Document related concepts
Transcript
La prensa y la construcción de la realidad Los medios de comunicación ejercen un papel fundamental en la construcción de una realidad a la que, como ciudadanos, no podemos acceder directamente. Nos acercan a lugares y a colectivos que nunca tendremos la posibilidad de conocer por nosotros mismos y nos ofrecen claves para conformar nuestro pensamiento. Las identidades sociales, el rol que desempeñamos en la sociedad, nuestro sistema de conocimiento y nuestra forma de vida viene marcada en gran parte por el discurso mediático. Herbert Gans asegura que las noticias reflejan la perspectiva y el medio social característico de quienes las hacen, los cuales, a falta de mejor información, tienden a suponer que la audiencia se parece mucho a ellos. Gonzalo Abril (1997)1 afirma, además, que la mayoría de los estudios que analizan o interpretan los resultados de esa construcción de la realidad constatan que también tiende a actuar a favor de la reproducción del orden social establecido, beneficiando los puntos de vista y los intereses de las clases y grupos dominantes. Este efecto perjudica a los colectivos que, desde una posición de debilidad, tratan de que los medios no ofrezcan una visión distorsionada de su esencia. […] McQuail (1985)2 explica cómo los medios intervienen a favor de la reproducción del orden social y del sistema de distribución del poder: 1. Los medios, aun sin pretenderlo, actúan para confirmar los valores dominantes mediante una combinación de decisión personal e institucional, presión exterior y previsión de lo que espera y desea una audiencia grande y heterogénea. 2. La acción conservadora de los medios se debe a una combinación de fuerzas del mercado, necesidades funcionales y hábitos laborales establecidos. 3. En nombre del estado capitalista o de la clase dominante (propietaria de los medios) éstos participan en la labor de sofocar y acallar a la oposición y limitar la desviación política y social. Lo cierto es que los medios ejercen una actividad selectiva otorgando pertinencia a unos temas y restándosela a otros, una forma de actuar que de forma casi siempre unilateral promociona o «invisibiliza» a colectivos sociales. Los temas configuran ámbitos de sentido compartido socialmente y sirven por ello para fundir o regular el consenso social. El Cultivo y la Tematización son dos teorías que se han ocupado de estudiar estos efectos. La teoría del Cultivo, de Gebner, considera que los medios de comunicación son agentes de socialización que construyen representaciones de la realidad social, desarrollan sistemas de creencias y emociones. Los medios ofrecen una representación sesgada de la composición social, promocionando modos de vida, normas sociales y hasta rasgos de la personalidad que caracterizan a los sectores dominantes de la sociedad. Por su parte, la teoría de la «agenda setting» o Tematización explica que la decisión de cada medio sobre el contenido no es una operación inocente. Según Núñez Ladevéze3, hay temas que entran con mucha facilidad a formar parte de la agenda. «Temas relacionados con la política institucional, económica, líderes políticos y otros similares que contribuyen a fortalecer la imagen institucional del país encuentran fácilmente su hueco en las respectivas agendas de los medios. Por el contrario, temas relacionados con sectores sociales marginales o grupos políticos minoritarios encuentran serias dificultades para buscar un espacio adecuado. La agenda temática contribuye así a perpetuar los valores sociales dominantes». La reiteración de temas en una agenda temática juega el papel de auténtico goteo social. Las personas acaban por hablar sobre aquellos temas que los medios de comunicación reiteradamente exponen y acaban por pensar lo que los medios influyentes desean que piensen. […] (extracto del trabajo dirigido por Cristina Navarro Ruiz) 1 2 3 ABRIL, Gonzalo. (1997). Teoría general de la información: datos, relatos y ritos. Madrid. Cátedra. MCQUAIL, Denis (1985): Introducción a la teoría de la comunicación de masas. Barcelona. Paidós NÚÑEZ LADEVÉZE, L. (1995). Introducción al periodismo escrito. Barcelona. Ariel.