Download El Efecto Oportunidad de “Quiebres Creativos” en Organizaciones
Document related concepts
Transcript
El Efecto Oportunidad de “Quiebres Creativos” en Organizaciones del Tercer Sector (OTS) Resumen Este análisis exploratorio indaga sobre el efecto oportunidad al producirse desordenes funcionales en Organizaciones del Tercer Sector (OTS). Estas son anomalías estructurales sobre la acción ambigua del ambiente externo; cambios de opinión, presión social, reconfiguración cultural; acciones que afectan procesos decisorios al diseñar proyectos en OTS. Siendo los elementos estructurales lo que generan cambios en el proceso de realizar el diseño y formular proyectos en OTS. Se examinan elementos organizacionales que revelan proyectos que aseguran la institucionalidad de OTS ex pos anomalías. Todo proyecto social debe considerar que externalidades pueden generar obstáculos al desarrollo de sus actividades. Algunos obstáculos revelan la sensibilidad que poseen estructuras organizativas a transformarse y generar oportunidades positivas a producir “Quiebres Creativos”. Por extensión se pretende demostrar que ni toda interferencia ejercida por externalidades son acciones perniciosas y sí una orientación que intenta mejorar la dirección de los proyectos en OTS. Palabras-claves: Quiebres Creativos – Estructura Organizacional – Efecto Oportunidad Introducción Para producir una línea conceptual con relación a como se encuentra en la actualidad las Organizaciones del Tercer Sector (OTS) con respecto a su extensión, utilidad, empleo y características. Primero, es fundamental entender su propia clasificación en territorios que utilizan de manera homogénea terminologías divergentes. Evitando caer en sentidos erróneos al explanar conceptualmente a OTS conforme Monzon et al (2001), Salamon y Anheier (1992, 1996), Salamon, Hems y chinnock, (2000), Ladin (1993). Siendo todavía su contenido organizacional de una compleja caracterización, su clasificación permite en cuanto facilitar la comprensión y utilidad para el empleo de problemas actuales según Lorendahl (1999), Brandsen et al (2005a). Algunos autores emplean el concepto de forma a simplificar la administración de organizaciones reunidas en grupos alineados con objetivos en común. Estrictamente necesarios para poder constituirse en entidades que hacen parte de estos grupos homogéneos de lograr la institucionalidad del emprendimiento social cooperativo. Con resguardo han de ser mantenidas las fronteras conceptuales que por lo mismo se limita su acción funcional y operacional, sobre todo a su institucionalidad y como debe ser planteado en el diseño de proyectos emprendedores. Este trabajo examina las anomalías que suceden entre las relaciones de operación y función que dan soporte a los objetivos de cada OTS. Por lo mismo esta interferencia es producto de “Quiebres Creativos” que son a principio determinados por sus efectos de oportunidad. Y siendo positivos producen transformaciones endógenas en la estructura funcional y operacional, por su efecto, hacen frente a los cambios producidos por elementos exógenos al sistema establecido, esto es su ambiente o externalidades. Por ejemplo, empresas privadas con acciones sensibilizadoras (originadas por movimientos de contestación), apelan al sentido de responsabilidad social, disfrazando persuasivamente instrumentos de gestión corporativos, como medio de alcanzar objetivos mercantiles. Logrando un control de la sociedad por medio del consumo de creencias persuasivas. Según Lorendahl (1999) aquellas firmas son empresas de capital de “beneficio” por la limitación conceptual que las limita. Salinas & Rubio (2001) hacen referencia en aquellas empresas “bicefálicas” con una realidad - fin social/gestión empresarial - que cada país adopta con diferentes formas. Encontrar en la sociedad una representación de amplio movimiento de integración social, que funcione como constante motor y que establezca por medio de alcances o metas objetivos concretos es de compleja búsqueda. O por lo menos se encuentra sobre-puestas, en una complejidad de entidades de base social con fines mercantiles. Un aspecto esencial es canalizar lo estratégico al capitalizar lo esencial de su visión al establece objetivos definidos. Sea con base en generar programas definidos por el tamaño de su inversión en capital humano, dando eficiencia a gastos desnecesarios. Optando por servicios comunitarios, educación primaria, atención hospitalaria, derechos civiles, defensa del consumidor, aumentar la participación en sectores de cultura (Salamon, Anheier, 1996). Se analizaran elementos