Download Accede al Artículo
Document related concepts
Transcript
I.S.S.N. 1989 – 4538 Depósito Legal: MU 1502-2009 Nº 42 OCTUBRE 2013 “LAS REDES SOCIALES EN EDUCACIÓN” AUTORIA CONCEPCIÓN SOLANO LORENTE TEMÁTICA TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN ETAPA E.S.O, BACHILLERATO Y FORMACIÓN PROFESIONAL Resumen EL OBJETIVO DE ESTE ARTÍCULO ES RESALTAR EL PAPEL DE LAS REDES SOCIALES EN LA EDUCACIÓN. UNA RED SOCIAL ES UNA ESTRUCTURA QUE PERMITE ESTABLECER UNA COMUNICACIÓN ONLINE ENTRE PERSONAS QUE COMPARTEN ALGO EN COMÚN. ADEMÁS, PODEMOS DEFINIRLAS COMO HERRAMIENTAS QUE NOS PERMITEN TENER UN PERFIL PROPIO DE TIPO PROFESIONAL TALES COMO, XING O LINKEDIN, O AQUELLAS QUE SON MÁS DE OCIO O DE TIPO SOCIAL, COMO FACEBOOK O TUENTI. EN ESTA PUBLICACIÓN TAMBIÉN SE ANALIZARÁN LAS VENTAJAS E INCONVENIENTES QUE CADA UNA DE ELLAS PRESENTA EN EL ÁMBITO EDUCATIVO. Palabras clave Red social, comunicación online, aprendizaje, educación, herramienta, intercambio e información. Introducción Xing o Linkedin, son dos herramientas o redes sociales de tipo profesional, que permiten trabajar a través de grupos de contactos, generando un aprendizaje dinámico, enriquecedor y cooperativo. Este tipo de redes sociales creadas en el ámbito educativo, permiten crear relaciones entre profesor y alumno para, por ejemplo, una materia en concreto. De esta forma ambos, profesor y alumno, pueden continuar con el Página 27 I.S.S.N. 1989 – 4538 Depósito Legal: MU 1502-2009 Nº 42 OCTUBRE 2013 proceso de enseñanza aprendizaje fuera del aula, originando un conocimiento más enriquecedor, activo y que servirá de complemento al realizado en clase. El uso de las redes sociales en el ámbito educativo Tras analizar nuestro entorno virtual, he encontrado un ejemplo de lo anteriormente expuesto, a través de un portal que usa Linkedin. Con dicho proceso se pone de manifiesto el uso enriquecedor que este tipo de redes sociales genera en la educación. Figura 1. Linkedin como parte de nuestro entorno virtual Este enlace describe una nueva herramienta que Linkedin y PwC han desarrollado para que los universitarios puedan planificar a través de la red, cuál podría ser su futuro profesional antes de comenzar la carrera universitaria. La herramienta se llama “Career Explorer”. A través de dicha red, los usuarios pueden obtener información sobre determinadas carreras, en cuanto a temario, salidas profesionales, experiencia que se requiere, etc. Pero sobre todo, lo que permite es comunicarse, intercambiar experiencias, ideas e inquietudes con otros usuarios, ayudando en la toma de decisiones y en las perspectivas para decidir sobre su futuro profesional. Por tanto, a través de estas cuentas de usuario, o de esta red de redes, todos podemos compartir documentos, temarios, apuntes, actividades, noticias, ideas, estados de ánimo, etc., con el resto de alumnos y compañeros. Se trata de una nueva forma de establecer una metodología que permita el desarrollo de un proceso de enseñanza y aprendizaje más activo e interesante, que permita a su vez, la introducción de las tecnologías de la información y la comunicación, en adelante TICs, en el aula y que incentive la motivación del alumno a continuar con el aprendizaje de manera significativa y autónoma, ya que cada persona participa en su propio aprendizaje. Este tipo de redes permite a través de chat, generar debates, intercambiar ideas, inquietudes, puntos de vista, y fomenta la cooperación, la colaboración y la ayuda entre compañeros, se aprende a trabajar individual y colectivamente. Por ejemplo, previo al examen de una materia, se pueden intercambiar razonamientos, conclusiones, dudas, nervios, conocimientos entre alumnos y con el profesor, de forma que este tipo de redes sociales son el complemento que le falta a la educación en el aula y que consiguen motivar y enriquecer al aula en el desarrollo de su proceso de enseñanza y aprendizaje. Lo único que hay que tener en cuenta, es que como educadores debemos saber concienciar a los educandos en no abusar de su uso, es decir, enseñarles cómo deben usar todos los recursos que tienen a su alcance, para qué sirven, por qué se utiliza, cómo y cuáles serian las consecuencias de no emplearlo para tales fines. Página 28 I.S.S.N. 1989 – 4538 