Download ACCION Y ESTRUCTURAS SOCIALES
Document related concepts
Transcript
Facultad de Ciencias Sociales y Económicas DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES – Programa de Sociología ACCION Y ESTRUCTURAS SOCIALES (Código 304093M) – 3 créditos Semestre: Profesor: AGOSTO – DICIEMBRE 2011 CARLOS ALBERTO MEJIA Correo electrónico carlos.mejia.s@correounivalle.edu.co Presentación El nombre del curso alude a dos categorías sociales contrapuestas y complementarias, semejantes a una unidad dialéctica o a lo que Bourdieu denominó “pensamiento por parejas”. Se trata más bien de estructuras estructurantes estructuradas en la medida que abordan relaciones sociales institucionalizadas que ejercen la función de transferir pautas de relaciones sociales a sociedades e individuos, aunque ellas mismas son resultado de la acción histórica de los agentes sociales. Al margen de las diferencias conceptuales, se busca utilizar este enfoque analítico antagónico y a la vez complementario, como una suerte de principio estructural de método, útil en la explicación de la dinámica del cambio social. Bajo la matriz acción / estructura, el curso abordará el análisis de temas centrales de la disciplina analizados por Marx, Durkheim y Weber, avanzará hacia autores de la teoría social moderna posterior, en donde destaca el estructural funcionalismo y finalizará con la consideración de teóricos sociales contemporáneos en cuya obra aparece esa tensión esencial. Forma de trabajo y evaluación En clases magistrales y, previa lectura de los temas correspondientes por los estudiantes, el profesor presentará las orientaciones centrales de cada unidad del programa y promoverá discusiones para profundizar en los autores. Para establecer la nota final se realizará un parcial, un trabajo escrito y un examen final, cada uno equivalente a un 33%. En el final del curso, algunos estudiantes realizarán exposiciones y se presentará un material audiovisual. Temas y bibliografía 1- Los hombres hacen la historia pero no bajo circunstancias escogidas por ellos Marx, Karl (1973): “El dieciocho brumario de Luis Bonaparte”. En: K. Marx y F. Engels Obras escogidas. Vol. I. Moscú: Editorial Progreso. Págs. 404-498. 2- Sociedad y tecnología Marx, Karl (1973) “Maquinaria y gran industria”, en El Capital, Vol. I, Capítulo XIII, FCE, México, Págs. 302-424. 2 3- Debilitamiento de las normas Durkheim, Emile (1976): El suicidio. Capítulo 5 “Suicidio anómico”. Madrid: Editorial Akal. Págs. 255301. 4- Tradición y carisma, modernidad y burocracia Weber, Max (1977): “Los tipos de dominación”. Apartados 1, 2, 3, 4. En Economía y Sociedad. México: FCE. Págs. 170-197. 5- Civilización y autocontrol de las emociones Elias, Norbert (1994): “Resumen: bosquejo de una teoría de la civilización. En: El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. México: FCE. Págs. 449-532. 6- Cultura y vida urbana Simmel, Georg (2001): “Las grandes urbes y la vida del espíritu”. En: El individuo y la libertad. Ensayos de crítica de la cultura. Barcelona: Editorial Península. Págs. 375-398. 7- Estructural funcionalismo clásico Parsons, Talcott (1987): “Prólogo” e “Introducción”. El sistema de las sociedades modernas. México: Editorial Trillas. Págs. 5-41. 8- Disciplina, poder y dominación Foucault, Michel (1985): “El Panoptismo”. En: Vigilar y Castigar: nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Págs. 199-230. 9- Comunidad e individuo Bauman, Zygmunt (2003): “De la igualdad al multiculturalismo”. En: Comunidad, en busca de seguridad en un mundo hostil. Madrid: Siglo XXI de España Editores. Capítulo 7. Págs. 107-129. 10- Constructivismo estructuralista Bourdieu, Pierre (1996): “Espacio social y poder simbólico”. En: Cosas Dichas. Barcelona: Editorial Gedisa. Págs. 127-142. 11- El Habitus y el espacio de los estilos de vida Bourdieu, Pierre (2007): “3. Estructuras, habitus y prácticas”. En: El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Págs. 85-105. 12- Campo de fuerzas Bourdieu, Pierre (1998): “La Dinámica de los campos”. En: La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Editorial Taurus. Págs. 223-253. 13- Las fuentes del poder social Mann, Michael (1991): “Las sociedades como redes organizadas de poder.” En: Las Fuentes del poder social, 1. Madrid: Alianza Editorial. Capítulo 1, Págs. 13-58. 14- Movimientos sociales Tilly, Charles; Wood, Lesley J. (2010): “La invención del movimiento social” En: Los movimientos sociales 1768-2008. Barcelona: Editorial Crítica. Capítulo 2. Págs. 45-85.