Download 1 Palestra realizada em 5 de maio de 2016 , espais critics, Por una
Document related concepts
Transcript
Palestra realizada em 5 de maio de 2016 , espais critics, Por una geografia urbana critica radical [ bosquejo] Ana Fani Alessandri Carlos La constitución de una Geografía urbana critica y radical - que llamo metageografía- aparece como exigencia de superación de una Geografía en crisis en el mundo moderno. Los síntomas aparecen sintéticamente en cuatro situaciones: a) la profundización de la especialización que tiende a limitar el campo de los problemas; b) la búsqueda de modelos de coherencia para superar los problemas urbanos urbana; c) el produtivismo que invade las universidades estrechando el tempo da reflexión en la búsqueda de resultados y d) del prejuicio con el debate teórico. Por lo tanto, la idea de una “metageografía” se pone como hipótesis de investigación, como posibilidad de, a través de la crítica al pensamiento establecido realizar la crítica de la producción teórica sobre el mundo tratando de entender, en profundidad, su dinámica contradictoria. El camino busca los fundamentos sociales en que se localizarían las bases de constitución de lo humano. Cuando me refiero a la “metageografía” no pretendo, con eso, fundar otra Geografía, ni tampoco crear una nueva subdivisión de la geografía, es, más bien, la propuesta de un camino teórico-metodológico qui propone una nueva inteligibilidad. El análisis involucra, la exigencia de un momento crítico como el de la interrogación, de la búsqueda de la totalidad. En el plano de la investigación urbana aparece como contra-tendencia a la producción de un pensamiento único que restringe la investigación del urbano al plan fenomenológico, través del discurso que entiende disminuir las diferencias sociales con la realización de políticas públicas junto a los movimientos sociales. Así la construcción del pensamiento como momento crítico, objetiva la comprensión de la praxis social en sus contradicciones y tiene por objetivo detectar las relaciones espaciales en el origen de las relaciones de producción de la sociedad, evidenciando la necesidad de superación de la separación teoría/mundo social, apostando a las contradicciones como movimiento de comprensión de la realidad donde las relaciones sociales se 1 realizan a través del espacio en su totalidad cuestionando la lógica capitalista que orienta la producción continua del urbano y de la ciudad Así, el camino de la crítica señalaría un plano superior de la investigación [enfrentando las limitaciones de la Geografía como ciencia parcelar, introduciéndola, como pensamiento fragmentario, al movimiento del proceso general del conocimiento] a) por la comprensión de la praxis en su totalidad como practica espacio-socio-temporal; b) superando la indiferença por la teoria c) dando centralidade a la noción de “producción social del espacio como la condición necesaria para iluminar los conflictos que se encuentran en la sociedad [aclararando el papel del espacio / espacialidad nel mundo moderno]. Partimos da comprensión según la cual la Geografía es una ciencia esencialmente social señalando la preocupación por el análisis de la sociedad, cuya finalidad es desvendar las relaciones entre la sociedad y el espacio en su movimiento dialectico. En esa perspectiva es posible pensar que la sociedad, a través de una actividad productiva – el trabajo-, transforma la naturaleza en algo que le es propio del humano. Lo que también da, al espacio, una dimensión histórica, por lo que la sociedad, a lo largo del proceso histórico, se va constituyendo, extendiendo su actividad por la faz de la tierra, produciendo espacios como movimiento de la reproducción de la especie, como momentos civilizatorios. De este modo el espacio puede ser comprendido como momento de la construcción de la humanidad del hombre concretamente, como práctica socioespacio-temporal, señalando la inseparabilidad entre la producción de la sociedad y la producción del espacio. Tal abordaje permite vislumbrar el espacio como una de las producciones del hombre, lo que significa también afirmar que la producción del espacio es inmanente a la producción de la humanidad del hombre – por lo tanto, é un movimiento del proceso de civilización - con los requisitos de cada época histórica. Así nuestra presuposición es que el acto que produce la vida es, al mismo tiempo, el acto que produce el espacio en tanto que objetividad y subjetividad. En esa dirección desarrollamos la tesis según la cual el espacio, comprendido en su movimiento, se define como condición, medio y producto de la reproducción de la sociedad. Lo que significa afirmar que la práctica socio 2 espacial revela la condición objetiva de la existencia humana – en sus alienaciones – aquí se actualiza la noción de alienación comprendida como momento de non apropiación del espacio como producto social. Ese camino de comprensión del mundo moderno tiene como aporte teórico las obras de Marx e Lefebvre, un intento de extensión de algunas de sus ideas, camino que Mauricio de Abreu clasificó de” marxista-lefevriano”. 