Download Programa
Document related concepts
Transcript
POSGRADO DOCTORADO EN CIENCIAS EN ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE NOMBRE DEL SEMINARIO AVANZADO RIESGOS Y VULNERABILIDADES. DEBATES TEÓRICOS Y DESAFÍOS PRÁCTICOS Cuatrimestre II Responsable: Guadalupe Álvarez Colaboración Angélica Evangelista, Gabriela Vera y : Antonio Saldívar CLAVE: Asignada por posgrado OBJETIVO(S) GENERAL(S) DE LA ASIGNATURA: Los conceptos de riesgo y vulnerabilidad manifiestan su relevancia no solamente por la exposición a riesgos naturales y cambios climáticos a los que se encuentran sometidos nuestras sociedades, sino también por la exposición de gran parte de éstas a los riesgos que resultan de la inserción en la globalización y en las políticas neoliberales. En el curso, se discutirán los conceptos de riesgo y vulnerabilidad desde una perspectiva interdisciplinar en términos teóricos, metodológicos y aplicados. Una lectura desde las ciencias sociales caracteriza a la sociedad actual como "sociedad del riesgo". La misma definición de riesgo implica la necesidad de decidir qué hacer, lo que lleva a problematizar quién decide, sobre todo en situaciones de incertidumbre. Sin embargo, aunque desde el “saber experto” se han realizado propuestas para la gestión del riesgo se hace necesario considerar otras formas de conocimiento y acción, tomando en cuenta las condiciones reales de gestión, las percepciones de actores y los valores sociales en juego en contextos de vulnerabilidad social. Objetivos: Las y los estudiantes conocerán los diversos enfoques y perspectivas teóricas de las vulnerabilidades y riesgos para la salud y desastres, con énfasis en los procesos socioculturales, históricos, políticos y económicos, en los cuales interviene el ser humano indirecta o directamente. Se analizarán y discutirán los conceptos de gestión de riesgo, amenaza, vulnerabilidad y riesgos en diferentes campos temáticos y desde los diferentes cuerpos de conocimientos físicos y sociales, con énfasis en las construcciones sociales, los procesos educativos y participativos. TEMAS Y SUBTEMAS: I. Sesión Introductoria Análisis de intereses y expectativas sobre el curso, así como organización y acuerdos sobre los contenidos y evaluación. II. Enfoques y perspectivas teóricas a) b) c) d) e) f) III. Riesgo en ciencias naturales Riesgo en ciencias sociales Construcción social del riesgo La sociedad del “riesgo” Vulnerabilidad Grupos de riesgo vs. Condiciones de vulnerabilidad Vulnerabilidad social El estudiantado conocerá los diferentes riesgos sociales en función de las amenazas y la vulnerabilidad, basándose en la comprensión de las causas, presiones, dinámicas y condiciones de inseguridad. Así también, conocerá cómo se evalúa la vulnerabilidad y el riesgo en sistemas socio-ambientales complejos. a) Vulnerabilidad social y pobreza. b) Vulnerabilidad social y desastres. c) Accidentes y catástrofes como problemas sociales complejos. IV. Gestión del riesgo Las y los estudiantes conocerán el origen del concepto, su aplicación en el campo de la salud y los desastres. Se revisarán también los marcos de referencia sobre la prevención, atención y mitigación de daños. a) Concepto de gestión de riesgo y su utilidad en el análisis y abordaje de los desastres. b) Procesos sociales hacia la gestión de riesgos en salud, a niveles internacionales, nacionales y locales c) Riesgos y salud: comunicación de riesgos d) Análisis de políticas públicas para enfrentar o mitigar riesgos V. Participación, educación e intervención para la gestión de riesgos El estudiantado conocerá las bases conceptuales, teóricas y prácticas de las estrategias de intervención hacia la gestión del riesgo desde las percepciones de los actores involucrados. a) Gestión participativa del riesgo b) Diseño de estrategias educativas participativas b) Análisis de programas participativos y de educación y evaluación de resultados VI. Estudios de caso De acuerdo a la demanda y los temas de investigación de las y los estudiantes en turno, el seminario abordará unos u otros estudios de caso. a) b) c) d) Riesgo, vulnerabilidad y desastres Riesgo, vulnerabilidad y salud Riesgo y vulnerabilidad ante el VIH Sida e ITS Riesgo, vulnerabilidad y violencias Evaluación y presentación del ensayos ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE: 1. Aprendizaje. Las y los estudiantes realizarán las diferentes lecturas por tema, que promuevan la descripción, reflexión y análisis de los diferentes ámbitos de las vulnerabilidades y riesgos. Durante las sesiones, presentarán sus ensayos, con la modalidad de preferencia, y se promoverá el diálogo entre estudiantes y docentes sobre las interpretaciones escritas y verbales de las lecturas, con la finalidad de ir comprendiendo cada tema. 2. Enseñanza. El personal docente facilitará las lecturas por medios electrónicos o fotocopiado de todos los temas, durante la sesión inicial; si existiera alguna lectura nueva propuesta por estudiantes o docentes se facilitará al menos una sesión antes de la discusión grupal. Las y los docentes participarán durante y después de la