de efectos de oportunidad para entender los “quiebres creativos” para que una organización formal, genere transformaciones positivas. Concerniente al objetivo se han substraído datos cualitativos que comprueban por un proceso de metodología heurística la propuesta elocuente alcanzada por este trabajo. Preámbulo al problema estructural en OTS Se ha observado que toda acción que se efectúa sin producir algún efecto positivo sin considerar sus costos el riesgo es un estado de vulnerabilidad. Situaciones tales: i) permanencia de bolsones de pobreza, ii) extensa estratificación social, iii) exclusión laboral y educacional. Este cuadro representa fielmente un trazo de marginalidad funcional y operacional que es representativo de países con un bajo nivel de gasto público de bien-estar social. Con fuerte presencia de una grande clase media concentrada en los centros urbanos, creando un espacio crucial para que organizaciones de base social, participen de una orientación del proceso económico y político de cambio (Salamon, Anheier, 1997). Estas externalidades son efectos de oportunidad que deben ser consideradas cuando se diseñan e implementan proyectos de inversión social. Por lo mismo se consideran quiebres en la racionalidad para una correcta orientación creativa. En otra perspectiva refleja la falta organizaciones institucionalizadas que gobiernan proyectos temporales con débiles objetivos de poco y limitado horizonte. Por otro lado, no se puede ignorar la acción simbólica de una sociedad civil como punto de equilibrio, elemento de contestación para cierta inmutabilidad de OTS para ejercer tareas que son esenciales para el bien-estar más próximo de una sociedad en desigualdad. Al sugerir que para alcanzar un equilibrio entre sectores OTS ambiguos en definición, es necesario según Pestoff (2005) un buen relacionamiento entre los sectores que comparten objetivo comunes. Siendo tal vinculo entre diversos sectores OTS en estado democráticos es necesario considerar el concepto del welfare theory (Pestoff, 2005a), como fuente de instrumentos sociales fundamentales para alcanzar equilibrios de bien-estar o cercano al equilibrio económico-social para una sociedad de igualdad. Todavía se considera que numerosos indicadores de políticas ciudadanas, sugieren que no se puede menospreciar la participación de las OTS para lograr el efecto oportunidad de sus acciones complementarias. Emprender acciones sin ignorar la participación civil, sumándose en tareas asociativas. Las OTS son una realidad de entidades sobre-puestas que se instalan en muchos territorios, tanto en terminología conceptual como contestación a un fenómeno de se pretende que responda en parte a problemas de interacción social (Lorendahl, 1999). El examen exploratorio proviene de elementos interdependientes básicos del análisis estructural para OTS (ver Figura 1). El efecto de oportunidad en OTS ha producido desempeños sustentables en los programas de inversión social. El resultado colectivo de problemas focalizados en acciones comunitarias fomenta la participación de OTS en la dinámica económica. Es importante que la centralidad de los roles operacionales en sus trabajos entre OTS interesadas estén de acuerdo a una función estratégica de desempeño de sus elementos básicos. Figura 1. El Tercer Sector y su encuadramiento Social Pentoff & Schulz (2005) indagan sobre lo complejo y difícil de realizar actividades que promueve el sector público, sin la debida cooperación social. Es obviar lo esencial de canalizar necesidades que contribuyan a la entrega de ayuda a servicios, que por su vez fomentan la multiplicidad de trabajos de OTS. Explorar cada elemento en detalle de las mismas y sus aspectos operacionales torna complejo el análisis. Es posible si responder indagaciones sobre ¿porqué el poder público ha disminuido el rol esenciales para hacia comunidades?.¿No es función de los servicios públicos atender necesidades básicas?. ¿Porqué OTS han aumentado en extensión operacional su participación?. ¿Cuál es la escala de motivos a determinar sus acciones?. Sin duda, no es simple para OTS organizar sus trabajos atendiendo de manera satisfactoria a todas las demandas. Vale citar que el desarrollo produce problemas que el mismo desarrollo puede resolver. En el contexto de producción de servicios y bienes públicos o privados, son OTS que responden a estos quiebres, visto que es en éste sector dónde se diseñan y plantean inquietudes sociales (Salinas & Rubio, 2001) . Figura 2. Ciclo de relaciones sincronizadas En la figura 2 se pueden observar elementos la estructura social, donde