3 1.Caminos de la investigación La investigación tiene por primero procedimiento, pensar la sociedad por entero, en su dimensión humana y en su posibilidad de producir/ resistir/intervenir en el mundo como sujeto. Trata-se de analizar la sociedad en su condición de sujeto de la acción. Así, se puede establecer el camino de la comprensión del mundo moderno a partir de los contenidos filosóficos del término “producción" abriendo el camino teórico necesario para elucidar la dialéctica del mundo. Muchas investigaciones ignoran lo urbano y la ciudad como proceso histórico y obra social. Muchos entienden la ciudad como sujeto que elige sus propios destinos y de esta manera se invierte los termos del problema: la ciudad non es sujeto sino objeto, obra y producto social. Ignorando lo verdadero sujeto productor, que es la sociedad de clases que produces obras entre ellas el espacio se ignora las contradicciones y con ellas los fundamentos de los conflictos urbanos. En segundo, el análisis del espacio involucra una doble determinación: es localización de las actividades humanas, locus de producción, pero es, también, expresión y contenido de las relaciones sociales y producto social con sus contenidos civilizatorios. Significa decir que ni el individuo, ni el grupo, viviría sin un espacio apropiado para su realización como seres humanos. La naturaleza del espacio es, por lo tanto, es social en su fundamento. En esta condición, el espacio es producto social e histórico al mismo tiempo, en que realidad inmediata donde pasado y presente están imbricados sin dejar de contener el futuro que emerge como condición de vivencia de los conflictos. El pensamiento, por lo tanto, no concibe sólo la producción material – la morfología espacial -, sino, necesariamente, el conjunto de los procesos y relaciones sociales que dan contenido y sentido a la praxis como práctica socio/espacio/temporal. El proceso es, así, objetivo, y camina hacia la objetivación en tanto que realización del hombre en sociedad. Esta perspectiva de análisis se realiza a partir del espacio banal, real que es el punto de partida para la construcción del entendimiento del proceso de reproducción de la sociedad en todos sus niveles, señalando la perspectiva espacial como elemento analizador de la realidad – involucrando la noción de cotidiano. Por otro lado, la subjetividad se analiza como contenida de la conciencia que viene de la práctica socio-espacio-temporal, que revela dramáticamente, hoy, las crisis originadas de las cisiones profundas que puntúan la vida cotidiana en el espacio urbano. Esta perspectiva implica llevar la noción de espacio a un nivel superior, permitiendo descubrir el contenido social que fundamenta su producción como movimiento continuo de la historia extendiendo la noción de producción a la noción de reproducción. Esta se refiere al movimiento del mundo en su condición de inacabamiento, centrado el análisis del movimiento contradictorio de la realidad. Esta concepción de espacio contempla una relación teoría-práctica, lo que significa la construcción de la dialéctica constante entre el plano de la vida (realizándose como práctica socio espacio-temporal) el de las condiciones objetivas de la existencia del individuo bajo el capitalismo, mas también la dirección de la realización del humano ganando consciencia de los problemas que aparecen en lo cotidiano superando cisiones y alienaciones. Por lo tanto, se habla aquí de la inseparabilidad entre espacio como concepto y práctica socio espacial, entre el conocimiento y la realidad. Desde punto de vista la investigación que da centralidad à la noción de “producción do espacio” involucra pensar el espacio como proceso de producción da sociedad, que hoy se realiza bajo el capitalismo. El camino, sin embargo, descubre que bajo el capitalismo esta producción se hace con una contradicción: la sociedad en su totalidad produce el espacio 4 como movimiento de la producción de ella propia; mas esa producción social se realiza como mercancía. Por lo tanto, esta producción, analizada en sus contenidos sociales, permite vislumbrar el movimiento que hace con que el proceso de reproducción social produce el propio espacio como mercancía, un paso necesario para la comprensión de los conflictos sociales que aparecen en las ciudades, como la lucha por la vivienda, por el transporte público, por infraestructura urbana, etc. Todo el proceso capitalista se realiza por lo tanto