Depósito Legal: MU 1502-2009 Nº 42 OCTUBRE 2013 Figura 2. La tecnología como complemento en el proceso de enseñanza y aprendizaje El uso de las redes sociales en el ámbito social y de ocio En el otro campo de aplicación se encuentran las redes sociales empleadas en el ámbito social, de ocio y para establecer relaciones de amistad o de contacto entre personas. Ejemplo de ello son las herramientas como Facebook o Tuenti. El uso de ellas está muy extendido, sobre todo, entre los jóvenes. Este tipo de redes son las que verdaderamente preocupan en el ámbito educativo, ya que más que fomentar el aprendizaje, lo que suelen generar en los educandos es un vicio de uso, que distrae al estudiar y que puede desembocar en un fracaso escolar. La solución se plantea desde el hecho de que en sí, ninguna herramienta es perjudicial para la educación, lo es sin embargo, el uso que se haga de ella. Por lo tanto, como docentes y educadores, lo que debemos hacer es acercarnos a los alumnos a través de este tipo de herramientas, porque enseñando a través de lo que ellos mejor manejan, es como conseguiremos motivarles para que realicen un aprendizaje autónomo, activo y enriquecedor. Estas redes sociales permiten establecer el contacto con antiguos compañeros de clase, con amigos que no has visto desde la infancia, conocidos, etc., de tal forma que se incrementa la comunicación entre las personas y permite prologar las relaciones entre las mismas. Una claro ejemplo de ello es el uso que se hace de Tuenti, a través de esta red se puede también crear una cuenta para un centro educativo, de forma que los alumnos de dicho centro participen activamente en actividades, en vídeos, en la generación de información complementaria e incluso pueden colaborar colgando información sobre las asignaturas, días de tutorías, clases virtuales, enlaces de interés, actividades extraescolares..., es decir, el profesor puede fomentar a través de estas plataformas esa comunicación entre alumnos y alumno-profesor tan importante en la educación. A partir de su involucración, puede corregir, el otro gran problema que se deriva del uso de redes sociales, y es la simplificación de la escritura de texto y las expresiones que se utilizan al escribir y al hablar. Además, esta nueva forma de expresión y de escritura que se deriva del uso de estas redes, genera problemas de ortografía, ya que el alumno, con tal de reducir texto y escribir lo más rápido posible a través de los chats, y Página 29 I.S.S.N. 1989 – 4538 Depósito Legal: MU 1502-2009 Nº 42 OCTUBRE 2013 de los mensajes, comete errores ortográficos que con el paso del tiempo su mente convierte en realidad y desemboca en grandes lagunas lingüísticas. Sólo desde dentro es desde dónde un educador puede corregirlas, involucrándose con los alumnos y haciéndoles ver la importancia de un adecuado uso de dichas herramientas. Las redes sociales, se han convertido para los jóvenes en la mejor herramienta para comunicarse, relacionarse e intercambiar información. Figura 3. Las redes sociales: Un nuevo punto en común Conclusión Por lo tanto, son una gran herramienta que deben estar presentes en el proceso de aprendizaje de los alumnos, tanto las de tipo profesional como de ocio, porque ambas aportan distinta e igual de válida educación en valores a los alumnos. Además, a través de ellas podemos establecer relaciones entre alumnos, entre profesores y alumnos, se pueden enseñar nuevas metodologías de enseñanza, estrategias, cargar y descargar información, temario, actividades, ideas, inquietudes, experiencias, retos, e infinitud de alternativas. El único inconveniente es, como docentes, saber introducirlas como complemento a la educación en el aula, hacer que los alumnos participen y complementen su educación con dichas plataformas, que sepan hacer un uso razonable de todos los recursos que poseen y sobre todo, educarles en la adecuada racionalización del tiempo que emplean con ellas. Bibliografía: - http://www.cite2011.com/Comunicaciones/TIC/150.pdf http://www.usc.es/atpemes/LinkedIn-lanza-una-herramienta Guía práctica Xing, Departamento de Contenidos Digitales, Discapnet y Technosite, 2011. Otras páginas web. Autoría · Concepción Solano Lorente · Cartagena, Murcia · conchi_sl@hotmail.com Página 30