Download La auditoria Social en las organizaciones1
Document related concepts
Transcript
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Materia:Inversión SOCIAL TEMA: La auditoria Social en las organizaciones. Clase preparada por: Mtra. Clara Carlson Morales Septiembre 2011. índice. A.- Presentación B.- Mapa Conceptual C.- Introducción Historia 1.- Responsabilidad Social Corporativa Según libro verde y CEMEFI – CONLA- conceptos relacionados 2.- Concepto de Auditoria Social como información- como evaluación3.- Propuestas sobre los criterios de evaluación 4.- Modelos de auditoria social de MONEVA ET AL 5.- Pacto mundial de las ONU- Diez principios. 6.- Conclusión 7.- Fuentes de información RESPONSABILIDAD SOCIAL La sociedad exige a las entidades que den razón y resultados de lo que se hace. Se concibe como Rendición de cuentas Anglicismo Accountability Norma AA1000 (ISEA) Institute of social and ethical accountability Norma SA8000 Información a suministrar en el proceso 2do. elemento AUDITORIA SOCIAL Pautas de referencia por Guía para la elaboración de un informe sostenible Sustanability Denominado Triple bottom line Instrumento de servicio a la sociedad Propuestas sobre criterios de evaluación social Social Económico financiera Auditoría Financiera 3 modelos Control errores e irregularidades 1971 Abt Associates 1978 REINO UNIDO Control Actividades gestores Opinión Información financiera Evaluación social de la entidad Información social 4 ejemplos Bechwood College y Cooperativa Migros 1977 FRANCIA Global Reporting Inititative Autor: Gonella et al. 3er. elemento 3 tipos de información Medioambiental Verificación independiente de la información suministrada y de los procesos de gestión Muy parecido al informe de los estados financieros Entendemos MODELO DE AUDITORIA SOCIAL DE MONEVA ET AL 2002. Proceso regulador y externo para comprender, medir, informar y mejorar las realizaciones sociales de una organización CONTABILIDAD PLANIFICACIÓN INFORMACION VERIFICACION Configuración de: Ejes Partícipes “stakeholders” Ley laboral Balance Social ESPAÑA BANCO DE BILBOA Informe dirigido a clientes Agentes sociales y sociedad en general Elementos La evaluación del impacto social de la entidad Información de dicho impacto dirigida a los stakeholders La verificación (auditoría) independiente de la información PARTÍCIPES O STAKEHOLDER S Compromisos para determinar o revisión de: VALORES DE LA ORGANIZACION RECOGIDA DE DATOS INDICADORES DE EFICIENCIA SOCIAL INTERNOS Y EXTERNOS PROCESAMIENTO ANÁLISIS BASE DE INFORMACIÓN Contexto Procedimientos Medios Comunicación Destinatarios Pluralidad Redes sociales Alcance Integrantes Actividades Permeabilidad Participación interna C.- Introducción: El enfoque del cual hablaremos hoy, no enfatiza el tema de: Auditoria Financiera hablaremos de qué elementos se deben contemplar en el reciente análisis de costes medioambientales y del impacto en el medioambiente. Las consecuencias sociales y los efectos que se producen en el sistema social son el siguiente peldaño. Sirva de ejemplo las iniciativas de la Unión Europea en materia de: “RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA” La UE, marcan líneas de acción para: los gobiernos, las empresas y las organizaciones de la sociedad civil. Historia. De acuerdo con los autores Wulfson y Drucker, los orígenes de la actual RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA se remontan a finales del siglo 19 y principios del 20. Año Acontecimiento 1899 Andrew Carniege, popularizó los principios de caridad y filantropía 1920 Empresarios hacen donaciones –como Henry Ford y Rockefeller–, la cual es ubicada en la línea de la filantropía. 1950 1960 Se replantea el rol de la empresa en la sociedad. 1970 surge el concepto tal y como lo conocemos hoy en día “Responsabilidad Social Corporativa” 1.- Responsabilidad Social Corporativa: El libro Verde de la Comunidad Europea establece que la responsabilidad social implica “la integración voluntaria de las preocupaciones sociales y medioambientales por parte de las empresas, en sus operaciones comerciales y sus relaciones con sus interlocutores”. La define como: “la conciencia del compromiso y la acción de mejora continua, medida y consistente, que hace posible a la empresa ser más competitiva, cumpliendo con las expectativas de todos sus participantes en particular y de la sociedad en lo general, respetando la dignidad de la persona, las comunidades enque opera y su entorno”. RS, según el código de ética del CONLA. Art. 5 El administrador utilizará sus conocimientos profesionales únicamente en labores que cumplan con la moral, las buenas costumbres y con responsabilidad social. ¿De qué es responsable una empresa? Cuatro niveles de responsabilidad para una empresa • 3. Responsabilidad ética. • 1. Responsabilidad Satisfacer expectativas en cuanto a económica. Producir un beneficio exigencias sociales y ecológicas, como económico, maximizar las ventas y minimizar los costos; en otras palabras, ser rentable. • 2. Responsabilidad legal. Obedecer la ley, cumplirla cabalmente y, si en algo no está de acuerdo, intentar modificarla según los cauces políticos establecidos