como proceso de valorización basado na actividad del trabajo donde se confrontan el valor de uso y el valor de cambio que son los contenidos de la mercancía producida pela dupla determinación del trabajo: aquel que satisfaz una necesidad y aquel que, bajo condiciones específicas, produce valor a través de procesos de alienaciones. Así las relaciones constitutivas de la producción del espacio crean una separación promovida por el proceso de valorización que orienta la finalidad de la producción del espacio. Si la sociedad construye un mundo objetivo, como práctica sócio-espaciotemporal, esse mundo revela-se en sus contradicciones, num movimiento señalando un proceso continuo, que tiene su base en el proceso de reproducción de las relaciones sociales (que tiene lugar como espaciotemporal) como proceso de valorización constante. La producción de la mercancía revela también la existencia de la propiedad privada. La existencia de la propiedad que es el fundamento de la producción bajo las bases capitalistas, propone la separación sujeto (que produce y transforma los materiales de la producción- aquí hablamos de la naturaleza) y el objeto producido (que es el producto de la acción: el espacio) que es una de las condiciones que explicitan la desigualdad social revelada en las formas de uso y modos de apropiación del espacio como separación y diferenciación de grupos y clases sociales ante la lógica de la reproducción de la riqueza social. Estas condiciones permiten evidenciar y comprender la estructura contractual en que reposa nuestra sociedad. La producción del espacio – bajo esta lógica- realiza la desigualdad social, involucra las diferencias y alianzas de clases iluminando la orientación económica y política, que determinan la reproducción del espacio de la vida social. 5 En este contexto en la producción del espacio como momento de la construcción de la humanidad del hombre se realiza en un movimiento envuelto en cisiones y alienaciones, donde se concluí que la producción del espacio contén el proceso de alienación. La producción de la ciudad como exterioridad en relación al sujeto actualiza la alienación en el mundo moderno. En su forma abstracta, la propiedad privada señala cisiones profundas que aparecen no urbano como conflictos. En esa dirección, el análisis del espacio se presenta como revelador de las relaciones sociales y de las contradicciones del proceso de reproducción capitalista donde el global se abre como horizonte constituindo la sociedad urbana. Sumergirse en la comprensión dialéctica del mundo como camino hacia la construcción de una teoría capaz de explicitarlo en sus contradicciones aparece en el horizonte como una perspectiva no-insignificante. El método dialéctico, como camino del pensamiento, ilumina el lazo entre teoría- como forma de aprehender la realidad y la práctica social; entre concepción del mundo y la acción social que lo transforma. Este camino contempla, así, en el horizonte las posibilidades de superación de esta realidad contradictoria, y permite pensar la realidad en el movimiento del devenir. En esa dirección la investigación incluye lo posible – legado de Marx que significa la unidad de lo real y del conocimiento, de la naturaleza y del hombre explorando la totalidad en devenir. Exige la construcción de un proyecto de “sociedad nueva” vislumbrada en las “luchas anticapitalistas” y fundada en una “ciencia renovada” capaz de poner en el centro del debate las necesidades de la realización de la humanidad del hombre, libre de las ideologías y representaciones provenientes del mundo de las cosas, manipulado por la comunicación mediática y por el Estado, captando las posibilidades existentes en un mundo en transformación, como totalidad realizándose. Por lo tanto, el desvendar de la espacialidad de la sociedad, involucra la posibilidad del pensamiento utópico como realización de la esencia perdida del hombre (su libertad creadora, su emancipación ante las condiciones que lo esclavizan, bajo nuevas formas). 6 2. redefiniendo categorías de análisis De esta exposición se puede decir que los términos de una meta-geografía trae necesidades teóricas como consecuencia de la centralidad la noción de producción del espacio y su entendimiento como definido arriba que obliga-nos a repensar los contenidos de las nociones. Podemos elegir, aquí, las principales: a) la noción de producción asociada a la producción del hombre, tiene un aporte filosófico dessarollado por Marx a partir de Hegel y que puntúa toda la obra de Lefebvre; b) en su despliegue, la producción, analizada en sus contenidos sociales, permite vislumbrar el movimiento que el proceso de reproducción social produce el propio espacio, como mercancía. De aquí se esclarece la contradicción entre el valor del uso de