la unica posición no cumple ninguna operación esencial, sino todas las que forman estructura. Siendo sus campos de análisis estratégicos quienes producen las peculiares características como un todo. Observando la estrecha y compleja interdependencia existe entre las partes un continuum, que fluye alrededor de cada una, soportando, por mutabilidad la propia continuidad sobre acciones produciendo constantes quiebres y transformaciones. En regla se parte de la noción de la necesidad de establecer un estudio sobre como la estructura social y sus elementos es fundamental para el entendimiento del diseño de OTS. Particularmente, desde un cuadro de relaciones sociales y partiendo de esta para las cosas materiales que las rodean. Observando sus relaciones que son interdependientes y que se generan en un proceso histórico local en plena actividad social de querer producir y reproducir las condiciones esenciales para la sobrevivencia de la comunidad, entre sus elementos para un todo bien estructurado. Es en el punto de interacciones estratégica con las cosas materiales donde se pretende dar centralidad y objetivo al diseño de OTS pues es la base que sustenta toda estructura social en permanente transformación. Lo asincrónico de elementos del desarrollo económico local y cambios sociales es lo que provoca anomalías e interrumpen luego la dinámica en el cuerpo de OTS. Pasan entonces a interferir externalidades que impiden o dificultan la transformación positiva, visto que esta se entrega en un contexto hecho de partes interdependientes. Así cuanto más estrecha la interdependencia de las partes estructurales de un sistema y cuanto mayor su integración, mayores serán los obstáculos creados por los padrones económicos y sociales establecidos a su transformación o producir “Quiebres Creativos”. Es de mucha utilidad para este trabajo el lado de la interdependencia que existe entre las partes de una estructura social que hace que los cambios iniciados repercutan en las demás partes. Para Pestoff (2005 24) sobre este aspecto se deben distinguir dos formas de organizaciones que según su fuerza motriz, permita contribuir primero según un aspecto con base en la producción de servicios y segundo aquel que prima por los valores individuales para alcanzar la producción de servicio o actividades con base en valores sociales. Por otro lado, alentar a que todas ellas están en una constante transformación de estado en compasos diferentes. Aunque ni todos las partes puedan en sincronía funcionar en ritmos similares, se observa que aquellas partes que se transforman en compaso crecientemente actúan como agentes de fuerza motora (ver figura No.1). Aquí vale notar que aquellas que controlan la velocidad acelerada de los cambios sociales, suelen tener un ritmo más lento y son estas que positivamente producen esa contención de los desequilibrios en el proceso de transformación. Proceso de “Quiebres Creativos” A. Obstáculos formales al diseño de proyectos en OTS Obstáculos surgen en el proceso natural de la propia Estructura Social que sufre el efecto de las sincronías de su sistema de transformaciones - bolsones poblacionales/crecimiento desorganizados. Sean resultado circunstancial de un proceso natural o situacional establecido por descompaso de partes de la estructura o regresión de la dinámica situacional. En la complejidad del debate sobre el posicionamiento de OTS, para Brandsen; Fraisse; Kendall (2005); no se debe errar a la hora de escoger el diseño y objetivos, a modo de analogía, ofrecer servicios públicos o quienes se orientan al mercado (dinámica de regresiones). Desde la visión del desarrollo social,, son obstáculos todos aquellos factores que no conducen hacia el, sean estos que produzcan estagnación o un deliberado retroceso. Así es fundamental el análisis de las partes de la estructura social, para poder entender donde se encuentran las anomalías que pueden generar “quiebres creativos” o resistencias como externalidades. Para algunos casos, según Schulz, Pentoff (2005), Lorendahl (1999), Brandsen, Fraisse y Kendall (2005) la disfunción comprendida en algunos sectores de servicios públicos en algunos países Europeos, especialmente los del norte, se deben a anomalías naturales que tiene una raíz endógena, en un contexto de procesos de construcción histórica. Disfunción determinada por la visión local en el diseño y formulación de sus proyectos sociales de complementar acciones públicas. De lograr resultados promisorios, sobre el contexto OTS dependerá mucho todavía de sus realidades culturales locales (Karré; Ribeiro, 2005). Además, esta