Download Joaquina Erviti - El Colegio de México

Document related concepts

Aborto en México wikipedia , lookup

Aborto en Colombia wikipedia , lookup

Aborto en Argentina wikipedia , lookup

Debate sobre el aborto wikipedia , lookup

Aborto inseguro wikipedia , lookup

Transcript
CUERPOS FEMENINOS, CONTROL Y DESIGUALDAD:
LA DESPENALIZACIÓN DEL ABORTO1
Dra. Joaquina Erviti Erice2
El documental “Mi cuerpo, mi libertad. Interrupción legal del embarazo en la
Ciudad de México” es una historia acerca de un importante logro en la lucha por
los derechos de las mujeres, el derecho a decidir sobre la maternidad; es una
historia que hace referencia al control sobre los cuerpos femeninos, a la justicia
social, a las desigualdades. “Que la mujer decida”: elegir la maternidad; el derecho
a decidir, un derecho reconocido en la Constitución, es uno de los principios que
sustentan la reforma para la despenalización del aborto en la Ciudad de México.
Varias son las cuestiones que se despliegan a lo largo de la presentación: ¿Por
qué abortan las mujeres? ¿Por qué algunos grupos se oponen a la
despenalización del aborto? ¿Cuáles son las consecuencias de de una legislación
restrictiva para la práctica del aborto, en los cuerpos y las vidas de las mujeres, y
en la sociedad? El caso de la Ciudad de México es un ejemplo de cómo se
pueden cambiar estas realidades, de cómo caminar hacia la equidad y la justicia
reproductiva.
El documental, a través de un ensamble de distintas voces, ilumina los procesos
políticos y sociales en torno a los cambios en la legislación acerca del aborto en la
ciudad de México (la despenalización de su práctica hasta las 12 semanas de
gestación), los transformaciones a la propuesta inicial (no la 5ª causal sino la
despenalización); enumera las múltiples razones por las que abortan las mujeres
que son muchas y diversas, algunas prevenibles y otras no (por ejemplo,
relaciones sexuales sin consentimiento, la falla de los métodos anticonceptivos),
pero todas ellas válidas; fundamenta los argumentos para su despenalización –la
justicia social, los derechos humanos y la salud pública); visualiza las acciones y
los actores sociales involucrados en las diferentes posiciones; y permite vislumbrar
los sufrimientos, las “marcas” de la represión en los cuerpos de las mujeres.
¿Quiénes dicen que no a la despenalización del aborto? “Los que no confían en
las mujeres como sujetos con capacidad para decidir” nos dicen estas voces.
También nos hablan del control sobre los cuerpos femeninos, de la resistencia al
reconocimiento del derecho a la atención y al cuidado de la salud sexual,
entendida como el derecho a vivir una sexualidad segura y placentera y no
orientada a la reproducción: “no nos pueden seguir viendo como incubadoras”,
escuchamos en el documental. La oposición del Vaticano es parte de la agenda de
Texto presentado en la sesión de Cine Debate “Derecho a decidir. A un año de la despenalización del aborto en el
Distrito Federal”, organizada por El Colegio de México y Amnistía Internacional. La sesión se llevó a cabo el 22 de abril
de 2008 en las instalaciones de El Colegio de México. El documental presentado fue “Mi cuerpo, mi libertad.
Interrupción legal del embarazo en la Ciudad de México” (México, INMUJERES-DF, 2007)
1
Doctora en Sociología. Investigadora del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM y autora
del libro “El aborto entre mujeres pobres. Sociología de la experiencia” editado por el CRIM/UNAM.
2
la jerarquía católica contra los derechos sexuales y reproductivos en América
Latina y esto incluye la intromisión de la Iglesia en el papel regulador de la vida
social y política del Estado, violando las garantías de un Estado laico; una
jerarquía católica que amenaza a los actores políticos y grupos sociales
promueven la reforma a la legislación sobre el aborto en el DF, pero también
escuchamos las otras voces que hay en la iglesia católica y que toman parte
activa en la lucha por la equidad y los derechos de las mujeres.
Una lucha histórica, en la que han emergido casos paradigmáticos de
manipulación y manejo por grupos conservadores con “argumentos” religiosos y
morales, que con frecuencia han supuesto avances hacia la despenalización del
aborto. Con enunciados como “una vida salvada, una muerte séptica evitada”, los
movimientos de mujeres y aliados en pro de los derechos reproductivos celebran
la reforma a la legislación del aborto en la ciudad de México. Son múltiples las
razones y las vías por las que los sujetos sociales se adscriben en la lucha por el
derecho a decidir sobre la maternidad y en la lucha por el aborto: desde las
experiencias de atender y de apoyar a una persona para un aborto que tuvo