valor de cambio en la producción de la ciudad bajo el capitalismo un paso necesario para la comprensión de los conflictos sociales que aparecen en las ciudades, como la lucha por la vivienda, por el transporte público, por infraestructura urbana, etc. Esta contradicción señala la importancia del concepto de propiedad y uso; c) c) La producción involucra también el movimiento de su reproducción – proceso llevado a cabo por Marx en los Grundisses; d) la práxis pensar gana una dimensión sócio-espacio-temporal y permite la noción de cotidiano como lugar de los conflitos y de la formación de la consciência de las alienaçiones que son vividas. Involucra la análisis del mundo de la mercancía, del fetiche y de las luchas por derechos questionando las siempre renovadas “formas de lucro”, así como a las nuevas formas de sumisión del individuo a lo económico; e) la noción de propiedad privada en sus expresiones formales orientando a estructura social; f) la noción de totalidad que permite articular los niveles de la realidad ( el político, el económico y el social); las dimensiones escalares (del local, 7 metropolitano y global) y las escalas de tiempos pasado, presente y futuro; g) De la de noción de totalidad se ve la tendência del pensamiento que trae en si lo negativo, el momento crítico, colocando a dialética no centro da questão; h) De la totalidad se involucra la noción de utopía como movimiento de la dialéctica del mundo bajo la crítica al capitalismo, i) La noción de contradicción revela el proceso de la abundancia y la escasez del espacio con un nuevo enfoque para el análisis urbano. La condición de raridad del espacio que se manifiesta en la metrópolis en áreas específicas, [concretizada por la articulación de tres elementos indisociables: la existencia de la propiedad privada del suelo urbano que guía la ocupación de la ciudad, la centralidad del capital y de las nuevas actividades económicas que no pueden localizarse en cualquier lugar de la metrópolis y el grado de ocupación (índice de construcción) del área en el conjunto del espacio de las metrópoles] se revela en la base de la renovación urbana, las PPP y nel aburguesamiento Estas imponen superaciones en relación: a) a la reducción de la problemática urbana como aquella de la gestión del espacio; b) a la análisis de la ciudad como un cuadro físico, como ambiente construido o como un mapa que se dibuja superando la dimensión de localización de los fenómenos y actividades c) del discurso ambiental que vacía la relación sociedad-naturaleza, naturalizando los fatos sociales y sus creaciones en busca de la sostentabilidade como projeto (diseño) social. Hay certamente una crisis ecológica mas se ignora que el proceso de producción capitalista ha transformado la naturaleza en recurso natural, convertiendola en mercancía, que entra en el proceso de producción que, bajo la lógica del lucro como una estrategia para producir a bajo costo crea la destrucción y la degradación de la naturaliza. Como consecuencia del deterioro, la naturaliza se hace rara, esta rareza la transforma en mercancia para el turismo; d) a partir de la noción de producción se supera la idea de que existiría una renta de la tierra urbana una vez que el proceso de producción del 8 espacio se realiza bajo el trabajo social en su totalidad donde le precio es una expresión del valor; e) De la segregación analizada como separaciones de las personas y objetos en el espacio y de la construcción de indicadores y modelos de distribución espacial que redundaría en representaciones cartográficas y la reducción de la forma de su contenido; f) de la noción del derecho a la ciudad como política pública bajo el poder del Estado y como consequencia la necesidad de una crítica a la planificación y las políticas públicas como una posibilidad de resolver los problemas de desigualdad social g) de la violencia urbana entendida como criminalidad; h) de la planificación y las políticas públicas como una posibilidad de resolver los problemas de desigualdad social; i) del narcotráfico como campo ciego que se consolida a través de la dominación del espacio; j) del discurso del turismo que esconde o consumo de los lugares revelando el desarrollo del espacio-mercancía; 3. la tesis Así se formula la tesis de que la reproducción del espacio tiene sentido estratégico para el desarrollo del capitalismo hoy que se realiza produzindo el espacio. El proceso de urbanización revela, en el plano espacial, las estrategias de reproducción del capital como reproducción del espacio. En la etapa actual de la historia del capitalismo nuevos sectores de actividad se lleva a cabo como una extensión de las actividades productivas, y en esta condición el espacio, producido como mercancía, adquiere un nuevo significado en el proceso de reproducción del capital, con un cambio de dirección de su sentido. La análisis de la metrópolis hoy, apunta nuevos significados de la reproducción del espacio y aparece como mediación entre dos instancias de las relaciones más generales de la sociedad y la de las relaciones sociales tejidas en el plano de la vida cotidiana. 