Download Negociaciones sobre un marco de acciones para el empleo joven
Document related concepts
Transcript
Bruselas, 5-6 de marzo de 2013 COMITÉ EJECUTIVO Punto 6 del orden del día Negociaciones sobre un marco de acciones para el empleo joven: estado de la cuestión Negociaciones sobre un marco de acciones para el empleo joven: estado de la cuestión Introducción 1. Según su programa de trabajo 2012 – 2014, los interlocutores sociales europeos decidieron negociar un marco de acciones sobre empleo joven. 2. Esas negociaciones empezaron en septiembre de 2012 y deberían, en principio, terminar el 22 de febrero de 2013 tras ocho reuniones. (Este informe será complementado en la reunión del Comité Ejecutivo con una sesión informativa sobre las conversaciones mantenidas el 21 y 22 de febrero). Progresos realizados (sujetos a ratificación final) 3. En términos generales, después de algunos intercambios a veces muy intensos, dependiendo de cómo vaya la reunión final, podemos confirmar los progresos y un borrador de texto en línea con nuestro mandato. 4. En cuanto a los principios, la importancia de una política de crecimiento combinada con la creación de empleo se habría aceptado, también con el aparente reconocimiento final por parte de los empresarios el concepto de precariedad y la necesidad de garantizar a los jóvenes empleos de alta calidad. 5. En cuanto a las medidas, el texto incluirá, entre otras cosas, medidas para prevenir el abandono escolar. También tendrá en cuenta el trabajo sobre las transiciones de alta calidad (la prestación de asistencia, asesoramiento, atención y apoyo), tanto para las prácticas en empresas como para el aprendizaje. Del mismo modo, los empresarios aceptarán aparentemente promocionar conjuntamente la garantía para los jóvenes de los interlocutores sociales europeos, a condición de que se disponga de los recursos adecuados. En relación al punto sobre iniciativa empresarial, nuestra delegación ha insistido en que se mencione el concepto de responsabilidad social y medioambiental. 6. Con respecto a la financiación, hemos optado por un enfoque más amplio que el originalmente propuesto por los empresarios que sugerían limitarla a incentivos financieros para cursos de aprendizaje y formación en alternancia. Debemos esforzarnos para garantizar los recursos que necesitamos para alcanzar nuestros objetivos y hacer frente a los desafíos que enfrentamos. 7. Por último, con respecto al seguimiento, incluso aunque la palabra "aplicación” en sí no figure realmente en el texto, la delegación propuso sinónimos como “compromiso” para reforzar la adopción de acciones a nivel nacional. Puntos problemáticos 8. En el transcurso de las negociaciones, la delegación también se enfrentó a varios puntos de desacuerdo que continúan sin resolverse. 9. Por ejemplo, los empresarios han tratado constantemente de identificar las reformas estructurales del mercado laboral como LA solución para crear empleo para los jóvenes, una solución inevitablemente asociada a una mayor flexibilidad. 10. El debate sobre un marco de calidad para las prácticas en empresas también ha resultado difícil. Durante la primera ronda de consultas los empresarios se habían manifestado a favor de una negociación, mientras que la CES dijo que preferiría una directiva. A la luz de las novedades en la Comisión Europea (es decir, la posibilidad de conseguir sólo recomendaciones, siendo ésta una opción muy débil), durante la segunda fase de consultas la CES optó por la negociación de un acuerdo marco, una negociación separada del marco de acciones. En esa misma fase la patronal expresó su voluntad de negociar simples párrafos en el cuerpo del actual marco de acciones. Naturalmente, esta propuesta es inaceptable para los sindicatos y, sobre todo, no permite a los interlocutores sociales europeos llevar el asunto al diálogo social porque no implica la negociación de ningún acuerdo (ver el Tratado). Por lo tanto, la Comisión Europea controlará ella misma la iniciativa. Este intercambio de puntos de vista tuvo lugar en la reunión del Comité de Diálogo Social del 13 de febrero de 2013. 11. Además, a lo largo de las negociaciones, los empresarios insistieron al mismo tiempo en un enfoque individual (empleabilidad, motivación) y en las necesidades del mercado laboral y nunca, o casi nunca, en un enfoque colectivo (contexto, entorno, organización y condiciones de trabajo) y que tuviera en cuenta las expectativas y las aspiraciones de los jóvenes. La delegación tuvo que presentar constantemente contrapropuestas y contra argumentos para reequilibrar el documento. 12. Finalmente, las organizaciones empresariales defendieron siempre la idea de que “cualquier solución es mejor que el desempleo”. Por supuesto, la delegación sindical luchó contra esa idea (ver el párrafo sobre el concepto de calidad). Procedimiento 13. El objetivo es que la delegación adopte una propuesta de texto en la reunión del 21 y 22 de febrero de 2013 para concluir las sesiones antes de la Cumbre Social Tripartita. Sin perjuicio de los debates que puedan tener lugar en la reunión final, los interlocutores sociales europeos podrían anunciar conjuntamente el final de sus negociaciones del marco de acciones y la adopción de una propuesta de texto por parte de la delegación. 14. De acuerdo con nuestros Estatutos, esta propuesta se presentará posteriormente al Comité Ejecutivo para su adopción por procedimiento escrito, en un plazo de seis semanas.