disfunción trae consigo un complejo sistema de organización voluntaria que moviliza sociedad civil y responsabilidades no delegadas legalmente. Toda base material (diseño y formulación de proyectos) sobre relaciones humanas transforma la visión de adaptar y satisfacer necesidades. Siendo prioridad el criterio de utilidad y eficiencia permitiendo que del régimen económico tengan inicio los más fuertes impulso de transformaciones creando algunos efectos de oportunidad positiva. De lo anterior es fundamental estructurar socialmente las relaciones entre si con los individuos e instituciones y valores que resulten de tal vinculo. Con atención en acciones y reacciones que se regulan por valores, normas y principios de significancia, que puedan producir una ocasional resistencia hacia eventuales transformaciones. Si este proceso fuera espontaneo sería fácil comprender que las asimetrías en las transformaciones resultantes serían producto de un descompaso en el proceso de cambios. Siendo así, se torna mucho más agudo cuando grupos intervienen conscientemente en un sentido de acelerar el ritmo de los cambios sobre todo en un régimen de interese económico. Al observa al poder público multiplicar en territorios subdesarrollados sus propios proyectos se olvida con lo que ocurre al proceso histórico y vida social de quienes participan como una ocasional externalidad. Ninguna situación estructural es un obstáculo que impida el pleno desarrollo, así como toda regla no puede ser impuesta en un mercado, a no ser que sea una parte esencial que le constituya. Lo que puede suceder que en determinadas situaciones estructurales hay siempre vínculos grupales o sectores con fuerte interés o valores que oponen resistencia a sus factores de efectúan su transformación. Algunas posiciones que se pueden envolver en niveles diferentes, tal como actitudes a un esquema ideológico en un contexto opositor al implantar proyectos de OTS. Por ejemplo, algunas autoridades religiosas se oponen a las innovaciones seculares por el efecto revelador que pueda traer consigo. En organizaciones con un cuadro formal se puede concebir una situación en que fuera posible en cierto grupos eliminar por completo la presencia y los efectos de factores endógenos y exógenos que obstaculicen su pleno desarrollo. Lo mismo específicamente se puede decir al respecto de la evolución de una acción conjunta donde resultados entre las reglas del mercado (formal e informal) y la acción y visión organizacional de los grupos de actores (Brandsen; Fraisse; Kendall, 2005). B. “Quiebres Creativos” que producen el “Efecto Oportunidad” Es un orden de problemas que reúnen aspectos e implicaciones que el proceso del desarrollo estructural socio-económico se encarga de transferir a espacios que interfieren directamente en su cotidiano. El punto de Quiebre Creativos ocurre en aspecto concernientes específicamente en externalidades de la vida social y repercute trayendo perturbaciones en todo su cuadro social. El interés por los efectos de este proceso, sobre todo, en su acción de modelar que ejercen a modo de crear un nuevo padrón organizacional hacia OTS. Acaba por incorporar perturbaciones idealizadoras para un nuevo diseño en diversos partes de la estructura organizacional. Por ejemplo, perturbaciones en partes que no dejan de ser esenciales en la función de niveles: individual, grupal, organizacional y societario; tipos de funciones operacionales: la estructura organizacional, fuentes y bases de poder; dinámica del proceso: acciones, movilidad social dentro del universo de estratificación, comportamiento político, régimen de trabajo, renovación de las ideologías. En suma diversos aspectos que para construir modelos organizacionales reforzando el diseño de los proyecto en OTS. El anterior conjunto de implicaciones e interferencias surgen cuando se desea superar obstáculos en espacios vulnerables, entre diversas culturas organizacionales de OTS que atienden a reforzar al servicio público o privado. Sin embargo es visto que el desarrollo local no apenas ve los obstáculos como instrumentos complejos de operación técnica de ayuda al problema de creación de proyecto en OTS en espacio de riesgo. Sino que apunta a una visión de la experiencia humana que direcciona sus aparatajes como algo necesario para obtener conocimiento indispensable al abordar el proceso de construcción de sus diseños e implementar sus proyectos. Visto en su génesis desde la propia noción de estructura social. Destacándose los cambios como características esenciales para el entendimiento de sus procesos de transformaciones como los “Quiebres Creativos. A principio el punto de quiebre no especifica puntualmente donde ocurre la perturbación sino que esta más preocupado en lograr recuperar las partes y recolocarlas en su dirección natural, entendiendo el proceso histórico en cual se encuentra sumergido. C.