9 El proceso de reproducción del espacio de la metrópolis de São Paulo, en el contexto más amplio del proceso de urbanización, marca la desconcentración del sector productivo y la acentuación de la centralización del capital; crea otro contenido para el sector de servicios (básicamente el que se desarrolla es el financiero y de servicios sofisticados y con él, una serie de otras actividades de apoyo como la informática y servicios de telecomunicaciones haciendo que el movimiento de transformación del dinero en capital recorra, ahora, preferentemente, otros caminos. 10 El capital-dinero se dirige, preferentemente, a la producción del espacio como mercadería pasible de generar lucros mayores que los del sector industrial, en crisis - que produce un espacio preferencialmente como “producto inmobiliario”. El caso de la creación de los fondos de inversión inmobiliarios demuestran que el ciclo de realización del capital se desplaza para nuevos sectores de la economía necessitando la producción de un “nuevo espacio” dentro de la metrópolis como condición de su realización que face del espacio um capital fijo. Este nuevo comportamiento revela una nueva tendencia del sector de inversiones de la economía, poniendo de manifiesto un proyecto y una estrategia que involucra el mercado inmobiliario, visto como extensión de la propiedad privada, que hace del espacio una mercancía, que en el momento actual tiene como particularidad la realización del capital financiero que se revela en dos frentes: a) en un primer momento, los grandes inversionistas (que son quienes financian los edificios corporativos), y, actualmente, con los pequeños inversionistas, con la creación de los fondos de inversión inmobiliarios, que reúnen pequeños inversionistas pulverizados; b) el desarrollo de los servicios en la metrópolis, con la profundización de la división social y espacial del trabajo, que ahora se basa en una nueva racionalidad, fundamentada y definida por la tecnología aplicada a la producción y a la gestión - se trata del lugar ocupado por los “nuevos negocios”. La necesidad de los empresarios de, en una época de crisis, dirigir sus lucros hacia los activos financieros, se alía a las estrategias que se realizan para posibilitar la reproducción en un momento en que se presencia en São Paulo: a) la ausencia de edificios compatibles con el desarrollo de las actividades de servicios modernos; b) la escasez de lugares en la metrópolis para el crecimiento del sector inmobiliario en la medida en que el capitalismo produjo el espacio urbano como raridadi; c) el hecho de que la competitividad presenta la necesidad de disminución de los costos de producción, lo que se va a reflejar directamente en el cambio de comportamiento en relación a la propiedad del inmueble en el cual se van a desarrollar las actividades económicas, o sea, en vez de inmovilizar el dinero en su compra, el empresario preferirá alquilar el inmueble, desarrollando así el sector de alquiler de inmuebles en São Paulo. Este cambio de comportamiento crea una nueva relación entre los sectores económicos y de estos con el espacio. En este momento de la producción del espacio urbano paulistano, la realización del capital financiero engloba una amplia articulación con otras fracciones bajo la coordinación del Estado; es así que empresarios de varios sectores de la industria dirigen sus lucros para el mercado financiero que será aplicado en la producción de los edificios corporativos – configurando un nuevo paisaje. Ese capital-dinero será aplicado en la compra del terreno- lo que significa que una fracción se transforma en capital inmobiliario – en seguida otra parte será aplicada en la construcción civil – esta parte se transforma en capital industrial. Por su vez el planeamiento propone la construcción del espacio como forma operacional, como instrumento de la realización indispensable del crecimiento económico. Esto es así porque hoy, cada vez más, el espacio producido como mercancía entra en el circuito del intercambio atrayendo capitales que migran de otros sectores de la economía de modo de viabilizar la reproducción en un momento crítico. El capitalismo se reproduce – en el momento de la hegemonía del capital financiero - través la reproducción del espacio – donde la metrópolis aparece como un gran negócio en conflito permanente con las necessidades de la realización de la vida en lugares específicos imponiendo al uso la mediación del mercado inmobiliario. 