para ello en un sistema democrático. el respeto a la dignidad de las personas. En suma, hacer lo correcto, lo justo y lo bueno; evitar el daño. • 4. Responsabilidad filantrópica. Ser una buena ciudadana, cooperar con causas caritativas, apoyar a la comunidad en programas de soporte al desarrollo local y regional, y contribuir a mejorar la calidad de vida de su comunidad. A diferencia de las anteriores, esta responsabilidad no es una obligación; así, la empresa no sería inmoral si no lo hiciera. Conceptos Relacionados • Ética empresarial- presenta los criterios de lo que es correcto, justo o moral en el ámbito de las empresas. Es un recurso para dotar de sentido a la empresa a través de los valores. • Ciudadanía corporativa- La empresa debe respetar las leyes y responder por sus acciones ante la comunidad. • • Filantropía corporativadonaciones, regalos o ayudas a título personal, la mayoría de las veces de forma anónima. Mercadotecnia con causa - Según la organización PROhuman de Chile, es una actividad planeada orientada a la RSC. Persigue un triple objetivo: posicionar la imagen de la marca en el mercado, obtener la satisfacción del consumidor, y conseguir el bienestar de la sociedad. Su estrategia consiste en elegir y apoyar visiblemente una causa social, ambiental o cultural, que sea a la vez coherente con la empresa e importante para la sociedad • Aun cuando los diferentes actores de la sociedad no se ponen de acuerdo en una definición universal, el concepto de RSC, en esencia, comprende la ejecución de acciones en beneficio de todos, más allá del cuidado del medio ambiente y la filantropía. • La responsabilidad social corporativa (RSC) o empresarial es un tema de interés en todo el mundo, pero no existe una definición global o compartida de ella. Tampoco se cuenta con estándares homogéneos, procesos únicos o formas de medición universales; por si esto fuera poco, existen otros conceptos estrechamente vinculados con la noción de responsabilidad que producen confusión y complican las investigaciones, así como la difusión, gestión y puesta en práctica de los programas desarrollados por las empresas. 2.- Concepto de: Auditoria Social Evaluación Social de la Entidad Auditoria Social como Información. Abt associates 1971 Beechwood Collage 1978 Reino Unido y Cooperativa Migros Zúrich Suiza. Contabilidad Social Auditoria Social como Información. Ley Laboral Balance social Francia 1977 Banco Bilboa España 3. Auditoria Social como evaluación Eje de la auditoria social • Partícipes o stakeholders • Agentes o grupos que tienen interés en las actividades de la organización (Freeman 1983). Elementos fundamentales • La evaluación del impacto social de la entidad • La información del impacto dirigida a los stakeholders • Verificación (auditoría) independiente de la información 3.- Propuestas sobre los criterios de evaluación social. Norma AA1000 • Institute of Social and ethical Accountability (ISEA). • www.accountability.org.uk Norma 8000 • Sustainability Información suministrada en el proceso Triple bottom line • Guía para la elaboración de un informe de sostenibilidad. • Publicada por: Global Reporting Intitative Ofrece 3 tipos de información • Económico-financiera • Social • Medioambiental Verificación independiente de la información suministrada y de los procesos de gestión. • (FEE 2002). • El informe es muy parecido al emitido por los auditores sobre los estados financieros. 4.- Modelo de auditoria social de Primera fase: PLANEACIÓN Moneva et al (2002). Segunda fase: CONTABILIDAD • Los partícipes o stakeholders de la entidad comprometidos a la revisión o definir los valores de la organización • 1.- Recogida de datos 2.- Procesamiento 3.- Análisis 4.- Preparar la base de la información 5.- Identificación de los indicadores Para el punto 4 y 5, la pauta de referencia es la “Guía para la elaboración de u informe de sostenibilidad del GRI” con indicadores económicos, sociales y medioambientales. 5.- Pacto mundial de las Naciones Unidas. Pacto mundial • Presentado por el secretario general de las Naciones Unidas, Kofi Annan, en la Cumbre Económica de Davos, en enero de 1999, desde entonces miles de entidades en todo el mundo se han comprometido a implantar los Diez Principios de conducta en el conjunto de sus operaciones. 10 principios ¿Para qué? • Para conseguir el compromiso voluntario de las entidades en responsabilidad social por medio de la implantación de Diez Principios basados en: • a) Derechos humanos, • b) Derechos laborales, • C) Medioambientales y de • d) Lucha contra la corrupción. Diez principios del pacto mundial Ver Video Conclusión… Aun que no entramos en detalles con la rendición de cuentas, ésta poco a poco se ha convertido en una necesidad en las organizaciones económicas, en el sector público es una demanda de los ciudadanos, y para las empresas el mercado está obligando a que sea algo habitual y para las organizaciones no lucrativas se considera una de sus señas de identidad. Se propone la auditoria social como herramienta para informar y cuidar a la sociedad. Fuente de información. • CIES: Universidad de Zaragoza. • www.pactomundial.org | www.unglobalcompact.org