-Fragmentar, transformar y “Quiebres Creativos” La fragmentación que se produce en OTS según Salinas y Rubio (2001) se observa por la escasa capacidad y objetividad organizativa. Lo anterior se puede considerar como obstáculo principal a la coordinación, tanto por sus acciones en pro-iniciativas de OTS diferenciables. En cierta fragmentación son las partes de la estructura social que pretenden disgregarse de algunos principios que OTS tienen como misión. Dicho de otro modo, el “Quiebre Creativo”, puede ser la reivindicación de aquellas partes marginadas de la sociedad que revelan discrepancia hacia algunos diseños (programas de ayuda, asistencialismo, proyectos cooperación, “programas bicefálicos” de responsabilidad social), de servicios públicos y privados. Reivindicar lo que realmente es una función estratégica y función esencial, cuando se examinan las partes útiles en la estructura social. Rescatar elementos organizacionales que potencializan y se vinculan hacia las exigencias de un diseño eficaz de articulación que dependen en buena medida de la capacidad de plantear y hacer frente a situaciones y problemas presentes en su día a día. Producto de esto es lo que Karré & Ribeiro (2005) menciona para un tipo de relacionamientos dicotómicos en un concepto cuñado como hybrid organization, por otras razones que se justifican por el surgimiento específicamente de organizaciones con enraizamientos diversos (ver Tabla n.1). Tabla 1. Identificación de algunas causas que responden por el aumento de organizaciones hibridas CAUSAS Pérdida de Autoridad INCREMENTO DE ACCIONES Organizaciones estatales han perdido demasiado su autoridad y legitimidad. Comandos verticales han producido acciones horizontales Autonomisation Muchas oficinas de administradores han hecho de sus departamentos una extensión de trabajo propio. Siendo que hoy funcionan con autonomía en servicios públicos. (Re) Introducción de fuerzas de mercado Fuerzas de mercado substituyen la acción de gobierno en varios sectores de servicios de utilidad pública. Por tanto el estado cumpliría funciones en tareas de regulación. Cambios sociales y tecnológicos ocurren ignorando la velocidad, colocando en estado creciente de presión. Organizaciones públicas son forzadas actuar rápidamente a ver soluciones fuera del gobierno Rápidos Cambios Debido a cortes en recursos, organizaciones públicas sobre todo, son forzadas a buscar diferentes medios de envolver al sector privado. Adaptado de KARRÉ & RIBEIRO 2005 apud In ‘t VELD, 1997: 11-13 and MEIJERINK, 2005: 18-19 Falta de fondo de inversión Si OTS no organizados no coordinan sus articulaciones por efectos de fragmentaciones, transformaciones hacia “Quiebres Creativos” vienen a revelar los obstáculos formales que se oponen con resistencia al desarrollo de oportunidades positivas. Por ejemplo, la incorporación de empresas privadas (uso de atributos sociales) que selecciona algunas colectividades en las poblaciones marginales, tal que les permitan mantener un control económicamente y sean rentables, en efecto incorporar servicios que atiendan actividades de ocio (estadios, espacios lúdicos, play-ground, parques, etc). Resultado de esto, es que provoca un desplazamiento de un grupo de organizaciones sociales de atienden a poblaciones no rentables, hacia un sector de servicios promovidos por empresas mercantiles (Salinas; Rubio, 2001). Como en todo, también, surgen obstáculos denominados. – Selección adversa – (cif. La selección adversa supone la elección de usuarios que por sus características pueden encarecer el coste de los servicios y luego no generar rentabilidad económica para OTS). No obstante, “Quiebres Creativos”, son producidos por la fragmentación de las partes y por efecto de una transformación permanente que ayudan a construir la estructura socioeconómica. Sea por vías del desplazamiento demográfico, etnográfico, estratificación social, ideologías asentadas en rentabilidades políticas, incorporación de empresas mercantiles a OTS, delegación de servicios esenciales a privados, educación, familia, etc. Otro claro ejemplo, cuando el sector público delega sus funciones de prestación de servicios generales de asistencia a OTS, delegando sumas de responsabilidades. Otro “Quiebre Creativo”, también se observa en los criterios de selección, por medio