4. nueva problemática El momento actual la reproducción de la ciudad aparece y es vivida por los ciudadanos como exterioridade revelada por la práctica urbana fragmentada, por el desarrollo de la propiedad privada que se realiza contra la apropiación, por la normatización de los lugares del poder político y por las necesidades de 11 reproducción continuada del ciclo del capital – todos los elementos surgen como negación de la vida. Esto quiere decir que la reproducción del espacio urbano revela que la urbanización del siglo XXI se realiza por la extensión y profundización de la contradicción entre la producción social del espacio y su apropiación privada y esta situación actualiza la alienación en el mundo moderno, al mismo tiempo en que señala la superación de esta alienación por la lucha en torno del derecho a la ciudad como negatividad. La crítica radical de lo existente focando la generalización de la realidade urbana aponta a constitución de una nueva problemática. La producción de un pensamiento crítico a partir de la producción del espacio urbano en el mundo moderno revela la profundización de las contradicciones resultantes de la reproducción de la sociedad en un momento de generalización de la urbanización espacial y tiene por objetivo el camino de lo cualitativo, cuestionando la política del Estado en sus estrategias como momentos necesarios del entendimiento de la crisis urbana. Este pensamento revela tambien que la producción de la sociedad urbana se hace, hoy con el empobrecimiento de lo humano aprisionado al universo de las cosas orientadoras de las necesidades que se encuentran travestidas en deseo, saciadas en el plano del consumo. En estos movimientos de reproducción socio-espacial, el espacio se torna objeto e instrumento de aplicación de la racionalidad económica. Se torna, en esencia, mercancía, que, sostenida por lo político, trae cambios substantivos para la práctica socio-espacial, mostrando que este proceso posee una materialidad concreta que gana existencia en la vida cotidiana y que en él surgen nuevas contradicciones. Pero, es importante destacar que el momento de la reproducción no elimina a aquel de la producción. Un análisis reflexivo, crítico y radical del mundo real y práctica en su totalidad contradictoria y compleja tiene como objetivo cambiar el tamaño del papel y la contribución de las ciencias humanas en la comprensión del mundo y de nuestra posición en el mundo revelando los conflictos de la sociedad de consumo que subssume individuos para "reino del objeto" produciendo representaciones que sostienen y la ideología del crecimiento que impulsa la acción. 12 El camino de la "radical geografía crítica urbana" que se encuentra en el hecho de que la actitud crítica y una reflexión radical se colocan como atributos indispensables para la comprensión del mundo moderno en su totalidad destinada a la construcción de un proyecto de sociedad centrado en las posibilidades de constitución de la humanidad del hombre - que hoy se encuentra adherida al "mundo de la mercancía", condicionado por la "ideología del consumo", impulsada por los medios de comunicación, vigilados por el estado (como se desarrolla noción de "derecho a la ciudad) subyugado a las relaciones contractuales sociales impulsados por la propiedad privada de una manera naturalizada dominando todas as relações sociais. Por lo tanto las investigaciones miran lo negativo que es la búsqueda de la producción de un conocimiento que trabaje con las contradicciones vividas, desmitificando las lógicas y racionalidades de la reproducción social sometida al capital. De ahí la necesidad de una Geografía capaz de construir un pensamiento crítico, que desmitifique la misión civilizadora del capital –proyecto moderno que hoy juzga posible un desarrollo armónico contra el de la emancipación del sujeto colectivo, haciendo del conocimiento una fuerza productiva. Éste es el camino de una geografía urbana crítica radical como posibilidad de una comprensión de los nuevos contenidos de la urbanización en el mundo moderno envasados en nuevas contradicciones ponendo en question la necessidad de costrución de un projeto de cambio social allá del urbanismo del estado, prolongando la utopía mas allá del capitalismo. Lo negativo es la búsqueda de la producción de un conocimiento que trabaje con las contradicciones vividas, desmitificando las lógicas y racionalidades de la reproducción social sometida al capital. De ahí la necesidad de una Geografía capaz de construir un pensamiento crítico, que desmitifique la misión civilizadora del capital –proyecto moderno que hoy juzga posible un desarrollo armónico contra el de la emancipación del sujeto colectivo, haciendo del conocimiento una fuerza productiva. 13 14 i