consecuencias graves hasta el conocimiento de las rutas de las mujeres en la
clandestinidad y la sensibilización ante la culpa y penalización a las que se ven
expuestas.
El problema del aborto no es un problema de las mujeres “pobres” pero es en
estos grupos sociales donde el aborto causa problemas graves de salud y muerte.
En estos grupos, algunas mujeres “pagan” con la vida, y todas viven procesos
donde la atención médica y de los servicios de salud conlleva problemas de
segregación y de abuso. Mientras que en los grupos sociales que cuentan con
recursos el evento se atiende de manera segura, en las mujeres que pertenecen a
los grupos sociales más marginados el contexto social y de atención de servicios
de salud para el aborto supone un riesgo muy elevado.
El contexto legal y de condena social es el que determina las
complicaciones graves y las muertes por aborto. En países con contextos legales
y sociales menos restrictivos la situación cambia. La ciudad de México hoy es un
ejemplo del cambio de las condiciones sociales y legales para las mujeres, ante un
evento como el aborto:
- hasta marzo de 2007 se daban experiencias de acceso a un aborto seguro
para grupos reducidos de mujeres, se necesitaban redes de amigos y
recursos económicos para ello;
- de las otras mujeres (las que no contaban con recursos) se conocen sus
experiencias de dolor, maltrato y resignación a vivir el proceso y sus
consecuencias;
- hoy la situación ha cambiado sustancialmente: ninguna mujer muere en la
Ciudad de México por un aborto y el cambio esencial ha sido la
despenalización del aborto y la regulación del acceso a servicios de atención
accesibles, adecuados y seguros para la atención de las necesidades de las
2
mujeres. Y la sociedad y las mujeres que viven y abortan en el DF siguen
siendo católicas.
En México, el aborto es una de las primeras causas de muertes maternas.
En términos sociales es importante detenerse a mirar en lo que supone cada
muerte y cada mujer que sobrevive. Los procesos sociales y familiares
relacionados con la muerte y la sobrevivencia de mujeres que han experimentado
un aborto son elementos que cambian sustancialmente la comprensión del
problema. Las mujeres son más que un número. Es importante reflexionar sobre el
drama personal y social que significa cada uno de estos casos. Estos casos están
poco representados en el documental.
No obstante, el documental representa un espacio para visibilizar los
argumentos, las razones, los actores y los procesos que llevaron a la
despenalización del aborto. Representa también un testimonio que estimula a
seguir trabajando por estrategias de despenalización, por evitar los sufrimientos,
culpas, temores, violencia y muertes de mujeres.
En contra de algunas expresiones (imágenes manejadas a nivel de lo
simbólico) que señalan que la despenalización del aborto en la Ciudad de México
incrementaría el número de abortos y llevaría a las mujeres al desenfreno, al vicio
y a la inmoralidad, hay argumentos científicos, información documentada, que
obliga a insistir que, por el contrario, su despenalización reduce el número de
abortos y, evita sufrimientos y muertes innecesarias e injustas.
Países donde el aborto está despenalizado como Holanda tienen baja
demanda de atención para un aborto y la muerte por esta causa se ha eliminado.
Por el contrario, en países con contextos legales restrictivos como Chile y México
es elevado el número de abortos y las muertes por aborto se sitúan entre las
primeras causas de muertes maternas. Además, en países con contextos
restrictivos las sobrevivientes asumen la culpa pero no se liberan de la angustia, ni
de ser penalizadas socialmente o estigmatizadas por los propios servicios de
atención médica.
Finalmente, es necesario plantearse algunas preguntas en relación con dos
aspectos que están ausentes en el documental y que son esenciales para analizar
y comprender el momento actual. Por una parte, en relación a las resistencias en
las instituciones (de nivel federal) y en los grupos políticos y profesionales y, por
otra parte, como consecuencia de lo anterior, a las condiciones de accesibilidad y
de atención en los servicios de aborto en la Ciudad de México. ¿Más allá de las
demandas de inconstitucionalidad, cuáles son las estrategias de los grupos que se
oponen a la despenalización? ¿Cuáles son las perspectivas para futuros cambios
en otras entidades federativas? ¿Más allá de la reforma legislativa, cuál es la
disposición de las instituciones y los profesionales médicos? ¿Cómo son las
experiencias de las mujeres en los servicios de atención? ¿Las mujeres saben
dónde acudir y sus derechos de confidencialidad y atención de calidad son
protegidos?
3