Download Directora: Mgter. Ana María Correa Comité Académico
Document related concepts
Transcript
La Facultad de Psicología, de la Universidad Nacional de Córdoba, informa que están abiertas las pre-inscripciones de la 2º cohorte de la Maestría en Intervención e Investigación Psicosocial desde el 5 de agosto al 20 de diciembre de 2013. Informes: Facultad de Psicología. Ciudad Universitaria, E. Barros y Enf. Gordillo, 351 4344984, coordinador-posgrado@psyche.unc.edu.ar, miips.unc@gmail.com Aprobada por Honorable Consejo Superior de la Universidad Nacional de Córdoba, Acreditada por Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria: Reconocimiento oficial provisorio de Título - Proyecto Nº 10.668/10. Dictamen CONEAU 20 de Diciembre de 2010 Sesión Nº 324. Directora: Mgter. Ana María Correa Comité Académico: Dra. Ana María Fernández, Mgter. Ana María Correa, Mgter. Horacio Luis Paulín, Mgter. Maite Rodigou Nocetti. Descripción de la Carrera: La Maestría en INTERVENCIÓN e INVESTIGACION PSICOSOCIAL es una apuesta a la reflexión e instrumentación teórica y práctica en el análisis de las instituciones, grupos y comunidades, tendiente al logro de competencias teóricas y técnicas en la formación de recursos humanos científicos-profesionales de cuarto nivel para comprender e intervenir en procesos sociales emergentes y nuevas subjetividades. La Carrera de Posgrado aporta a la formación de profesionales para desempeñarse en problemáticas complejas en las que se requiere multi-referencialidad de cuerpos conceptuales y metodológicos, como asimismo equipos, de investigación y/o intervención implicados en los contextos sociales locales. Esta formación exige una actualización y profundización de marcos conceptuales e interpretativos de la psicología social y otras ciencias sociales respecto de transformaciones sociales y subjetivas, de manera tal que permitan elaborar aportes pertinentes a políticas públicas hacia una profundización de la construcción democrática. Destinatarios: La maestría está dirigida especialmente a aquellos graduados que posean título universitario de Licenciado/a (o equivalente) en el campo de las Ciencias Humanas y Sociales (Psicología, Trabajo Social, Sociología, Antropología, Ciencias de la Información, entre otros) otorgado por universidades nacionales o privadas reconocidas por el Ministerio de Educación o por una universidad del extranjero de reconocida jerarquía. Asimismo podrán acceder al cursado de maestrías quienes cuenten con nivel no universitario de no menos de 4 años de duración luego de acreditar prueba de admisión establecida por el Comité Académico (de acuerdo a LES 24521/95 art.39 bis) Objetivos Promover la formación de cuarto nivel de recursos humanos altamente calificados para intervención e investigación en problemáticas psicosociales. Crear y desarrollar un espacio académico destinado a la discusión, producción y transmisión de conocimiento acerca de los procesos psicosociales involucrados en diferentes temáticas o problemas emergentes en el contexto social. Generar un ámbito institucional universitario para la asesoría y asistencia en la elaboración y ejecución de proyectos y programas de investigación e intervención en procesos psicosociales desde una posición critico-reflexiva sobre las demandas y urgencias sociales. Contribuir a la generación y actualización permanente de recursos humanos con formación universitaria de posgrado en el área de la Psicología en general y de la Psicología Social en particular. Duración: La Maestría tiene una duración total de dos años de cursado divididos en 4 (cuatro) semestres, más la realización de una tesis. Tras la aprobación de todas las asignaturas, los talleres de tesis e implicación y la defensa final de la tesis, el/la maestrando/a recibirá el grado de Magister en Intervención e Investigación Psicosocial. Organización del plan de estudio: Se ha previsto una frecuencia mensual de cursado para favorecer la concentración horaria y la participación de los maestrandos que no residen en la ciudad de Córdoba (Durante el primer año: jueves de 17 a 21 hs., viernes de 9 a 21 hs. y sábado de 9 a 15 hs.) La organización curricular responde al criterio de Núcleos Curriculares con una carga horaria total de 540 horas que se distribuyen de la siguiente forma: A) Núcleo de Formación Básico: se centra en la problemática del lazo social, la construcción de la realidad y la subjetividad, desde diferentes marcos referenciales y disciplinares: psicológicos, filosóficos, sociológicos, políticos y antropológicos (6 cursos teóricos). B) Núcleo de Formación Específica: Intervención e Investigación psicosocial: pone el énfasis, por una parte en los procesos y prácticas de investigación desde una perspectiva cualitativa; y por otra, en las herramientas conceptuales y técnicas para la intervención psicosocial en grupos, instituciones y comunidades. El trabajo formativo busca promover “el pensar problemas complejos” con implicancias psicosociales y políticas en situaciones concretas. (5 cursos teórico-prácticos de Intervención y 4 de Investigación). C) Seminarios-Talleres de Tesis: que implican un acompañamiento del trabajo de Tesis a través de 3 Seminarios-Talleres progresivos con tutores especializados: a) la demarcación de un área problemática como objeto de investigación, b) formulación de interrogantes, antecedentes investigativos y bibliográficos, hipótesis y objetivos para la investigación y, c) la definición del proyecto en todos sus componentes garantizando un proceso de construcción personal y de discusión colectiva dentro de la estructura del plan de estudios de la carrera. D) Seminarios-Talleres de Implicación: que constituyen espacios de análisis y reflexión acerca de las implicancias subjetivas y ético-políticas en las problemáticas sociales y prácticas de intervención e investigación. Pre- inscripción: Se encuentra abierta desde el 5 de agosto al 20 de diciembre de 2013. El o la postulante deberá presentar en Secretaría de Posgrado de Facultad de Psicología, una carpeta que contenga: a) Ficha de inscripción: disponible en http://www.psyche.unc.edu.ar/?p=1696. Imprimir una vez completada y adjuntarla b) Fotocopia legalizada, anverso y reverso, del Título Universitario* c) Fotocopia legalizada del certificado analítico de su trayecto de grado* d) Fotocopia del DNI, de las dos primeras hojas (y si hubo cambio de domicilio, agregar una copia de esta hoja también) e) Currículum Vitae Nominal del/la postulante f) Dos (2) fotos carnet actualizadas Deberán realizar posteriormente una entrevista personal de admisión con el Comité Académico, en fecha a programar por dicho Comité y su posterior comunicación. * En caso de ser postulante extranjero, deberán apostillar estas copias. Inicio de actividades: marzo de 2014.