Document related concepts
Transcript
Ascenso social de la nobleza avilesina en los siglos XVI y XVII: el servicio al imperio Helena Carretero Suárez Universidad de Oviedo Con este estudio nos interesa analizar el ascenso social de las principales casas nobles de Avilés, villa marítima asturiana, durante los siglos XVI y XVII. Nos centraremos en los servicios que algunos miembros de la familia Menéndez de Avilés, las Alas y Carreño entre otros, prestaron a la Corona, especialmente, durante los reinados de Felipe II y Felipe III. Analizaremos sobre todo el relevante papel que estos hidalgos de solar conocido llegaron a tener, sirviendo bien en la Armada bien en los ejércitos de tierra en las guerras en Flandes, Inglaterra, Italia, así como en la conquista y gobierno de Indias. La Asturias del Antiguo Régimen se caracterizaba por la inflación nobiliaria, con una población hidalga cercana al 70%, que ronda el 90% en el caso avilesino; aunque solo un pequeño porcentaje eran hidalgos de solar conocido. Esta nobleza media, que desde la Baja Edad Media se dedicó al comercio marítimo, la construcción de barcos y el corso, buscó estrategias de ascenso social, bien sirviendo a la Corona, bien comprando cargos y tierras, por vía matrimonial, etc. La política hegemónica de los Austrias trajo constantes guerras en Europa, además también era necesaria la conquista y posterior defensa del imperio americano. Estas necesidades van a posibilitar el servicio militar de primogénitos y segundones de algunas de las principales casa nobles de Avilés, lo que les permitirá lograr prestigio y ascenso social, sobre todo hábitos de órdenes militares. Respecto al beneficio económico no siempre fue posible, debido a la frecuente financiación de empresas militares a propia costa. Algunas de estas familias terminan finalmente convirtiéndose en nobleza titulada. Para realizar este estudio emplearemos una metodología que nos permita analizar la sociología de las casas, los motivos económicos y de prestigio que les llevaron a optar por el servicio a la Corona, así como las repercusiones económicas y sociales que tuvo. Para ello utilizaremos a menudo la prosopografía y la reconstrucción de familias. Las fuentes utilizadas para este estudio son, sobre todo, el Archivo General de Simancas, el Archivo Histórico Nacional, el Archivo General de Indias y el Archivo Revillagigedo (fondos del Padre Patac) de la Academia de Genealogía y Heráldica de Asturias, entre otros nobiliarios.