontecer del Municipio. En el entorno social cubano es cuestión principal el afán de definir identidades parciales, acercándolas a las prácticas sociales y comunicativas en ámbitos regionales y comunitarios. Entre los medios de comunicación social, la televisión, de manera especial, produce un impacto de peso en el comportamiento social. Con el avance de la ciencia y la tecnología, la creación audiovisual exige una bien proporcionda variedad de ideas cada vez más acompañadas del descubrimiento de la multiplicidad del hombre. Por eso debe quedar reflejada mediante dichos medios, la realidad del individuo y de su riqueza espiritual e identitaria para nutrir de experiencias a las futuras generaciones pues, como dijera Vicente González Castro: ¨Cada día hay que tener una buena idea, una excelente idea, para alimentar la voracidad del más triturador de los medios de comunicación social¨. (González, V, 1997, p.13). Dotar de ideas e iniciativas que enriquezcan cada día más el audiovisual cubano es, pues, tarea de todos. Bibliografía Ander Egg, E. (2002) “Concepto de Comunidad y desarrollo de la comunidad” en Colectivo de Autores: Selección de Lecturas sobre Trabajo social Comunitario. Curso de Formación de trabajadores sociales, Centro Gráfico, Villa Clara. Barbero, J. M. (2006). La comunicación, cuestión de cultura de los medios a las mediaciones. Comunicología: Temas actuales. La Habana: Félix Varela. Carl R. R. (1991). Libertad y creatividad en la educación en la década de los ochenta. Barcelona: Paidós. Cebrián Herreros, M. (1995). Información audiovisual: concepto, técnica, expresión y aplicaciones. Madrid: Santillana. Díaz Rangel, E. (1978). Miraflores fuera de juego. Lisboa: Universidad. Diéguez, B. C.R. (2012). Descubramos la verdad de la mentira. En http://.www.radiocubana.cu. González Castro, V. (1988). Profesión: Comunicador. La Habana: Pablo de la Torriente.p.1 González, V. (1997). Para entender la televisión. La Habana: Pablo de la Torriente. González Castro, Vicente (1995).Profesión :Comunicador. La Habana.: Pablo de la Torriente.p.87 López, C. (2000). Globalización y pobreza: hacia una nueva estrategia en el seminario internacional de desarrollo rural. [Libros en línea]. Disponible: http://www.clacso.edu.ar/-libros/rjave/paneles/Lopez.rtf [Consulta: 2001, abril 16]. 2/3 Los medios audiovisuales en Cumanayagua ¿comunican tradiciones campesinas? Viernes, 14 de Septiembre de 2012 15:02 Machado Flores, N. (2009). TV-Escambray, Oasis TV y Corralillo Visión: ¿El pálpito de la comunidad?, Tesis en opción al grado de Máster en Ciencias de la Comunicación, Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana. Anicel García Rodríguez (Cumanayagua, 1984). Licenciada en la Especialidad de Comunicación Social. Ha sido tutora de varias Tesis de Diplomado, así como recibido diferentes posgrados y talleres de su especialidad. Actualmente se desempeña como Subdirectora Docente de la Filial Universitaria Municipal de Cumanayagua, provincia de Cienfuegos. 3/3