presentación de las y los estudiantes y harán un cierre final con los conceptos y conclusiones de cada tema. 3. Evaluación: A través de los ensayos se evidenciará el nivel de comprensión de cada tema, se comentarán por escrito o de manera verbal con cada estudiante, que irá demostrando un manejo cada vez más fluido y crítico del cuerpo de conocimientos que este adquiriendo. EVALUACION DEL CURSO: En cada sesión cada estudiante entregará un documento analítico acerca del tema, con un mínimo de 2 cuartillas, que propone sintetizar las diferentes perspectivas presentadas para cada sub-tema y hará una presentación del mismo. Cada documento evaluado será el objeto de una calificación cuyo total representará el 40% de la calificación final. Se recomienda ampliar la bibliografía y buscar referencias adicionales para enriquecer el trabajo. Las sesiones serán de análisis y discusión para cada módulo. Cada sesión se acompañará de un cierre realizado por las y los docentes. Con los documentos escritos de cada módulo, se propone que se vaya construyendo un documento individual que permita configurar un artículo, un ensayo, un trabajo publicable, el cual es deseable constituya también un insumo para el protocolo de investigación. Este documento se entregará en la última sesión del curso y puede ser presentado con anticipación bajo la forma de un borrador con la finalidad de recoger opiniones del personal docente para mejorarlo. Este documento representará el 60% de la calificación final. Documentos analíticos para cada tema (2 cuartillas) Ensayo final publicable 40% 60% BIBLIOGRAFIA: Allan Lavell et al. (2003) Cambio Climático y seguridad humana. Radix - Radical Interpretations of Disaster: Beck, Ulrich (1988) Sociedad de riesgos. Editorial Paidós. España. Bollig M (2006) Risk Management in Hazardous Environment. Chapter 3. Hazards and Damages. Pag 65- 143. Springer, USA. Campos, A. (2005) “Educación y prevención de desastres”. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, FLACSO, LA RED. http://www.deseredando.org Cardona OM. (1998) Evaluación de la amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo. Elementos para el Ordenamiento y la Planeación del Desarrollo. Pp.1-22. Cardona, O. (2001) “La necesidad de repensar de manera holística los conceptos de vulnerabilidad y riesgo. Una crítica y una Revisión Necesaria para la Gestión”. Deborah Lupton (1999) Risk, Routlegde, London, UK. Deborah Lupton (Ed.) (1999) Risk and Sociocultural Theory. New Directions and Perspectives, Cambridge University Press, Cambridge, UK. Dekker M. (2004) Sustainability and Resourcefulness: Support networks during periods of Stress. World Development 32: 1735-1751 García, Virginia (2005) El riesgo como construcción social y la construcción social de riesgos. Desacatos: Revista de antropología social: 11-24. Hewitt, Kennett (1983) "The Idea of Calamity in a technocratic age". En K. Hewiitt (Ed), Interpretations of calamity, Mass; Allen&Unwin. Hewitt, Kennett (1996) "Daños ocultos y riesgos encubiertos: Haciendo visible el espacio social de los desastres", en Manzanilla, Elizabeth (Edit), Desastres, Modelos para armar. Colección de piezas de un rompecabezas social, la Red, Perú. http://www.radixonline.org/cchs.html y http://www.radixonline.org/cchs.doc Laako, Hanna (2012) Migración, Violencia y Cambio Climático en Chiapas, México: Vulnerabilidades y Estrategias de Adaptación de las Mujeres. UNESCO. Lavell. A, Mansilla E, Smith D.(2003) La gestión local del Riesgo. Nociones y precisiones en torno al concepto y la práctica. Programa Regional para la Gestión del riesgo en América Central. CEPREDENAC-PNUD. Pp. 11-48. Menéndez E. (2011) La construcción social de la salud como una catástrofe. Rodríguez, Jorge (2001) Vulnerabilidad y grupos vulnerables: un marco de referencia conceptual mirando a los jóvenes, Serie población y desarrollo, CEPAL-ECLAC, Chile: ONU. Ruiz, Juan Carlos (2005) De la Construcción Social del Riesgo a la manifestación del desastre. Reflexiones en torno al imperio de la vulnerabilidad. Desacatos, Revista antropológica social, Centro de investigaciones y estudios superiores en antropología social. Nro. 30, septiembre – diciembre 2005 Sheldon Krimsky, Dominic Holding (Eds) (1992) Social Theories of Risk, Praeger Publishers, Westport, USA. Vera, Gabriela (2005) Vulnerabilidad social y expresiones del desastre en el distrito de Pochutla, Oaxaca. En: La construcción social de riesgos y el huracán Paulina. García AV (Comp.) Publicaciones de la Casa Chata, CIESAS, México, D.F. Pp.35-149. Wisner B., Blaikie P., Cannon T. and Davis I (2004). At risk. Natural hazards, people´s vulnerability and disasters. 2nd Edition. Routledge, New York. Chapter 1 pp 3- 48. Wisner B., Blaikie P., Cannon T. and Davis I (2004) At risk. Natural hazards, people´s vulnerability and disasters. Vulnerability and Hazard Types: Floods. 2nd Edition. Routledge, New York. Pag 201-242. Wisner B., Blaikie P., Cannon T. and Davis I (2004) At risk. Natural hazards, people´s vulnerability and disasters. Towards a safer environment. 2nd Edition. Routledge, New York. Pag 321-376.