de la eficiencia y aplicación de activos y transferencia de gastos, en las diferentes tipos de OTS (No lucrativas y cooperativas, mutuales, asociaciones, etc), en solapar sus principales objetivos por criterios de presupuestos, sobreponiéndose al factor calidad en acciones efectivas. De alguna manera, lo anterior contradice la maniobra de organizaciones No Lucrativas, que con dificultad consiguen reducir sus costos. Algunas OTS en países europeos compensan déficit de costo, por medio de subvenciones o también efectuando donaciones como sucede en Estados Unidos mismo habiendo trabajo voluntario en la organización No Lucrativas (Salamon & Anheier, 1992). El “Quiebre Creativo” transforma la dinámica de OTS, pues ni siempre en un sentido de lograr crecimiento o desarrollo, pues se presentan situaciones donde se fragmenta la relación función-operación hacia objetivos de plantear un eficaz diseño en OTS. De manera a racionalizar la obtención de recursos, los medios económicos y articular sus actividades sistemáticamente, comportándose como un obstáculo de descompaso. En este punto vale llamar la atención, particularmente, a su naturaleza estructural y al comportamiento en parte de quienes controlan el proceso de decisiones y se apropian de sus beneficios (GUI, 1991; Monzon, 2006). Se formulan algunos puntos, donde el “Quiebre Creativo”, puede evitar el descompaso al obviar lo esencial de formular la transformación del diseño del proyecto: i) mejorar técnicas de análisis para las anomalías en efectos de cambios sociales; ii) que sean representativos del tejido social; iii) que reformas políticas acompañen el desarrollo social que se implementan bajo la acción tripartita del Estado, Tercer Sector y el mercado como agentes sociales activos; iv) que la expansión de valores asociados a la solidaridad, voluntariado, cooperación sean representativos de una sociedad participativa y activa, reestructurando el tejido social para una participación democrática (Monzon, 2001, 2006; Gaiger, 1999). Tales aspectos cumplen un papel funcional de articulación de las partes de la estructura social, cuando se desea que valores cooperativos y solidarios, debido al constante proceso de transformación, logren producir un efecto positivo concreto en la reestructuración de los “Quiebres Creativos”. Aspectos conclusivos Finalmente, este trabajo, señala que el nuevo horizonte que se presenta ante las OTS exige de ellas un esfuerzo encaminado a aceptar los desafíos que exige crecer organizativa y económicamente. Para ello no se puede ignorar invertir en el desarrollo de aptitudes y competencias profesionales, buscar nuevas fuentes de recursos con el fin de superar su dependencia financiera del sector público. De cierta manera, los sectores que participan de la dinámica estructural, deberían atender a: i) invertir más en el conocimiento de la realidad del sector, pues sólo teniendo datos sistemáticos y fiables se puede contribuir favorablemente a la toma de decisiones políticas; ii) Otorgar mayor participación al TS en el diseño de estrategias y políticas públicas y en la planificación de los servicios específicos de asistencia; iii) Redefinir los marcos legales dentro de los márgenes de reconocimiento, promoción y fomento a un desarrollo de integración social; iv) clarificar y actualizar el derecho positivo y el régimen fiscal que afecte al Sector. Desde una perspectiva socio-política se debe señalar que ni todas las OTS, disfrutan de suficiente reconocimiento y ni menos de los poderes públicos. Ello limita su capacidad agente articulador adecuado en la elaboración y aplicación de las políticas públicas. De ahí que no sean reconocidas plenamente por la academia, a falta de fomentar y ampliar el concepto OTS. Los “Quiebres Creativos”, producen un mayor conocimiento acerca de cómo se producen anomalías, fragmentaciones, y el proceso de transformación de los elementos de la estructural organizacional. Sobre todo en las partes de la estructura social y como estos se organizan posteriormente al proceso de transformación de les precede. Entendiendo como estructura el diseño organizacional de articulación entre sectores que subsidian la asistencia social. Con relación a una normalización legal, sobre todo de su función-objetivo de utilidad social, es necesario argumentar que no todas las OTS contribuyen de igual manera al interés general. Algunas se constituyen incluso como formas oportunistas de determinados agentes para sobreponerse a limitaciones legales. Algunas OTS, logran beneficiarse de las ventajas que les proporcionan algunos estatutos. Por ejemplo, los beneficios fiscales de las entidades sin ánimo de lucro. Una clara definición y regulación de esta cuestión resulta fundamental. La evolución del OTS en los servicios de bienestar social se halla ligada a las transformaciones de la sociedad y a las actuaciones del sector principalmente público. Aunque se trata de un sector en clara expansión su potencial futuro depende de la superación de importantes debilidades que pueden hipotecar, o cuanto menos lastrar, su evolución y crecimiento, y frenar su proceso de consolidación hacia un eficaz diseño de proyectos efectivos. Referencias Bibliográficas ANHEIER, H., SEIBEL, W. (Org.) The Third Sector: Comparative Studies of Non-profit Organisations. N.Y., de Gruyter, 1992 BRANDSEN, T.; FRAISSE, L.; KENDALL, J. “The internal market, services of general interest and the third sector” En: Meeting of the Third Sector Study Group of the European Group of Publica Administration, EGPA Bern, 31 August – 2 September, 2005 BRANDSEN, T. et al. “Hybridity: a distinct identity”. En: Meeting of Third Sector Study Group Conference of the European Group of Public Administration, EGPA, Bern, 31/8 – 2/9, 2005a GAIGER, L. I. “La solidaridad como una alternativa económica para los pobres”. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 31. junio 1999: 187-205 GUI, B. “The economic rationale for the Third Sector”, Annals of Public and Cooperative Economics, 61.4.1991: 551-572. KARRÉ, P. M.; RIBEIRO, T. C. “The social profit of hybrid service delivery”. En: Meeting of the Third Sector Study Group of the European Group of Publica Administration, EGPA, EGPA, in Berne, Switzerland, 2005. LANDIM, L. “Defining the Nonprofit Sector: Brazil”. En: Johns Hopkins Comparative Nonprofit Sector Project, (Ed.) Lester M. Salamon & Helmut K. Aneier. Baltimore,9.1993. LORENDAHL, B. “Trabajo y bienestar a través de las organizaciones del Tercer Sector” Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, diciembre. 33. 1999: 9-27. MONTORO, J. P. “Cooperación condicional y tercer sector”. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa. 36 .Diciembre 2000: 79-96. MONZON, J. L. “Economía Social y conceptos afines: fronteras borrosas y ambigüedades conceptuales del Tercer Sector”. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa.56 noviembre 2006: 9-24. MEIJERINK, M.H. “Het einde van de hybriditeit?”. En: NAAR EEN ANDERE PUBLIEKE SECTOR. M.H.; (Ed).Meijerink en G.D. Minderman, Hybriditeit en een andere wijze van publieke taakvervulling, sdu uitgevers, Den Haag, 2005:17-24. PESTOFF, V. “Revisiting the third sector and state in democratic theory”. En: Meeting of the Third Sector Study Group of the European Group of Publica Administration, EGPA, Bern, Switzerland, 30 August – 2 September, Bern: 2005a ________. “Hurdles to the Third Sector and the Democratization of the Welfare State”. En: Meeting of the Third Sector Study Group of the European Group of Publica Administration, EGPA, Bern, Switzerland, 30 August – 2 September, 2005. ROFMAN, A. “Participación de la sociedad civil en políticas públicas: una tipología de mecanismos institucionales participativos”. Cadernos Gestão Social, Salvador, 1.1.2007:1-14, SALAMON, L.; ANHEIER, H. “In search of the Nonprofit Sector I: The question of definitions” V.2. Johns Hopkins University press, 1992. ____.,___”In Search of the Nonprofit Sector II: The Problem of Classification” V.3. En: Working papers of the Johns Hopkins comparative nonprofit sector project, Baltimore, 1992. ___.,__. “The International Classification of Nonprofit Organizations: ICNPO-Revision 1, 1996” V.19. En: Working papers of the Johns Hopkins comparative nonprofit sector project. Baltimore, 1996. ____., ___ “The Third World’s Third Sector in Comparative Perspective” V.24. En: Working papers of the Johns Hopkins comparative nonprofit sector project. Baltimore, 1997. _____., L, C.; HEMS, K.; CHINNOCK . The Nonprofit Sector: For What and for Whom?. V.37. En: Working papers of the Johns Hopkins comparative nonprofit sector project. Baltimore, 2000. SALINAS, F.R.; RUBIO, M. M. “Tendencias en la evolución de las organizaciones no lucrativas hacia la empresa social”. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 37. 2001:79-116, SCHULZ, A. D. “Social capital and networking: impact on the give and take of social capital by a network orientated governance between state and social Enterprises”. En: Presented on the Workshop of the Study Group on the Third Sector, EGPA, 1. / 2. September, Bern.2005 VELD, R. J. Noorderlicht over scheiding en samenballing. ´s Gravenhage: VUGA Uitgeverij B.V, 1997